Archivo de la categoría: Crónica

Taller de Fanerógamas y Helechos

Los días 30 de septiembre (fanerógamas) y 14 de octubre (Criptógamas vasculares) desarrollamos en nuestra sede este par de talleres para aprender las características morfológicas y reproductivas de estos dos grupos de plantas y realizar unas prácticas de determinación.

En el taller de fanerógamas nos centramos en las características de 5 de las grandes familias de nuestra flora: Asteraceae (Compositae), Apiaceae (Umbelliferae), Lamiaceae (Labiatae), Fabaceae (Leguminosae) y Poaceae (Gramineae).

Primero repasamos las características morfológicas mediante unas fichas preparadas al efecto para aprender la terminología y la identificación de las partes en las que debemos fijarnos al determinar una planta perteneciente a alguna de estas familias.

Pulsa aquí para acceder a las fichas

En segundo lugar utilizamos algunos pliegos señalados del Herbario Digital Xavier de Arizaga para ver ejemplos reales y diversos de especies de nuestra flora y pertenecientes a estas 5 familias, observando diferencias y similitudes de órganos florales, frutos, hojas etc…

Taraxacum marginellum (ASTERACEAE)
Salvia pratensis (LAMIACEAE)
Lathyrus latifolius (FABACEAE)
Avena barbata (POACEAE)
Angelica sylvestris (APIACEAE)

Por último y utilizando las claves de la Flora del País Vasco, hicimos varias determinaciones conjuntas de ejemplares vivos perteneciente a las familias mencionadas y que a pesar de la sequía pudimos conseguir.

En el taller de helechos seguimos un esquema similar:
Hicimos una pequeña introducción sobre la posición evolutiva de los helechos, equisetos, licopodios y plantas afines que se agrupan en la Criptógamas vasculares.

Pulsa aquí para acceder a la introducción

A continuación vimos con la ayuda del HDXA la variedad de estas plantas presentes en la Península Ibérica, desde los tipos más comunes a los más raros.

Pilularia globulifera
Equisetum hyemale
Ophioglossum lusitanicum
Lycopodium clavatum
Isoetes durieui
Dryopteris affinis ssp. borreri

Y por último determinamos 3 o 4 ejemplares comunes en nuestros bosques haciendo una determinación conjunta con las Claves del País Vasco.

Fueron unas sesiones sencillas pero agradables que revitalizaron durante unas horas los locales de nuestra asociación y que repetiremos en el futuro.

Asistentes

Taller de Fanerógamas Taller de Helechos
  • Mariflor Morillo 
  • Teresa  Ruipérez
  • Margarita Miñón
  • Unai G. de  Madinabeitia
  • Merche Larrea
  • Carolina Larrosa
  • Ana Durand
  • Remedios Paredes
  • Leire y Lexuri  Larrañaga
  • Edurne Estrada
  • Mariflor Morillo
  • Fernando Balerdi
  • María Eugenia Trébol
  • Leire y Lexuri Larrañaga
  • Roberto Larrauri

 

 

3ª Salida de setas 2022

El día 7 de octubre se celebró en la sede del IAN el tercer taller de micología, en el cual y gracias a Flor y a José Ramón que se encargaron de traer unas cuantas especies, pudimos repasar claves para la correcta determinación de las mismas y conocer algunas que hasta entonces los participantes no habían visto.

El Sábado día 8 partimos a las 8.30 de Vitoria hacia Galarreta, esta vez acompañados de Juan Carcaboso micólogo Vizcaíno.

Debido a la falta de lluvias en nuestro territorio las expectativas no eran buenas, pero a lo largo de la mañana conseguimos ver 36 especies que dadas las circunstancias no está nada mal.

Antes de adentramos en un pinar que nos deleitó con un montón de ejemplares de Mycena seynii, hongo saprófito que descompone las piñas, Mycena capillaripes, Suillus granulatus, Suillus luteus y otras propias de los pinos, encontró Juan un bonito ejemplar de un boletal con láminas el Chroogomphus rutilus que nos dio la oportunidad para comentar sus características. Más adelante en un camino que divide un pinar y un robledal de Quercus pyrenaica encontramos Lactarius rufus, Lactarius deliciosus, Pleurotus pulmonarius en un pino cosa que debatimos durante la marcha ya que normalmente es saprófita de tocones de frondosas. Allí mismo almorzamos disfrutando del momento y de la temperatura que un día que se presentaba en un principio lluvioso se porto de maravilla.

La mañana avanzaba y metidos en un robledal de Quercus rubra o roble americano vimos unos hongos nuevos para los presentes:  Phellinus tuberculosus, Phlebia radiata, Chlorociboria aeruginascens entre otros, allí decidimos volver al pinar ya que no había muchas especies dada la sequedad del sustrato y encontramos otro boletal con láminas como es Hygriphoropsis aurantiaca que se asemeja al Cantharellus cibarius y que estuvimos recalcando durante unos instantes sus diferencias. Al salir del pinar debajo de un Salix atrocinerea encontramos un Lactarius controversus que comprobamos su acritud probando un cachito y el Rheubarbariboletus armeniacus que Juan aseguraba con acierto que se trataba de esa especie y que yo dada la complejidad de estos géneros no estaba tan seguro hasta no llevarlo al microscopio, un Coprinellus disseminatus que Juan encontró fue el último hongo avistado en esa bonita mañana donde la mejor experiencia es compartir conocimientos, relajarse en esos bosques tan maravillosos alaveses y compartir compañía con gente tan agradable.

A las 14.30 aproximadamente llegamos a Vitoria con ganas de volver a repetir estas experiencias y con la sensación del deber cumplido.

Un saludo Alfonso López de Armentia.

Asistentes: Flor, Amaia, Alexander, José Ramón, Alfonso, Maika, Rafael y Juan.

Especias avistadas:

  • Agaricus sp.
  • Chroogomphus rutilus.
  • Clitocybe gibba.
  • Collybia butyracea.
  • Coprinellus disseminatus.
  • Coprinellus galopus.
  • Coprinus comatus.
  • Daedaleopsis confragosa.
  • Dsyscyphella nivea.
  • Dyatripe stigma.
  • Gymnopus dryophilus.
  • Hebeloma crustuliniforme
  • Hygroporopsis aurantiaca.
  • Hypoxylon multiforme.
  • Lactarius controversus.
  • Lactarius deliciosus.
  • Lactarius rufus.
  • Lepiota sp.
  • Leucoagaricus leucothites.
  • Lycoperdon perlatum.
  • Macrolepiota procera.
  • Mollisia cinerea.
  • Mycena renatii.
  • Mycena seynii.
  • Phellinus tuberculosus.
  • Pluteus cervinus.
  • Poliporus tuberaster.
  • Stereum hirsutum.
  • Suillus granulatus.
  • Suillus luteus.
  • Trichaptum fuscoviolaceus.

Agaricus sp.
Agaricus sp.
Chlorociboria aeruginascens
Collybia butyracea
Coprinellus disseminatus
Coprinopsis lagopus
Coprinus comatus
Daedaleopsis confragosa
Dasyscyphella nivea
Dyatripe stigma
Hebeloma crustuliniforme
Hygrophoropsis aurantiaca
Hypoxylon multiforme
Lactarius controversus
Lactarius controversus
Lactarius deliciosus
Lactarius rufus
Lepiota sp
Leucoagaricus leucothites
Lycoperdon perlatum
Macrolepiota procera
Mollisia cinerea
Mycena seynii
Mycena seynii
Vellosidad caracteristica de las Mycena sp.
Phellinus tuberculosus
Phlebia radiata
Poliporus tuberaster
Rheubarbariboletus armeniacus
Stereum hirsutum
Suillus granulatus
Suillus luteus
Trichobolus zukalii

Día de las Aves: “MIGRACIÓN EN RONCESVALLES”

¿Cuál es la herramienta imprescindible para un día de observación de la migración?  ¿Qué no debe faltar en el equipo del ornitólogo bien pertrechado? Los muy cafeteros dirán “telescopio”. Los más disolutos contestarán “buen humor”. Pero los mejor informados señalarán “hamaca”. Porque el artilugio playero casa perfectamente con la esencia de la tarea que se tiene por delante.

  • Atención semipermanente y relajada, confiada en el efecto manada porque, entre tantos, alguien verá y avisará.
  • Incapacidad para controlar acontecimientos imprevisibles, es decir, por mucho esfuerzo que se aplique mirando, las aves no aparecerán franqueando el collado más que cuando a ellas les parezca oportuno.
  • Convicción íntima de que los pronósticos presuntamente técnicos, basados en la meteorología y en el conocimiento del flujo migratorio, tienen la misma confiabilidad que un deseo bienintencionado.

Eso sí, la comodidad absoluta en el puesto de vigilancia requiere asistencia alimenticia regular y protección térmica adecuada; no en vano nos encontramos en un puerto pirenaico y no en los arenales de Benidorm, a pesar de la actitud sospechosamente vacacional de los observadores.

Pero ¿y las aves? Se acaba de dar a conocer el récord de distancia recorrida, sin escalas, en un viaje migratorio: los 13.560 km que separan Alaska de Tasmania, un vuelo de 11 días seguidos sin detenerse. No está mal para una aguja colipinta de apenas 600 g de peso. Sin duda hay algo épico y asombroso en la migración, por más que los científicos se empeñen en buscar claves fisiológicas, bioenergéticas y ecológicas que transformen la hazaña en dato. Por mi parte, ahora mismo prefiero pensar que los inquietos pinzones y las parsimoniosas cigüeñas negras que culminan el col de Lindus con la vista sobre la sierras de la Navarra media, sean los equivalentes alados de esos otros peregrinos que cruzan la colegiata de Roncesvalles, también guiados por promesas de tierras lejanas y un camino trazado por memoria de siglos.

Mientras, un quebrantahuesos adulto, la mítica águila-buitre de las montañas del Viejo Mundo, sobrevuela los cresteríos de Ibañeta. Él permanecerá aferrado a su territorio durante todo el invierno. Más aún, en lo más crudo de la estación se entregará a la reproducción, y mantendrá el calor del huevo en el nido a costa de aguantar durante semanas, inmóvil y estoico, las inclemencias desatadas. Es otro prodigio de resistencia. Y si no fuera porque desde la hamaca me cuesta percibirlo, diría que esboza una mueca de desdén respecto a los pinzones, cigüeñas, golondrinas, bisbitas, esmerejones y cormoranes, que optan por el escapismo.

 

 

Texto y foto: José María Fernández García