La última charla de Viernes Temático, nos abrió la puerta a la Geología, gracias a Mertxe Larrea, que contactó con el Catedrático de Geodinámica de la UPV y cartógrafo, Luis Eguiluz.
El título fue “La Cuenca Vasco-Cantábrica, un segmento de la Cadena Pirenaica”. Dicha cuenca se formó hace unos 300 millones de años, que se datan gracias a los fósiles que se encuentran a ella.
La Geología empezó con los mapas militares y de los americanos a 1:50.000. Los mapas autonómicos son a 1:25.000, cuatro veces más detallados.
Nos habló de diapiros, sinclinales, anticlinales. De caros sondeos entre 3000 m y 14000 m buscando petróleo y agua.
Explicó la Teoria de Pangaea.
Nos contó cómo la arena de playa de Zarauz son carbonatos, fragmentos de animales y cómo Gorbea son areniscas. Que la cuenca vasco-Cantabrica, es una prolongación de los Pirineos, que va de Rosas a Finisterre y que a partir de Santander va bajo el agua. También hay mapas de los fondos marinos, con muchos volcanes.
Se ha mejorado en los mapas gracias a la tecnología Lidar, que permite por medio del laser, ver un relieve sin vegetación.
Una charla muy interesante donde hubo muchas preguntas para resolver dudas.
Gracias a Luis Eguiluz y Mertxe Larrea y a todos los que la disfrutaron.
El 31 de mayo, 26 personas hemos disfrutado de un soleado dia en Atauri y Maestu, con una visita guiada por Ibai, guía local, a la Mina de asfalto.
Atauri se desarrolló por el ferrocarril Vasco Navarro que iba de Estella a Vitoria y Bergara, llevando ganado, asfalto y pasajeros, hasta que se cerró el 31/12/1967.
La Mina es de asfalto natural, con la que se hacían “panes” para hacer suelos, de frontones por ejemplo y “baldosas” para hacer edificios.
Las minas tienen nombre de mujer, Teresa, Lucía…Trabajaron en la fábrica, 90 personas, 20 por turno. La que visitamos funcionó desde 1872 hasta 1920 oficialmente y algo más hasta 1950.
Tiene un fondo de 270 metros, se ven las huellas de las vagonetas en el suelo y de los barrenos en las paredes donde se metían los cartuchos de dinamita. Hubo muchos accidentes y enfermos de silicosis.
Tras la visita guiada usando cascos y frontales, vimos un video interesante.
Tras un breve paseo llegamos a la ermita de la Soledad y más adelante a Maestu, donde disfrutamos de una buena comida en el restaurante Los Roturos.
Vuelta en bus a Vitoria sobre las 18h.
Muchas gracias a Bea Alonso por organizar la salida. Al IAN por pagarnos el bus y la entrada a la mina y a todos/as por el buen día que pasamos.
En 2025, la octava edición del minimaratón tuvo lugar el domingo 18 de mayo, con un tiempo espléndido que nos acompañó durante todo el día. ¿El objetivo? El de costumbre: detectar por la vista o el oído el mayor número de especies de aves en un recorrido a pie. Una excusa en realidad para conocer mejor la avifauna alavesa y aprender a identificar las especies que la componen.
La cita era a las ocho de la mañana en Vitoria, desde donde fuimos en primer lugar a Nanclares de Ganboa, para dejar los vehículos que nos esperarían al final del recorrido. De allí nos dirigimos en coche hasta Ozaeta, el lugar de inicio de la actividad.
Garza imperial – Foto: Luis A. Alija
Después de aparcar, empezamos a anotar especies en el pueblo, las más características de zonas habitadas, y también las de los prados y setos que rodean a esta localidad. En un santiamén alcanzamos las veinte, con una oropéndola que canta desde un rodal de chopos. Emprendemos después un breve recorrido circular por los robledales y las pequeñas plantaciones de pinos situados al norte de Ozaeta, para buscar aves especialistas forestales. El mosquitero papialbo, el trepador azul y el carbonero palustre se suman así a la lista, que junto con otras especies elevan la cifra a 42 al regresar al pueblo.
Tarabilla europea – Foto: Luis A. Alija
La urraca y el gorrión chillón, que no se habían hecho notar al principio del día, hacen acto de aparición en esta segunda visita a Ozaeta, por lo que abandonamos esta localidad con 44 en la lista. Una esperada lavandera cascadeña en el puente sobre el río Barrundia hace la 46, y llegamos al almuerzo en el pórtico de la iglesia de Gebara con 48.
Somormujo lavanco – Foto: Luis A. Alija
Tras reponer fuerzas nos dirigimos hacia el embalse de Ullibarri y la primera parada es el observatorio de Los Carboneros en Mendixur. Tras avistar las primeras especies de acuáticas, el total asciende a 61. Acto seguido una hembra de alcaudón dorsirrojo pone en 125 el total registrado en el conjunto de las ocho ediciones del maratón, ya que ─a pesar de que no es una especie rara─ nunca la habíamos observado hasta este año.
Milano negro – Foto: Luis A. Alija
Desde Mendixur cruzamos el embalse hasta la orilla opuesta y emprendemos la marcha por su orilla occidental por Urizar y Azua hasta llegar a Nanclares de Ganboa. Las nuevas especies se van sumando muy poco a poco, ya que el número de aves acuáticas es más bien reducido. El alto nivel del embalse motiva que haya poco espacio disponible para ellas en las orillas y, de hecho, no conseguimos detectar ni un solo limícola en todo el recorrido. Tampoco ninguna especie fuera de las habituales en esta época en el embalse.
Lavandera cascadeña – Foto: Luis A. Alija
Llegamos a Nanclares con 73, pero un cernícalo vulgar en la iglesia del pueblo, y una alondra común cantando en la distancia ponen la cifra final en 75.
Escribano triguero – Foto: Luis A. Alija
Un día estupendo, con buen tiempo y mejor compañía, que gracias a la hospitalidad de Maite termina de manera inmejorable con unas cervezas en Ozaeta. Comentando los mejores momentos del día y haciendo ya planes para la siguiente edición.
Gorrión común
Lavandera blanca
Vencejo común
Mirlo común
Tórtola turca
Avión común
Golondrina común
Colirrojo tizón
Serín verdecillo
Curruca capirotada
Petirrojo
Milano negro
Jilguero
Corneja
Reyezuelo listado
Estornino negro
Cuco común
Verderón común
Chochín
Oropéndola
Pinzón vulgar
Mosquitero ibérico
Escribano soteño
Bisbita arbóreo
Carbonero palustre
Herrerillo común
Zorzal común
Agateador común
Mosquitero papialbo
Pico picapinos
Pito ibérico
Trepador azul
Paloma torcaz
Buitre leonado
Arrendajo común
Mito
Carbonero común
Águila calzada
Busardo ratonero
Cuervo
Cigüeña blanca
Milano real
Gorrión chillón
Urraca
Tarabilla europea
Lavandera cascadeña
Cistícola buitrón
Garcilla bueyera
Escribano triguero
Zarcero políglota
Cetia ruiseñor
Ánsar común
Somormujo lavanco
Focha común
Pato colorado
Garza real
Cormorán grande
Gaviota patiamarilla
Aguilucho lagunero
Avión zapador
Porrón moñudo
Alcaudón dorsirrojo
Lavandera boyera
Ánade azulón
Ánade friso
Garceta común
Carricero tordal
Porrón europeo
Garza imperial
Carricero común
Zampullín común
Alimoche común
Gaviota reidora
Cernícalo vulgar
Alondra común
El Instituto Alavés de la Naturaleza-Arabako Natur Institutua (IAN-ANI) es una asociación cultural y científica, de carácter no lucrativo cuyos fines son: El estudio y conocimiento del medio natural;La divulgación de sus conocimientos y resultados de las investigaciones realizadas; La protección y conservación del patrimonio natural.