Ubicado en un terreno particular de Hueto Abajo, este invernadero guarda ejemplares vivos de plantas que estudiamos en el Seminario del HDXA, en este momento, mayoritariamente del género Narcissus.
Nos proporciona la posibilidad de comparar “in situ” ejemplares de diversas procedencias geográficas y proporciona elementos frescos de semillas, hojas, escapos, flores y cápsulas para poder estudiarlas y compararlas. También los ejemplares son apropiados para posibles estudios genéticos o moleculares.
Por último la reproducción vegetativa o sexual de las plantas proporciona elementos abundantes para enviarlos a otros investigadores interesados.
El domingo 26 de enero el Herbario digital Xabier de Arizaga celebró su IX Asamblea en Bergara con la asistencia de 19 amigos que disfrutamos mucho del programa que nos había organizado Javier Elorza, del grupo de Sestao, y natural de Bergara. Además nos salió un día precioso y cálido.
Desde Vitoria salimos Pello Urrutia, Jose Ramón López Retamero, Antonio González, Juan Pedro Solís, Juan Carlos Palacios, Isaac Manuel Rubio, Félix Garaikoetxea y Carolina Larrosa. Iker Novoa vino de Oñate; Aitor Leiza, de Zumaia; Juantxo Untzueta y Begoña Arriola, de Zarauz; el grupo de Sestao, Javier Valencia, Begoña Zorrakin, Javier Elorza; Rafael Pérez, de Mutriku; Xabier Egurcegui, de Pamplona y César González de Peralta.
Tras saludarnos y tomar un café juntos , nos dirigimos a visitar Laboratorium, un Museo emblemático sobre la investigación científica y los logros innovadores conseguidos en la villa ya desde el siglo XVIII, que convirtieron a Bergara en la villa de las Ideas. Fuimos callejeando por el monumental centro, lleno de palacios, casonas y jardines históricos. El Museo está enclavado en el palacio de Errekalde, con jardín poseedor de algunas especies botánicas, en el que vivió el conde de Peñaflorida, uno de los ilustrados de la época, que apostaron por la educación y la investigación científica y que fundaron el Real Seminario de Bergara. Todo ello culminó en 1783 cuando los hermanos Juan José y Fausto Elhuyar consiguieron aislar el Wolframio, elemento metálico conocido en inglés como Tungsten , de donde procede el Tungsteno de las bombillas.
Estimados amigos y seguidores del blog del IAN, de nuevo con vosotros para relataros la campaña para el estudio de los Narcissus de la Península Ibérica durante la primavera de 2019.
El retraso de esta crónica está en la duración del estudio y publicación de dos híbridos hallados durante la salida. Uno de ellos, al que habíamos llamado N x villarrubiensis, fue descrito en mayo bajo el nombre de N. x richardianus P. Escobar, mientras que nuestro trabajo esperaba su turno de publicación, en la revista Phytotaxon. Tuvimos por tanto que aceptar la prioridad de esta denominación. El segundo de los híbridos, descrito como N. x galaicus, después de varios contrastes de opiniones entre expertos en la cuestión , no tenemos la total certeza que sea un buen híbrido, tal vez solo se trate de variabilidad de uno de los progenitores. Nos mantenemos en la duda a falta de posteriores estudios.
Con todos estos percances previos, paso a contaros nuestras aventuras.
Jornada I 09-03-2019
Partimos, en esta ocasión, a la búsqueda del narciso perdido, cuatro socios del IAN: Pello, Antonio, Santi Patino, de Sestao y yo mismo.
Enfilamos temprano hacia Salamanca, tierra natal de Santi, y en la primera parada, en el hermoso Santuario de la Peña de Francia, aunque nos hizo disfrutar de bellos paisajes, no nos dejó ninguna alegría botánica, ya que el híbrido que allí buscábamos siguiendo la pista de una vieja diapositiva, N.minor x rupicola, no apareció, imaginamos que por ser más tardío. Apenas comenzaban a desperezarse del letargo invernal los N. minor ssp. minor.
Precisamente, en fechas recientes, ha sido descrito por un grupo extremeño la planta que buscábamos y lo han bautizado como N. x gatensis, en honor a la zona, Sierra de Gata.
La siguiente parada, en Villasrubias, en el Pico del Moro, un cerrete, en la solana, y siguiendo las indicaciones de Santi, buen conocedor de la zona, nos encontramos con un lugar privilegiado por la acumulación de especies de narcisos, entre ellos, el N. vitekii, de reciente descubrimiento, N. pallidulus, N. bulbocodium, N x rozeirae y N. minor ssp. minor.
En este lugar fue donde, mirando con detalle, encontramos el híbrido de N. pallidulus x vitekii, en esas fechas sin describir, así que nuestra alegría fue enorme. Con el escándalo montado, apareció un guarda forestal que nos amenazó con multa ya que estábamos molestando a la nidificación de alguna ave protegida.
Le explicamos el nuevo descubrimiento, pero no se enterneció lo más mínimo y, al cabo de un rato, volvió para decirnos que marcháramos con el narciso a otra parte. No nos quedó más remedio que tomar las de Moraleja, puesto que ya anochecía y era allí donde pernoctábamos.
Hicimos cena y noche en un antiguo hostal, donde apenas pudimos descansar por las emociones del día.
Narcissus vitekiiNarcissus x richardianusNarcissus x rozeiraeNarcissus minor ssp. minor
El Instituto Alavés de la Naturaleza-Arabako Natur Institutua (IAN-ANI) es una asociación cultural y científica, de carácter no lucrativo cuyos fines son: El estudio y conocimiento del medio natural;La divulgación de sus conocimientos y resultados de las investigaciones realizadas; La protección y conservación del patrimonio natural.