Ubicado en un terreno particular de Hueto Abajo, este invernadero guarda ejemplares vivos de plantas que estudiamos en el Seminario del HDXA, en este momento, mayoritariamente del género Narcissus.
Nos proporciona la posibilidad de comparar “in situ” ejemplares de diversas procedencias geográficas y proporciona elementos frescos de semillas, hojas, escapos, flores y cápsulas para poder estudiarlas y compararlas. También los ejemplares son apropiados para posibles estudios genéticos o moleculares.
Por último la reproducción vegetativa o sexual de las plantas proporciona elementos abundantes para enviarlos a otros investigadores interesados.
Se publican dos nuevos artículos en el nº 85 de la revista de botánica Flora Montiberica sobre el género Narcissus. Podéis acceder a sendos trabajos clicando en los enlaces que aparecen más abajo.
Autores: Santiago PATINO SÁNCHEZ, Pello URRUTIA URIARTE y Javier VALENCIA JANICES
RESUMEN: Se dan noticias de tres híbridos en el género Narcissus L. presentes en las montañas del oeste de la P. Ibérica: N. x trevejensis Patino, Urrutia, Valencia, N. x brevitubulosus A. Fern. nothosubsp. jalamensis Patino, Urrutia & Valencia y N. x brevitubulosus A. Fern. nothosubsp. sanabrensis Patino, Urrutia & Valencia. Se realiza una nueva combinación y se propone una síntesis del tratamiento nomenclatural de este último híbrido.
Autores: Agustí AGUT ESCRIG, Santiago PATINO SÁNCHEZ, Pello URRUTIA URIARTE y Javier VALENCIA JANICES.
RESUMEN: Se realiza un estudio comparativo entre N. provincialis Pugsley y N. minor L. subsp. exiguus Agut, Garaik., A. González, Jáñez, J.P. Solís & Urrutia, se descarta la identidad taxonómica de ambos y se propone una clave para diferenciarlos. También se corrige el mapa de distribución de N. minor L. en la Península Ibérica.
El día 16 de Diciembre se celebró el último taller del año, donde pudimos ver diferentes especies invernales y repasamos como identificarlas mediante sus características macroscópicas y organolépticas sobre todo Macrocistidia cucumis con su olor característico a pescado.
El sábado día 17 nos dirigimos a la zona de Marquínez situado en el parque natural de Izkiz, allí nada más entrar en un robledal de Quercus pyrenaica vimos un hongo saprofito lignícola como es Bulgaria inquinans que crece en ramas y troncos muertos de roble, Macrothypula juncea se dejó ver en la hojarasca junto con Marasmius hudsonii que se caracteriza por descomponer exclusivamente hojas de acebo, y Marasmius epiphylloides que descompone hojas de hiedra, así pudimos ver en poco recorrido varios hongos descomponedores de hojas.
Sin salir del robledal encontramos Hebeloma radicosum, Lepista nuda, Tremella mesenterica que parasita a Peniophora y Naematella aurantia que parasita a Stereum así pudimos aprender a diferenciar estos dos hongos saprofitos que son muy parecidos pero que se diferencian en a quien parasitan.
A las 11 de la mañana almorzamos en un claro soleado ya que la mañana fue muy fría, momento que además de servir para reponer fuerzas también sirve para intercambiar opiniones , conocimientos mutuos y algunas bromas.
Después del almuerzo fuimos a unos prados donde encontramos Entoloma, Galerina, algún saprofito coprófilo como Cheylimenia stercorea y un hongo muy curioso Sphaerobolus stellatus saprofito lignícola que en este caso crecía en rama muy degradada de Ulex.
Sobre las 14 horas emprendimos el viaje de vuelta a casa apenados, ya que era la última salida prevista de actividades micológicas de esta temporada. Una vez más agradecer a todos los participantes en especial a José Ramón que con su dedicación, buena disposición a la hora de recolectar especies sin las cuales, los talleres no se hubieran podido realizar de forma optima.
Creo que los propósitos de las salidas y talleres, que son: concienciación, aprendizaje, sensibilización con el medio y divulgación han sido suficientes para crear otro modo de ver la micología que no sea solo la recolección.
Espero que el año que viene podamos encontrarnos otra vez y pasar esos ratos tan magníficos con todos vosotros.
Un saludo y un abrazo a todos.
Participantes: Isabel, Flor, María, Maika, Antonio, José Ramón y Alfonso.
Especies avistadas:
Ascocoryne sp.
Basidioradulum radula.
Bulgaria inquinans.
Calocera cornea.
Cheilymenia stercorea.
Chlorophyllum rhacodes.
Chondrostereum purpureum.
Clitocybe nebularis.
Crepidotus variabilis.
Dacrymyces stillatus.
Dyatripe sp.
Entoloma sp.
Exidia glandulosa.
Flammulina veutipes.
Galerina sp.
Hebeloma radicosum.
Lepista nuda.
Lepista sordida.
Macrothyphula juncea.
Marasmius bulliardii.
Marasmius epiphylloides.
Marasmius hudsonii.
Mucidula mucida.
Mycena meliigena.
Mycena polygramma.
Naematella aurantia.
Panaeolus sp.
Panus stipticus.
Peniopora quercina.
Polyporus tuberaster.
Russula sp.
Rutstroemia firma.
Schizophyllum commune.
Sphaerobolus stellatus.
Stereum hirsutum.
Thyronectria sinopica.
Tremella mesenterica.
Trichaptum biforme.
Xenasmatella vaga.
Xylaria hypoxylon.
Fotografías de: Antonio, José Ramón, María y Maika.
El Instituto Alavés de la Naturaleza-Arabako Natur Institutua (IAN-ANI) es una asociación cultural y científica, de carácter no lucrativo cuyos fines son: El estudio y conocimiento del medio natural;La divulgación de sus conocimientos y resultados de las investigaciones realizadas; La protección y conservación del patrimonio natural.