El día 15 viernes celebramos en la sede del IAN el segundo taller de micología, en el cual pudimos observar detenidamente los detalles que diferencian unos boletáles de otros, gracias a José Ramón y a un servidor que recolectamos por la mañana buena cantidad.
Se vieron las características tanto macroscópicas como organolépticas de los ejemplares, el modo en que oxidan al corte y la importancia del corte sagital en estos géneros. También hablamos de que misión cumple cada uno en el bosque y los diferentes comportamientos entre micorrizógenos, saprófitos y parásitos.
El sábado día 16 quedamos donde siempre a las 8.30 de la mañana y nos dirigimos hacia Saldropo, cuando llegamos y Josu dio la orden de empezar nos adentramos en un bosque de piceas pasando por una hilera de abedules donde después de una exhaustiva búsqueda encontramos unos preciosos ejemplares de Phaeolus schweinitzii que son saprófitos de tocones de pino, alguna Russula, y Panaeolus antillarum saprófito coprófilo. Cambiamos de hábitat y en un robledal mixto con algún pino encontramos la Daldinia concentrica, Calocera cornea, Dorleta encontró un cromo nuevo para la micoteca se trata de la Typhrasa gossypina vimos distintas especies de Scleroderma y observamos el mecanismo de dispersión de esporas.

Ya eran casi las 12 horas y decidimos comer algo, tiempo que sirve para alimentarnos conocernos mejor, interactuar en el grupo y bromear un poco que es siempre necesario. Al terminar y en un prado cercano pudimos observar el intenso color rojo del Hygrocybe miniata, se notaba la ausencia de Agaricus, Lycoperdon, en cambio había mucha Scleroderma.

Metidos en otra plantación de piceas encontramos Phallus impudicus en su primer estadio, mohos curiosos como Ceratiomyxa fruticulosa que suele crecer en madera de Alerce y Pseudotsuga, Suillus grevillei, Scutellinia scutellata descomponiendo madera casi sumergida en el agua, Pseudoaleuria fibrillosa en musgo, Amanita excelsa y Amanita rubescens y otros más que hicieron que el tiempo pasara muy rápido llegando la hora de volver a los coches.

Agradezco la participación de todos y vuestro interés ya que sin vosotros estas actividades divulgativas no se podrían llevar a cavo.
Os espero en las próximas. Un saludo.
Participantes: Josu, Bidai, Alvaro, Yolanda, José Ramón, Patricia, Damián, Eduardo, Flor, Maika, Rafael, Alexander, Dorleta, Maite, Alfonso.
Listado de especies:
- Amanita excelsa.
- Amanita rubescens.
- Calocera cornea.
- Cantharellus cibarius.
- Ceratiomyxa fruticulosa.
- Daedaleopsis confragosa.
- Daldinia concentrica.
- Galerina sp.
- Gloeophyllum sepiarum.
- Hemimycena sp.
- Hygrocybe miniata
- Panaeolus antillarum.
- Hypholoma fasciculare.
- Hypoxylon fragiforme.
- Hypoxylon rubiginosum.
- Laccaria laccata.
- Lactarius sp.
- Lycogala epidemdrum.
- Marasmius androsaceus.
- Marasmius oreades.
- Mycena galopus.
- Phallus impudicus.
- Phaeolus schweinitzii.
- Pleurotus ostreatus.
- Pluteus salicinus.
- Psathyrella multipedata.
- Russula cyanoxantha.
- Russula sp.
- Scleroderma citrinum.
- Scleroderma polyrrhizum.
- Scutellinia scutellata.
- Stereum hirsutum.
- Suillus grevillei.
- Trametes hirsuta.
- Tricholomopsis rutilans.
- Typhrasa gossypina.
- Xerocomellus dryophilus.
Fotografías: Bidai, Alexander y Damian