Archivo de la categoría: Crónica

Salida social al museo de ciencias naturales Hontza en Mañaria

El sábado 20 de mayo salimos en cuatro coches a las diez de la mañana 17 socios, que nos habíamos apuntado, para visitar en el pueblecito vizcaíno de Mañaria el museo y fundación de ciencias naturales del Duranguesado, que se llama Hontza.

Allí nos esperaba su fundador y presidente, Enrike Huerta, y la joven Leire, de Gernika, la persona que nos iba a hacer la visita guiada por las instalaciones. Junto a ambos pasamos una mañana inolvidable.

Este museo cuenta hoy día con 45.000 ejemplares traídos de los cinco continentes, y nació de la mano de Enrique Huerta en 1962. Los ejemplares incluyen fósiles, minerales y todo tipo de animales del mundo y de hábitats, incluyendo los marinos, especialidad de Enrique. Provienen, sobre todo, de donaciones de otras colecciones a través de las décadas. Los ejemplares están muy bien expuestos y sorprende la variedad y la calidad. Mantuvo nuestro interés hasta el final, y fue un gran viaje a través del mundo y la variedad de especies que alberga. Ya desde la entrada, nos recibieron una jirafa disecada, un ornitorrinco, un albatros y otras curiosidades sorprendentes. Hoy en día estas colecciones ya no se podrían hacer ni esos animales disecar, por lo que resulta tan diferente y único.

Tras pasar dos horas intensas y fascinantes, nos despedimos mostrando nuestro interés en volver, ya de forma individual, para verlo más despacio y detenernos cada uno en lo que más nos atrajese, además de enseñárselo a otros. Hay mucho y espectacular. Sólo nos fuimos porque era ya la hora de cerrar.

Nos dirigimos a la plaza mayor, con bares y terrazas y unas vistas espectaculares sobre el monte Mugarra, entre otros. Mañaria está rodeado de montes. Hacía buen tiempo, con sol y nubes, a pesar del pronóstico de lluvia y frío. Allí nos tomamos un aperitivo en agradable conversación entre nosotros hasta que llegó un chubasco repentino y nos refugiamos bajo un alero, allí mismo. Como pasó pronto, empezamos a charlar con Enrike Huerta, que pasaba por allí, e iniciamos una agradable conversación con él, que nos contó muchas cosas del lugar y del museo y sus vicisitudes, además de contestar a nuestras preguntas. De allí nos fuimos al restaurante Errekondo, a la vuelta de la esquina, donde habíamos reservado, y pasamos otras dos horas deliciosas en agradable tertulia con nuestros compañeros, mientras nos sacaban la comida, sencilla y estupenda.

Satisfechos y relajados, hicimos un brindis por la organizadora, nuestra secretaria Flor, que nos había llevado a ver algo que no conocíamos la mayoría, en el Duranguesado: La Fundación y Museo Hontza. Pello dijo que teníamos que hacer algo así una vez al año, a partir de ahora. Nos pareció una buena idea.

Antes de despedirnos, nos sacamos unas fotos mientras contemplábamos la iglesia enfrente, allí mismo, y regresamos a Vitoria, renovados y más contentos que unas pascuas. Y seguiremos pensando durante unos días en todo lo que hemos visto y vivido juntos, la belleza de lugar y del valle, en este mayo primaveral, y en el mejor Museo de Ciencias Naturales de Euskadi, que se encuentra en Mañaria.

Minimaratón Ornitológico a Pie

          Un año más llevamos a cabo esta actividad, que consiste en la detección –por la vista o el oído– del mayor número posible de  especies de aves en un tiempo determinado y desplazándose exclusivamente a pie. Tras dejar un coche en Salburua, los trece participantes nos desplazamos a Okina en cuya plaza dimos inicio al maratón apuntando las especies más ligadas al ser humano: gorriones, golondrinas y vencejos comunes. Seguimos aguas abajo el curso del Ayuda y montamos el telescopio con el objetivo de detectar aves de roquedos, pero nos tuvimos que contentar con el buitre leonado (22), el cuervo (23) y el avión roquero (26). Estaba la mañana fría y con el cielo encapotado, lo que probablemente contribuyó a que las aves no mostraran mucha actividad.

        Volvimos sobre nuestros pasos para regresar al pueblo, donde vimos volando sobre el río una lavandera cascadeña (27) y un ánade azulón (28). En Okina tomamos la ruta del GR-38 hacia el norte y en los pastizales cercanos al puerto se sumaron especies de hábitats abiertos como el cernícalo vulgar (33) o la alondra totovía (34). Dedicamos un buen rato a disfrutar del escribano cerillo (31), una especie muy común hasta hace unos años que hoy resulta cada vez más difícil de encontrar en Álava. Emprendimos a continuación la bajada por la cara norte de los Montes de Vitoria y pudimos disfrutar de la belleza de los hayedos que cubren estas laderas. Desafortunadamente, fallaron la mayoría de los especialistas forestales y solo añadimos al carbonero garrapinos (35) y al zorzal charlo (36). No quisieron hacerse notar el picamaderos negro, ni el trepador azul, ni el herrerillo capuchino ni el carbonero palustre; ni siquiera conseguimos sumar al listado a especies tan comunes como el arrendajo o el pico picapinos.

          No iban bien las cosas cuando paramos a comer en Ullibarri de los Olleros, aunque un lejanísimo alcotán nos permitió llegar a las 40 especies. Parte del grupo tuvo que volver a Vitoria a atender diversos compromisos y el resto emprendimos la larga caminata que, primero por los cultivos al noroeste de Ullibarri, luego por los quejigales del entorno de la cima de El Paletón (749 m) y después atravesando los pueblos de Gámiz, Otazu, Arkaia y Arkaute, nos llevaría hasta los humedales de Salburua. Hubo que sufrir un poco para recorrer todo este itinerario, sobre todo porque las nuevas especies seguían apareciendo con cuentagotas. Podemos destacar un milano real en Otazu que nos sobrevoló a muy baja altura (49) y una cogujada común en los solares de Arkaiate cantando suspendida en medio del cielo (54). La cogujada fue precisamente la última especie detectada antes de las balsas, a las que llegamos bastante cansados y no muy animados porque, después de más de 20 km de esfuerzo, esperábamos haber sumado más de la modesta cifra de 54 especies.

       Pero las balsas, espectaculares con la masiva floración de los lirios amarillos, estaban a rebosar de aves y la lista fue creciendo a enorme velocidad. En el observatorio de los Fresnos y su entorno el somormujo lavanco hizo la especie número 60, el rascón europeo la 70 y la gallineta común nada menos que la 80. Ya en el observatorio de las Zumas observamos una garza real (81), y un lejano andarríos chico que nos permitió alcanzar las 82 especies. Superamos así nuestro particular récord, que en 2021 establecimos en una ruta similar a la de esta ocasión pero comenzando en Aberasturi. Tocaba todavía ir a Okina a recuperar los coches con la mente puesta ya, primero en poder descansar cuanto antes, e inmediatamente después en el recorrido del próximo año.

MINIMARATÓN ORNITOLÓGICO A PIE IAN
OKINA-SALBURUA 7 de mayo de 2023

  1. Golondrina común
  2. Gorrión común
  3. Jilguero
  4. Vencejo común
  5. Colirrojo tizón
  6. Cuco común
  7. Paloma torcaz
  8. Zorzal común
  9. Escribano soteño
  10. Verdecillo
  11. Mirlo común
  12. Reyezuelo listado
  13. Curruca capirotada
  14. Pinzón vulgar
  15. Petirrojo
  16. Mosquitero ibérico
  17. Chochín
  18. Pito real
  19. Corneja
  20. Agateador común
  21. Carbonero común
  22. Buitre leonado
  23. Cuervo
  24. Herrerillo común
  25. Busardo ratonero
  26. Avión roquero
  27. Lavandera cascadeña
  28. Ánade azulón
  29. Estornino negro
  30. Mito
  31. Escribano cerillo
  32. Verderón común
  33. Cernícalo vulgar
  34. Alondra totovía
  35. Carbonero garrapinos
  36. Zorzal charlo
  37. Escribano triguero
  38. Paloma doméstica
  39. Urraca
  40. Alcotán europeo
  41. Lavandera boyera
  42. Tarabilla común
  43. Lavandera blanca
  44. Acentor común
  45. Cistícola buitrón
  46. Mosquitero papialbo
  47. Codorniz común
  48. Aguililla calzada
  49. Milano real
  50. Milano negro
  51. Cigüeña blanca
  52. Tórtola turca
  53. Zarcero políglota
  54. Cogujada común
  55. Cetia ruiseñor
  56. Cigüeñuela común
  57. Ánade friso
  58. Focha común
  59. Ánsar común
  60. Somormujo lavanco
  61. Carricero tordal
  62. Cuchara común
  63. Aguilucho lagunero
  64. Combatiente
  65. Zampullín común
  66. Cerceta común
  67. Garcilla bueyera
  68. Porrón moñudo
  69. Avión común
  70. Rascón europeo
  71. Porrón europeo
  72. Espátula
  73. Gaviota reidora
  74. Gaviota patiamarilla
  75. Garceta común
  76. Correlimos menudo
  77. Chorlitejo grande
  78. Archibebe común
  79. Garceta grande
  80. Gallineta común
  81. Garza real
  82. Andarríos chico

 

7ª Salida de Setas 2022

El día 16 de Diciembre se celebró el último taller del año, donde pudimos ver diferentes especies invernales y repasamos como identificarlas mediante sus características macroscópicas y organolépticas sobre todo Macrocistidia cucumis con su olor característico a pescado.

El sábado día 17 nos dirigimos a la zona de Marquínez situado en el parque natural de Izkiz, allí nada más entrar en un robledal de Quercus pyrenaica vimos un hongo saprofito lignícola como es Bulgaria inquinans que crece en ramas y troncos muertos de roble, Macrothypula juncea se dejó ver en la hojarasca junto con Marasmius hudsonii que se caracteriza por descomponer exclusivamente hojas de acebo, y Marasmius epiphylloides que descompone hojas de hiedra, así pudimos ver en poco recorrido varios hongos descomponedores de hojas.

Sin salir del robledal encontramos Hebeloma radicosum, Lepista nuda, Tremella mesenterica que parasita a Peniophora y Naematella aurantia que parasita a Stereum así pudimos aprender a diferenciar estos dos hongos saprofitos que son muy parecidos pero que se diferencian en a quien parasitan.

A las 11 de la mañana almorzamos en un claro soleado ya que la mañana fue muy fría, momento que además de servir para reponer fuerzas también sirve para intercambiar opiniones , conocimientos mutuos y algunas bromas.

Después del almuerzo fuimos a unos prados donde encontramos Entoloma, Galerina, algún saprofito coprófilo como Cheylimenia stercorea y un hongo muy curioso Sphaerobolus stellatus saprofito lignícola que en este caso crecía en rama muy degradada de Ulex.

Sobre las 14 horas emprendimos el viaje de vuelta a casa apenados, ya que era la última salida prevista de actividades micológicas de esta temporada. Una vez más agradecer a todos los participantes en especial a José Ramón que con su dedicación, buena disposición a la hora de recolectar especies sin las cuales, los talleres no se hubieran podido realizar de forma optima.

Creo que los propósitos de las salidas y talleres, que son: concienciación, aprendizaje, sensibilización con el medio y divulgación han sido suficientes para crear otro modo de ver la micología que no sea solo la recolección.

Espero que el año que viene podamos encontrarnos otra vez y pasar esos ratos tan magníficos con todos vosotros.

Un saludo y un abrazo a todos.

Participantes: Isabel, Flor, María, Maika, Antonio, José Ramón y Alfonso.

Especies avistadas:

  • Ascocoryne sp.
  • Basidioradulum radula.
  • Bulgaria inquinans.
  • Calocera cornea.
  • Cheilymenia stercorea.
  • Chlorophyllum rhacodes.
  • Chondrostereum purpureum.
  • Clitocybe nebularis.
  • Crepidotus variabilis.
  • Dacrymyces stillatus.
  • Dyatripe sp.
  • Entoloma sp.
  • Exidia glandulosa.
  • Flammulina veutipes.
  • Galerina sp.
  • Hebeloma radicosum.
  • Lepista nuda.
  • Lepista sordida.
  • Macrothyphula juncea.
  • Marasmius bulliardii.
  • Marasmius epiphylloides.
  • Marasmius hudsonii.
  • Mucidula mucida.
  • Mycena meliigena.
  • Mycena polygramma.
  • Naematella aurantia.
  • Panaeolus sp.
  • Panus stipticus.
  • Peniopora quercina.
  • Polyporus tuberaster.
  • Russula sp.
  • Rutstroemia firma.
  • Schizophyllum commune.
  • Sphaerobolus stellatus.
  • Stereum hirsutum.
  • Thyronectria sinopica.
  • Tremella mesenterica.
  • Trichaptum biforme.
  • Xenasmatella vaga.
  • Xylaria hypoxylon.

Fotografías de:  Antonio, José Ramón, María y Maika.

Ascocorine sp.
Basidioradulum radula
Bulgaria inquinans
Bulgaria inquinans
Calocera cornea
Cepidotus variabilis
Cheilymenia stercorea
Chondrostereum purpureum
Clitocybe nebularis
Dacrimyces stillatus
Entoloma sp.
Flammulina velutipes
Galerina sp
Hebeloma radicosum
Lepiota sp.
Lepista sordida
Macrotyphula juncea
Marasmius bullardii
Marasmius bullardii
Marasmius epiphylloides
Marasmius hudsonii
Mucidula mucida
Mycena meliigena
Mycena polygramma
Mycena sp.
Naematella aurantia
Paxillus involutus
Peniophora quercina
Rutstroemia firma
Sphaerobolus stellatus
Sphaerobolus stellatus
Thyronectria sinopica
Tremella mesenterica
Xenasmatella vaga
Xylaria hypoxylon