El día 26 de septiembre celebramos el segundo taller de micología, con buena participación y muchas ganas de aprender.
Este año en los talleres los participantes de dos en dos intentan mediante las guías, y poniendo mucha atención a los detalles tanto macroscópicos como organolépticos, determinar los ejemplares que se les van suministrando, los cuales al ser determinados, se van explicando al resto como y porque se ha llegado a esa conclusión.

El sábado día 27 a las 8.30 de la mañana salimos de Vitoria hacia el Parque Natural de Urkiola, con pocas esperanzas de encontrar muchos ejemplares, dadas las bajas temperaturas que estábamos teniendo, y viendo las pocas especies que el día anterior se recogieron. Al llegar hable un poco sobre los distintos hábitats que íbamos a visitar, y enseguida José Ramón nos llamó para empezar a ver especies como unos Cortinarius, Russulas, Clitocybe clavipes que nos dio pie a tener que explicar los parecidos con otros Clitocybe, Más adelante vimos Hebelomas, Hypholomas de diferentes especies, Carmen encontró unos bonitos ejemplares de Tricholomopsis decora que son poco comunes en un tronco de pícea caído, y donde estaba también Pseudohydnum gelatinosum, que como su nombre indica su consistencia es gelatinosa con un himenio lleno de aguijones. Avanzaba la mañana y decidimos almorzar, tiempo de retomar fuerzas, bromear y conocernos mejor.

Al cambiar de hábitat encontramos en un arroyo un bonito ejemplar de Pluteus, entonces Joseba llamó nuestra atención al encontrar unos preciosos ejemplares de Tremiscus helvelloides seta poco común y que pasará a formar parte de nuestra micoteca en forma de pliego. Seguimos avanzando y encontramos ejemplares de Clitopilus prunulus, Scleroderma citrinum, Amanita fulva, Russula cyanoxantha, Xerula radicata, Laccaria laccata y asi hasta casi 45 especies que hicieron la mañana entretenidísima, hasta las 14.30 que emprendimos la vuelta.
Quiero agradecer como hago siempre la atención que se me presta, el entusiasmo que veo en los participantes y sobre todo que la mayoría de ellos son reincidentes, lo que me hace suponer que de verdad el interés por aprender reside en ellos, y gracias a eso estimulan mis ganas de seguir organizando estas actividades, gracias de corazón y un saludo grande.
Participantes: Alfonso, Rosi, Iosu, Sita, José Ramón, Ramón, Flor, Unai, Joseba, Carmen, Imanol.
Especies avistadas:
- Amanita fulva.
- Amanita rubescens.
- Calocera viscosa.
- Chlorosplenium aeruginascens.
- Clitocybe clavipes.
- Clitopilus prunulus.
- Coprinopsis lagopus.
- Daedaleopsis confragosa.
- Fomitopsis betulina.
- Fuligo septica.
- Ganoderma adpersum.
- Hebeloma crustuliniforme.
- Higroporopsis aurantiaca.
- Hypholoma capnoides.
- Hypholoma fasciculare.
- Imleria badia.
- Laccaria amethystina.
- Laccaria laccata.
- Lactarius deterrimus.
- Lactarius sp.
- Lactarius turpis.
- Lenzites betulina.
- Lepiota sp.
- Marasmius ramealis.
- Megacollibia platyphylla.
- Mycena sp.
- Nectria cinnabarina.
- Panellus stipticus.
- Paxillus involutus.
- Pleurocybella porrigens.
- Pluteus cervinus.
- Pluteus sp.
- Protrostopharia semiglobata.
- Pseudohydnum gelatinosum.
- Resupinatus sp.
- Rickenella fibula var. fibula.
- Russula cyanoxantha var. pelteraui.
- Russula sardonia.
- Scleroderma citrinum.
- Scutellinia scutellata.
- Stereum hirsutum.
- Trametes versicolor.
- Tremiscus helvelloides.
- Tricholomopsis decora.
- Tricholomopsis rutilans.
- Xerula radicata.
Fotógrafos: José Ramón, Unai y Flor