Archivo de la categoría: Crónica

Seminario botánico en el barranco del Bortal

Este barranco, muy angosto, se encuentra entre Ziorroga y Barambio, en el parque natural del Gorbea. Atravesado por el rio Bortal, contiene, entre otras, una vegetacion relíctica de la laurisilva terciaria: un bosquete de viejísimos madroños o bortos – Arbutus unedo- que dan nombre al barranco, entre brezos blancos- Erica arborea- y un sinfín de exuberantes helechos que jalonan los diversos ríos y arroyos. Estas especies, reliquias vivientes, han podido sobrevivir desde el Periodo Terciario, debido al microclima templado y húmedo del barranco.

 

También destacamos los bosques de magníficos robles albares – Quercus petraea- marojos -Quercus pyrenaica- y alisedas -Alnus glutinosa.

 

Pello Urrutia, junto con Jaime Ortíz de Urbina y Antonio González, lidera las jornadas de campo donde recogemos pliegos de plantas para su clasificación. Es un privilegio para socios diletantes poder participar en este proyecto ya que se nos brinda la oportunidad de conocer este bosque a fondo desde una perspectiva botánica.

 

Hasta ahora hemos hecho tres salidas, cada una centrada en una zona distinta. En el IAN las plantas, clasificadas y por clasificar, se amontonan. El 7 de septiembre saldremos por última vez. Cuando el proyecto haya terminado este entorno privilegiado quedará plasmado en una memoria del seminario y las plantas determinadas incrementarán los fondos del herbario VIT.

 

María Frías

Insectos por doquier

Después de una charla introductoria al mundo de los insectos, el pasado 6 de junio, Raúl Martínez condujo, el siguiente domingo, un pequeño grupo de aficionados a los insectos, a través de los bosques de Armentia. La mañana, a pesar de la lluvia (o sol) intermitente, se hizo corta pues íbamos despacio, deleitándonos a cada paso, disfrutando la variedad y el colorido de los insectos. Encontramos insectos en todas partes: en el centro de las flores, en la corteza de los árboles, encima y debajo de hojas, dentro de la espuma, en la hojarasca, debajo de las piedras en los riachuelos (ver foto de la ninfa de caballito del diablo), sobre el agua, entre la hierba y volando alrededor…

Después de capturar al insecto e identificarlo bajo la lupa, estábamos siempre de acuerdo con lo que decía Raúl cuando se lo enseñábamos: “Aupa, que bonito!”

Maria Frias

Segunda edición del maratón ornitológico a pie

 
 
Durante el mes de mayo se ha celebrado esta actividad, que fue impulsada y organizada en su primera edición por el IAN con la colaboración de la Fundación Caja Vital
 
 
 

(http://ian-ani.blogspot.com/2007_06_01_archive.html). En 2008, el Gobierno de Navarra a través de su iniciativa Birding Navarra es quien ha corrido con la promoción y realización. Los maratones ornitológicos son, básicamente, competiciones por equipos con el objetivo de identificar el mayor número de especies posibles, que cuentan con tradición y adeptos en el mundillo de los observadores de aves. Aunque las bases son sustancialmente idénticas de unos a otros (suele haber tiempo limitado a 24 horas) el carácter diferencial de éste radica en que no pueden utilizarse vehículos: es decir, desde el inicio hasta el final, los participantes sólo pueden desplazarse a pie. Esto añade a los condicionantes habituales en el resto de maratones (planificación detallada del itinerario, aprovechamiento máximo del tiempo, perfeccionamiento de las dotes de observación y perseverancia, etc.) una exigencia física adicional.

De los nueve equipos participantes en el maratón, dos estuvieron integrados por socios del IAN: “Pito, mito, cuco y el pájaro moscón” y “Los avetordillos”. El primero optó por un recorrido que, partiendo de la vertiente norte de la sierra de Cantabria, la cruzara para descender a la Rioja Alavesa terminando en el Ebro. Intentaba así prospectar el máximo número de tipos de hábitats, desde bosques norteños hasta cultivos mediterráneos y sotos. El segundo explóró la periferia urbana y agraria de Vitoria, visitando también los montes cercanos. Para ellos, el punto fuerte era el humedal de Salburua con su diversidad de ambientes y de aves acuáticas.

Los resultados globales de la segunda edición del maratón se han publicado en http://www.turismo.navarra.es/esp/propuestas/observacion-aves/. La representación del IAN puede considerarse sumamente digna, ya que “Pito, mito y compañía” obtuvieron el segundo mejor registro, con 99 especies, a sólo una especie de diferencia de los ganadores absolutos, “Los tres mosquiteros”. Mientras, “Los avetordillos” alcanzaron el tercero, con 94, proclamándose además ganadores de la categoría “sostenible”, ya que tampoco usaron vehículos para desplazarse desde sus domicilios hasta el inicio de su itinerario.

El anecdotario de estos maratones es jugoso, porque la convivencia estrecha durante tantas horas entre los participantes, los inconvenientes que surgen en el camino y los altibajos emocionales provocan situaciones que -posteriormente, eso sí- se recuerdan con agrado. Hundirse en el fango, caerse al río, detectar una especie por sus excrementos o anotarla cuando ya se había perdido la esperanza son “alegrías” que se guardan en la mochila de cada equipo.

¡Que tiemblen “Los tres mosquiteros”! En la tercera edición les vamos a desplumar.
José María Fernández García