Los botánicos Agustí AGUT y Pello URRUTIA, publican un nuevo trabajo en Flora Montiberica 78: 29-33 (XI-2020). ISSN 1138-5952 – eISSN 1988-799X.
“… después de estudiar la bibliografía referida a la nomenclatura de N. pallidulus Graells, proponemos N. coronatus DC. como nombre prioritario para esta especie…”
Con pesimistas augurios climatológicos, pero con voluntad inquebrantable, todos los participantes previstos (Mª Eugenia, Fernando, Juan Carlos, Miren, Carmen, Brian, Arrate, Mikel y un servidor) nos reunimos en el aparcamiento del seminario a las 9.
Tras los saludos, menos afectuosos que en ocasiones anteriores, dadas las circunstancias y enmascarados como es debido, comenzamos dando un repaso (condensado) a la biología de los líquenes, cuando nos pareció que la cosa quedaba más o menos clara nos desplazamos hasta el jardín de Santa Catalina.
Physcia sp.Fulgensia fulgens
El objetivo era reconocer los diferentes biotipos y encontrar ejemplos de cada uno de ellos. En las proximidades del aparcamiento y en un área relativamente pequeña (y sin barro) identificamos los siguientes:
Epifitos.-
Crustaceos:
Lecanora s.p.
Caloplaca ferruginea
Foliáceos:
Physcia aipolia
Xanthoria parietina
Physcia ascendens
Anaptychia ciliaris
Parmelia acetabulum
Fruticulosos:
Ramalina fastigiata
Terrícolas, muscícolas, saxícolas.-
Crustáceos:
Placynthium nigrum
Escuamulosos:
Squamarina crassa
Toninia diffracta
Fulgensia fulgens
Psora decipiens
Gelatinosos:
Lathagrium cristatum.
Dimórficos:
Cladonia pyxidata
Cladonia convoluta
Cladonia rangiformis
Foliáceos:
Peltigera rufescens
Continuamos dando un paseo hasta que nos pareció suficiente y bajamos hasta Trespuentes donde observamos la complejidad de las comunidades saxícolas sobre substrato calcáreo y sobre mortero en las mesas del merendero.
Por último, nos tomamos un vinito en Hueto Arriba y volvimos a Vitoria.
Nos pareció muy interesante el tema y por sugerencia de Fernando quedamos en organizar una pequeña sesión para dar a conocer la sección Liquenoteca del Herbario Digital.
Plantas de las cumbres del Pirineo – Flora del piso alpino.-
Nuestro socio José Ramón López Retamero es coautor de esta guía de Flora alpina, que se presentó el pasado 6 de agosto en el P.N. de Ordesa.
José Ramón ha participado en la confección de esta guía de identificación y trabajo de investigación sobre la Flora de Pirineos, mediante la cual se puede determinar más del 90% de la flora alpina de la cordillera.
Aquí tenéis varios enlaces a la noticia de los distintos medios de comunicación y podcast:
Podcast de Aragón radio – 07/08/2020 – Duración: 15′ 15″
El Instituto Alavés de la Naturaleza-Arabako Natur Institutua (IAN-ANI) es una asociación cultural y científica, de carácter no lucrativo cuyos fines son: El estudio y conocimiento del medio natural;La divulgación de sus conocimientos y resultados de las investigaciones realizadas; La protección y conservación del patrimonio natural.