Archivo de la categoría: Crónica

6ª Salida de Setas 2022

El día 25 de noviembre se celebró en la sede del Instituto Alavés de la Naturaleza el sexto taller micológico de esta temporada, donde gracias a José Ramón que nos trajo unos cuantos ejemplares, pudimos ver las diferencias que hay entre distintos géneros, vimos el cambio de color por oxidación que sufren algunos boletales al realizar un corte sagital y mediante guías fuimos determinando géneros y especies, también nombramos las diferencias entre Stereum, Trametes y Lenzites géneros que necesitan de nuestra atención para diferenciarlos unos de otros por sus características en la parte fértil o himenio.
 
 
El sábado día 26 salimos a las 8.30 de la mañana de Vitoria, hacia el puerto de Opakua, la temperatura era de 1º en la zona de Iturbaz. Al llegar al hayedo empezamos a ver setas como Marasmius alliaceus, algún Entoloma, Mycenas hongos saprofitos como Auricularia auricula – judae, Pleurotus ostreatus, Mucidula mucida y un hongo que no conocía casi ningún participante, se trata de Exidiopsis effusa que tiene la particularidad que cuando hay bajas temperaturas entre -1º bajo cero y 2º sobre cero es capaz de transformar los cristales de hielo de una congelación normal del agua, que contiene en ese momento la madera, en hilos o pelos de hielo que es como se conoce comúnmente a este hongo.
 
En el hayedo
En el hayedo
 
A las 11 más o menos hicimos el descanso para almorzar al sol que se agradecía mucho. Después nos dirigimos a una plantación de piceas en la cual encontramos hongos típicos de estas zonas como son Baeospora myosura que se encarga de descomponer los estróbilos de las piceas, Calocera viscosa, Lactarius quieticolor, Chroogomphus rutilus y otros que hicieron que disfrutáramos enormemente, como el de la familia Nidulariaceae llamado Crucibulum laeve que se asemeja a un nido de pájaros con sus huevecillos, la preciosa Spathularia o Clavulinopsis helvola con su color amarillo intenso.
 
Determinando
Recolectamos algunas especies comestibles, unos pocos ejemplares para probar de Clitocybe nebularis algún Chroogompus rutilus y algún Lactarius y así termino sobre las 14 horas la actividad de micología.
 
Como siempre agradecer a los participantes las ganas que ponen para introducirse en este mundo tan apasionante como es el fungi y con la satisfacción del deber cumplido esperar hasta la próxima salida que se celebrará en Diciembre.
 
Un saludo Alfonso López de Armentia.
 
Participantes: Antonio, José Ramón, Maider, Idurre, Isabel, Flor, Juan Pedro, Urko y Alfonso.
 

Especies avistadas:

  • Amanita rubescens.
  • Ascocorine sp.
  • Auricularia auricula – judae.
  • Baeospora myosura.
  • Bisporella citrina.
  • Calocera cornea.
  • Calocera viscosa.
  • Chroogompus rutilus.
  • Clavulina rugosa.
  • Clavulinopsis helvola.
  • Clitocybe costata.
  • Clitocybe nebularis.
  • Coprinus comatus.
  • Coprinus niveus.
  • Crepidotus sp.
  • Crucibulum laeve.
  • Diatrype bullata.
  • Exidia thuretiana.
  • Exidiopsis effusa.
  • Flamulina velutipes.
  • Hygrophoropsis aurantiaca.
  • Hygrophorus sp.
  • Hypholoma fasciculare.
  • Hypholoma sublateritium.
  • Hypoxylon fragiforme.
  • Hypoxylon multiforme.
  • Imleria badia.
  • Lactarius aurantiacus.
  • Lactarius quieticolor.
  • Lepiota sp.
  • Lepista nuda.
  • Lycoperdon nigrescens.
  • Lycoperdon perlatum.
  • Lycoperdon pyriforme.
  • Marasmius rotula.
  • Mucidula mucida.
  • Mycena meliigena.
  • Mycena renati.Mycetinis alliaceus.
  • Mycetinis scorodonius.
  • Panaeolus papilionaceus.
  • Panellus mitis.
  • Phaeolus schweinitzii.
  • Phellinus sp.
  • Pleurotus ostreatus.
  • Polyporus fomentarius.
  • Polyporus sp.
  • Poronia punctata.
  • Pseudoclitocybe cyathiformis.
  • Russula delica.
  • Russula sp.
  • Schizophyllum commune.
  • Spathularia flavida.
  • Stereum hirsutum.
  • Stereum insignitum.
  • Suillus granulatus.
  • Suillus luteus.
  • Tapinella atrotomentosa.
  • Trametes hirsuta.
  • Tricholomopsis rutilans.
  • Valsa sp.
  • Xylaria hypoxylon.

Fotografías de Antonio, Idurre y Juan Pedro.

Amanita citrina
Ascocorine sp.

Auricularia auricula-judae

Baeospora myosura
Bisporella citrina
Calocera cornea
Calocera cornea
Calocera viscosa
Clavulinopsis helvola
Crepidotus sp.
Crucibulum laeve
Exidia thuretiana
Exidiopsis effusa
Gymnopus dryophilus
Hygrophoropsis aurantiaca
Lactarius aurantiacus
Lepiota sp.
Lepista nuda
Lycoperdon pyriforme
Marasmius rotula
Mucidula mucida
Mucidula mucida
Mycena diosma
Mycena renati
Mycena sp.
Polyporus fomentarius
Poronia punctata
Pseudoclitocybe cyathiformis
Ramaria pallida
Russula delica
Spathularia flavida
Stereum insignitum
Stropharia caerulea
Suillus granulatus
Suillus luteus
Tapinella atrotomentosa
Trametes hirsuta
Tricholomopsis rutilans
Valsa sp.
Xylaria hypoxylon

 

 

 

 

 

5ª Salida de Setas 2022

Este pasado viernes día 11 de noviembre se celebró en la sede del Instituto Alavés de la Naturaleza el quinto taller de micología de los previstos en el calendario de actividades, allí gracias a José Ramón que se encargó de recoger algunas especies, pudimos aprender a diferenciar las mismas mediante guías y la observación minuciosa de sus características macroscópicas y organolépticas.

Estos talleres sirven como complemento fundamental a la salida que se hace al día siguiente en la que vemos las especies en su hábitat.

La lupa muy necesaria en este campo

El sábado día 12 a las 8.30 de la mañana nos dirigimos a los humedales de Saldropo una vez llegamos, en unos abedules observamos la Russula sardonia que algunos participantes probaron para ver su acritud también encontramos distintos hongos saprófitos lignícolas como la Daedaleopsis confragosa y un Lactarius que no pudimos determinar. En un pinar contiguo descubrimos Cinereomyces lindbladii, Hygroporopsis aurantiaca, Russula cyanoxantha entre otras, como no abundaban las especies dada la falta de humedad decidimos ir a otra zona de prados y allí encontramos Clathrus archeri que nos dio la oportunidad de verlo en varios estadios de crecimiento y también comprobamos lo nauseabundo que es su aroma, Agaricus, Panaeolus y otras setas de ese hábitat ocuparon nuestro tiempo hasta que buscamos un sitio donde almorzar, labor indispensable en estas salidas que nos da la oportunidad de conocernos mejor. Unos caballos muy osados atraídos por el gran bocadillo de Juan incomodaron al grupo y sobre todo a  él, que tuvo que terminarlo sobre la marcha.

Buscando…

En otra plantación de pinos encontramos Daldinia, diferentes Trametes, Scleroderma y un ejemplar de Fomitopsis pinicola.

Un prado nos ofreció ejemplares de Gymnopilus junonius, Vascellum pratense, algún Agaricus y unas pocos ejemplares de Macrolepiota procera que recolectamos para después repartir.

Determinando

Ya volviendo a  los coches, hacia las 14 horas, pasamos por otra plantación de piceas donde pudimos ver Suillus grevillei propio de alerces, Calocera viscosa, Amanita excelsa, y un mixomiceto Leocarpus fragilis. Llegando a los coches, Ganoderma lucidum fue el último en deleitarnos una mañana intensa que no creíamos que diera para tanto dado que los humedales de Saldropo parecían los secarrales de Saldropo.

Un día más disfrutamos de este mundo tan complicado como apasionante que es el fungi, y también de la alegría, interés y buen hacer de los participantes, a los cuales es de agradecer su asistencia que hace que estas actividades se puedan desarrollar.

Asistentes: Urko, Idurre, Juan, Antonio, José Ramón, Juan Carlos, Amaia y Alfonso.

Especies avistadas:

  • Amanita excelsa.
  • Calocera viscosa.
  • Chondrostereum purpureum.
  • Cinereomyces lindbladii.
  • Clathrus archeri.
  • Clitopilus prunulus.
  • Coprinopsis sp.
  • Daedaleopsis confragosa.
  • Daldinia concentrica.
  • Dracryomices stillatus.
  • Dyatripe stigma.
  • Fomitopsis pinicola.
  • Ganoderma lucidum.
  • Gymnopilus junonius.
  • Hygroposopsis aurantiaca.
  • Hypholoma capnoides.
  • Hypholoma fasciculare.
  • Hypoxylon fragiforme.
  • Hypoxylon multiforme.
  • Laccaria laccata.
  • Lactarius sp.
  • Macrolepiota procera.
  • Mycena acicula.
  • Panaeolus papilonaceus.
  • Parasola sp.
  • Phaeolus schweinitzii.
  • Pluteus cervinus.
  • Russula cyanoxantha.
  • Russula sardonia.
  • Scleroderma citrina.
  • Suillus grevillei.
  • Trametes hirsuta.
  • Trametes versicolor.
  • Trichaptum fuscoviolaceum.
  • Tricholomopsis rutilans.
  • Vascellum pratense.
  • Volvopluteus gloiocephallus.

Fotografías de: Antonio, José Ramón.

Amanita excelsa
Calocera viscosa
Chondrostereum purpureum
Clathrus archeri
Clitopilus prunulus
Coprinopsis sp
Daedaleopsis confragosa
Daldinia concentrica
Hypholoma capnoides
Hypholoma fasciculare
Hypoxylon fragiforme
Hypoxylon multiforme
Laccaria laccata
Laccaria laccata
Lactarius sp.
Macrolepiota procera
Mycena acicula
Panaeolus papilonaceus
Pluteus cervinus
Pluteus cervinus
Russula sardonia
Scleroderma citrinum
Suillus grevillei
Suillus grevillei
Trametes hirsuta
Trametes versicolor
Trichaptum fuscoviolaceum
Tricholomopsis rutilans
Tricholomopsis rutilans
Vascellum pratense
Volvopluteus gloiocephalus

El sonido de la Naturaleza

El 5 de noviembre se celebró en la sede del IAN una charla de “Los viernes temáticos” realizada por Fernando Balerdi sobre “Los sonidos de la Naturaleza” basada en el libro de Carlos de Hita.

Nos juntamos 10 personas que disfrutamos escuchando a pájaros, mamíferos, insectos y anfibios en diferentes escenarios.

Fuimos recorriendo los meses del año, de enero a diciembre, y por medio de los QR del libro y un altavoz escuchamos unos 25 episodios sonoros.

En enero, entramos en una cueva en Ojo Guareña. Nos asustamos oyendo los ladridos de los zorros y los aullidos de los lobos. Escuchamos a las rapaces nocturnas, búho, cárabo y lechuza.

En febrero, oímos a las grullas trompetear en Gallocanta.

En marzo, nos sorprendió el mugido del avetoro en Pitillas y aprendimos que la perdiz corechea.

En abril, oímos las imitaciones que hacen los estorninos y aprendimos las onomatopeyas de la pagañera, el chotacabras cuellirojo, que alguna vez saltó al parabrisas de Pello, y del mochuelo.

En mayo, escuchamos cantar a la abeja reina en su colmena y a diversos anfibios en un tremedal.

En junio, nos sorprendieron los llantos de la pardela cenicienta con fondo de tormenta y el pandemonio de las pajareras en Doñana.

En Julio, escuchamos el pulsar del murciélago y los sonidos reales que emite, impresionantes, comentados por Roberto en relación con la física del sonar.

En agosto, escuchamos a las chicharras y diferentes insectos, como el grillotopo.

La berrea del ciervo anuncia septiembre.

Disfrutamos de los diferentes cencerros que acompañan al pastor en octubre.

Aprendimos que el gamo ronca.

En noviembre, en Santoña, se escuchan a las limícolas y el jabalí recorre el bosque.

Ya en diciembre, los gansos pueblan Villafáfila y los maullidos del lince nos emocionan.

Pasamos un buen rato y educamos nuestro oído.

Hasta otro viernes