Todas las entradas de: José Antonio Gainzarain

Minimaratón Ornitológico

El domingo 29 amaneció soleado y sin viento, un día estupendo para emprender una nueva edición del minimaratón ornitológico del IAN. Nos reunimos once personas, la mayoría habituales en esta actividad, y tras dejar un coche en Mendíjur, nos dirigimos a Marieta, donde comenzamos el recorrido. Un año más, el objetivo era detectar, por la vista o el oído, el mayor número de especies de aves, una manera de descubrir la riqueza ornitológica de nuestro entorno y de practicar en la identificación de estos animales.

Foto: Josefa González de Zárate

Un arrendajo nos sobrevoló mientras preparábamos las mochilas, dando comienzo al conteo. Mientras subíamos a la ermita de Santa Marina atravesando los magníficos robledales de la zona, fuimos registrando una tras otra diversas especies forestales, además de una confiada ardilla que, aunque no se agregó a la lista, nos hizo pasar un buen rato disfrutando de sus acrobacias. Ya en las laderas del Albiturri se sumaron varias aves propias de espacios abiertos, como la tarabilla común, el pardillo o la alondra común. De regreso a Marieta por la vertiente opuesta del valle, nos sorprendió el potente canto de un picamaderos negro, que siempre es una de las especies estrella de la lista, y que puso el contador en 28. Pero la protagonista de la jornada vino poco después: una curruca rabilarga que, entre las argomas, nos permitió apreciar a corta distancia su plumaje y su peculiar silueta. Es este un pajarillo en clara regresión y cuya presencia es hoy día casi excepcional en la zona media de Álava, de manera que para varios participantes fue la primera vez que observaban a la especie, y lo pudieron hacer a placer.

Foto: José Antonio Gainzarain
Foto: Marivi Corres

De vuelta en Marieta, la golondrina común hizo subir la cuenta a 40 especies, y cuando llegamos a las orillas del embalse de Ullibarri, el ánade azulón la situó en 49. Tras comer un bocado con los sentidos alerta (un carricero común se sumó en ese rato), cruzamos el embalse por el antiguo acueducto y comenzamos a rodear su perímetro por Azua y los entrantes de Lubiano. Un alcotán y tres alimoches adultos animaron el paseo, además de un buen número de especies acuáticas que nos hicieron llegar a 72 especies en Urizar, donde volvimos a atravesar el embalse por el paso de la ataguía para dirigirnos a los observatorios de Mendíjur. En este último tramo de la actividad, añadimos ánsar común y águila calzada, pero el rato que empleamos en el observatorio de Los Carboneros en escudriñar las aguas del embalse no fue nada productivo. Especies como el zampullín común o la gallineta común faltaron a la cita, de manera que una codorniz común oída por parte del grupo mientras los conductores iban a Marieta a recuperar los coches cerró la lista con 75 especies. Una buena cifra que, no obstante, no alcanza a las 81 que logramos apuntar el año pasado. No importa, todos estamos deseando volverlo a intentar en 2023, más aún después de disfrutar con la hospitalidad de Maite en Ozaeta, un colofón inmejorable para esta actividad que se va consolidando año a año.

Foto: Marivi Corres

Estas fueron, en orden de aparición, las especies registradas:

  1. Arrendajo común
  2. Reyezuelo listado
  3. Mirlo común
  4. Curruca capirotada
  5. Cuco común
  6. Cigüeña blanca
  7. Gorrión común
  8. Petirrojo
  9. Lavandera blanca
  10. Pinzón vulgar
  11. Chochín
  12. Colirrojo tizón
  13. Herrerillo común
  14. Pico picapinos
  15. Mosquitero ibérico
  16. Zorzal común
  17. Paloma torcaz
  18. Mosquitero papialbo
  19. Jilguero
  20. Carbonero garrapinos
  21. Agateador común
  22. Trepador azul
  23. Bisbita arbóreo
  24. Milano negro
  25. Milano real
  26. Zorzal charlo
  27. Carbonero común
  28. Picamaderos negro
  29. Pardillo común
  30. Corneja
  31. Busardo ratonero
  32. Tarabilla común
  33. Cuervo
  34. Pito real
  35. Alondra común
  36. Curruca rabilarga
  37. Alondra totovía
  38. Buitre leonado
  39. Acentor común
  40. Golondrina común
  41. Vencejo común
  42. Urraca
  43. Verderón común
  44. Serín verdecillo
  45. Mito
  46. Zarcero políglota
  47. Escribano triguero
  48. Cetia ruiseñor
  49. Ánade azulón
  50. Focha común
  51. Gaviota patiamarilla
  52. Somormujo lavanco
  53. Alcotán europeo
  54. Ánade friso
  55. Carricero común
  56. Garcilla bueyera
  57. Estornino negro
  58. Alimoche común
  59. Garza real
  60. Gaviota reidora
  61. Cormorán grande
  62. Paloma doméstica
  63. Avión común
  64. Avión zapador
  65. Lavandera boyera
  66. Escribano soteño
  67. Carricero tordal
  68. Pato colorado
  69. Garceta común
  70. Garza imperial
  71. Cernícalo vulgar
  72. Porrón europeo
  73. Ánsar común
  74. Águila calzada
  75. Codorniz común

Minimaratón Ornitológico a Pie

Un año más llevamos a cabo esta actividad, que consiste en la detección, por la vista o el oído, del mayor número posible de especies de aves. Debido a las restricciones derivadas de la COVID, el grupo hubo de ser limitado a seis personas que, tras haber dejado un coche en el aparcamiento de Salburua en Arkaute, iniciamos nuestra marcha sobre las ocho de la mañana en la fuente de Orgazi, al sureste de la localidad de Aberasturi.

Comenzamos a anotar las primeras especies propias del mosaico de cultivos, bosquetes y setos de esta zona de la Llanada Alavesa cuando una gran ave negra sobrevuela nuestras cabezas para ir a posarse en un rodal de pinos cercano. ¡Un picamaderos negro! Una temprana adición a nuestra lista que nos da una inesperada alegría en esta primera parte del itinerario. Con dieciséis especies llegamos a las balsas de Aberasturi, en las que se suman las primeras especies acuáticas: somormujo lavanco, zampullín común y ánade azulón, y la primera rapaz: busardo ratonero.

De las balsas remontamos el barranco de Ortauri por las laderas de los Montes de Vitoria y, rodeando la cima del Mendigurena, bajamos entre hayas y robles a Ullibarri de los Olleros. Esta ruta por los bosques de la zona nos permite ir detectando la mayor parte de las aves forestales que buscamos, incluyendo las cinco especies de páridos. También dos picamaderos negros tamborileando a la vez, que, aunque al haber visto ya la especie no suman en el listado, resuenan de manera espectacular en estos magníficos bosques. Llegamos a Ullibarri con 34 especies y en el pueblo sumamos las aves propias de núcleos habitados, como el avión común, los gorriones común y chillón, la lavandera blanca o el colirrojo tizón.

De Ullibarri tomamos el camino que entre campos de cultivo se dirige a Monasterioguren y, tras anotar la especie número 50 (un acentor común cantando en un ribazo cubierto de matorral), tenemos la oportunidad de disfrutar largo rato del lance de caza de un águila calzada y su posterior enfrentamiento en vuelo con un macho de aguilucho pálido. Tras este momento estrella del día, giramos hacia el sur para recorrer los jóvenes quejigales de los cerros que separan las cuencas de los ríos Errekaleor y Santo Tomás. Aquí añadimos escribano cerillo, mosquitero papialbo y zorzal charlo, y bajamos a la balsa de Otazu, donde un solitario macho de ánade friso hace la especie 55.

Cerca ya el final de la ruta, atravesamos el pueblo de Arkaia para, cruzando por debajo de las vías del tren junto al río Santo Tomás, encaminarnos a Arkaute y a las balsas de Salburua. Llegamos a los humedales con 62 especies y en los setos de la entrada un bando de mitos aumenta la lista. Ya en el observatorio de Los Fresnos la riqueza en aves acuáticas de Salburua hace subir rápidamente la cuenta: cuatro nuevas especies de anátidas, tres de limícolas, garzas reales e imperiales, garcetas comunes, espátulas, carriceros, etc. etc.

Un aguilucho lagunero de camino a Las Zumas es la última especie nueva, y aquí se detiene la lista porque el observatorio no añade ninguna nueva. Así que a media tarde finaliza la actividad y los conductores nos dirigimos a recuperar los coches que habíamos dejado en Aberasturi. El número total de especies observadas es nada menos que 81, el mayor registrado en los cuatro años que llevamos organizando esta actividad. El buen tiempo, los paisajes recorridos, la variedad de aves observadas y la estupenda compañía hacen que estemos ya pensando en repetir el año próximo. Seguiremos así descubriendo la gran variedad de aves que acogen los hábitats de nuestro entorno más cercano, y aprendiendo cómo identificarlas cada vez con mayor seguridad.

Lista de especies observadas

1 Cuco común
2 Mirlo común
3 Arrendajo euroasiático
4 Verderón común
5 Curruca capirotada
6 Pinzón vulgar
7 Chochín paleártico
8 Escribano soteño
9 Picamaderos negro
10 Mosquitero ibérico
11 Pico picapinos
12 Petirrojo europeo
13 Agateador europeo
14 Vencejo común
15 Reyezuelo listado
16 Curruca mosquitera
17 Somormujo lavanco
18 Zampullín común
19 Busardo ratonero
20 Ánade azulón
21 Cuervo grande
22 Jilguero europeo
23 Pito real ibérico
24 Paloma torcaz
25 Zarcero políglota
26 Carbonero garrapinos
27 Trepador azul
28 Carbonero común
29 Zorzal común
30 Buitre leonado
31 Herrerillo capuchino
32 Carbonero palustre
33 Herrerillo común
34 Milano negro
35 Avión común
36 Cernícalo vulgar
37 Corneja negra
38 Tarabilla común
39 Gorrión chillón
40 Gorrión común
41 Lavandera blanca
42 Colirrojo tizón
43 Urraca común
44 Serín verdecillo
45 Pardillo común
46 Aguilucho pálido
47 Golondrina común
48 Lavandera boyera
49 Escribano triguero
50 Acentor común
51 Águila calzada
52 Escribano cerillo
53 Mosquitero papialbo
54 Zorzal charlo
55 Ánade friso
56 Ruiseñor común
57 Milano real
58 Estornino negro
59 Paloma doméstica
60 Garceta común
61 Cigüeña blanca
62 Cetia ruiseñor
63 Mito común
64 Carricero tordal
65 Carricero común
66 Ánsar común
67 Porrón europeo
68 Focha común
69 Gallineta común
70 Cuchara común
71 Porrón moñudo
72 Espátula común
73 Cigüeñuela común
74 Chorlitejo chico
75 Garza real
76 Garceta grande
77 Gaviota patiamarilla
78 Archibebe común
79 Cistícola buitrón
80 Garza imperial
81 Aguilucho lagunero

Fotos: Luís Alija

Ánsar común (66)
Tarabilla común (38)
Serín verdecillo (44)
Mosquitero ibérico (10)
Milano negro (34)
Gorrión chillón (39)
Colirrojo tizón (42)
Carricero tordal (64)
Aguilucho pálido (46) y águila calzada (51)

Minimaratón Ornitológico a Pie

El sábado 11 de mayo, diez personas nos dirigimos a la Rioja Alavesa con la intención de emprender una buena caminata para detectar el mayor número de especies de aves. Después de las que llevamos a cabo en Vitoria y en el embalse de Ullibarri, es ya el tercer año consecutivo en el que desarrollamos una actividad de este tipo, sin ningún ánimo competitivo.

Comenzamos la ruta aparcando junto a la balsa de El Prado en Laguardia y allí comenzamos a apuntar las especies propias de las choperas y vegetación ribereña que bordean a este humedal. También añadimos diversas aves acuáticas e incluso, fuera de concurso, una de las participantes pudo observar brevemente una nutria que se sumergió y no volvió a aparecer. Visitamos después las lagunas endorreicas de Carralogroño (donde sumamos la focha común, el ánade friso y la cigüeñuela común) y Carravalseca (con chorlitejo grande y correlimos común). Ya era cerca del mediodía cuando abandonamos estos humedales con 48 especies apuntadas.

Tocaba ahora un largo paseo a través de los viñedos para llegar a Lapuebla de Labarca, un paseo en el que destacaron sendos machos de collalba rubia y roquero rojo que, muy cerca uno de otro, nos deleitaron con su bello plumaje. Ya en Lapuebla, los sotos y roquedos del Ebro añadieron unas cuantas especies nuevas, además de un roquero solitario posado en una antena del pueblo como si fuera un estornino. Terminamos la ruta con un listado de 65 especies de aves, varias de ellas propias de esta comarca y que apenas se dejan ver al norte de la sierra de Toloño, aunque, por otra parte, no pudimos detectar otras muy comunes en comarcas más norteñas pero escasas en la Rioja Alavesa, como el petirrojo o el chochín.

Además de entretenida e instructiva, esta actividad resulta útil para conocer con detalle la avifauna de una zona, ya que obliga a prestar atención a cada pájaro que se pone al alcance de nuestra vista o de nuestro oído. La repetiremos.

Especie

1

Ruiseñor común

2

Mosquitero ibérico

3

Cetia ruiseñor

4

Verderón común

5

Curruca capirotada

6

Escribano soteño

7

Urraca

8

Avión común

9

Paloma doméstica

10

Mirlo común

11

Vencejo común

12

Pinzón vulgar

13

Verdecillo

14

Paloma torcaz

15

Papamoscas gris

16

Oropéndola

17

Carricero común

18

Garza real

19

Jilguero

20

Gallineta común

21

Milano negro

22

Rascón europeo

23

Somormujo lavanco

24

Porrón europeo

25

Abubilla

26

Ánade azulón

27

Golondrina común

28

Aguililla calzada

29

Zarcero políglota

30

Pardillo común

31

Aguilucho lagunero

32

Lavandera blanca

33

Buitre leonado

34

Gorrión común

35

Estornino negro

36

Colirrojo tizón

37

Carbonero común

38

Cogujada común

39

Focha común

40

Ánade friso

41

Cigüeñuela común

42

Terrera común

43

Halcón peregrino

44

Escribano triguero

45

Curruca cabecinegra

46

Tarabilla común

47

Chorlitejo grande

48

Correlimos común

49

Bisbita campestre

50

Collalba rubia

51

Roquero rojo

52

Alondra totovía

53

Cernícalo vulgar

54

Perdiz roja

55

Corneja

56

Avión roquero

57

Roquero solitario

58

Martinete común

59

Cormorán grande

60

Andarríos chico

61

Lavandera cascadeña

62

Herrerillo común

63

Cistícola buitrón

64

Gorrión chillón

65

Abejaruco común