Archivo de la categoría: Micología

1ª Salida de Setas 2025

El viernes día 5 de septiembre se realizó el primer taller de micología de este año 2025, en el cual mediante la observación de las características tanto macroscópicas como organolépticas y con la ayuda de guías y lupas, los participantes fueron determinando las pocas especies recogidas esa misma mañana, la mayoría de las especies, saprófitas dada la falta de lluvias.

Hacia el hayedo

El sábado día 6 quedamos a las 8.30 de la mañana donde siempre, para dirigirnos hacia el puerto de Opakua, ya allí y con ganas de empezar hablamos un poco del tipo de hábitats en los que nos íbamos a mover, primero entramos en un hayedo en el cual encontramos el pequeño Coprinus leiocephalus un poquito seco pero lo suficientemente sano para poder hablar sobre ese género. Más adelante en un haya caída encontramos un grupo de Pleurotus ostreatus en todos sus estados, al lado vimos el Mycetinis alliaceus con su característico pie de color negro y el intenso olor a ajo que desprende, sorprendiendo a los participantes que no conocían su intenso aroma. La mañana avanzaba y los ejemplares dada la sequedad del bosque, se hacían de rogar, cerca del haya caída encontramos el Panaeolus papilonaceus, Mycena renatii, Biscogniauxia nummularia que es un hongo saprofito del haya, también Sita encontró un Xerocomus chrysenteron el cual nos permitió poder apreciar un boletal, de los que cambian de color por oxidación, vimos cerca un saprofito coprófilo o descomponedor de excrementos del género Cheilymenia que pudimos observar con la lupa, dado su pequeño tamaño.

Explicaciones
Determinando la especie

Sobre las 11.30 de la mañana cambiamos de hábitat y nos fuimos a un pinar, allí encontramos en tallos secos de zarza el Hypoderma rubi que asemeja por su forma a unos labios y que un compañero les llama only you lo que hizo que las risas formaran parte de la explicación, más adelante encontramos típicos hongos de las Píceas como el Cinereomyces lindbladii, el Phaeolus schweinitzii, Phellinus pini, Trichaptum abietinum, Hypholoma fasciculare, un hongo muy pequeñito pero precioso del género Scutellinia y así hasta llegar a 20 especies lo cual y dada la sequía que hay nos sorprendió mucho.

Estando tan entretenidos casi siempre se nos olvida almorzar, cosa que hicimos con premura ya que eran más de las 12 h, esos son también momentos importantes ya que ayudan al intercambio de opiniones, bromas, risas, comentar el transcurso de la actividad y a conocernos un poco mejor, después ya tocaba volver a los coches para ir cada uno a nuestras casas, seguramente con pena ya que cuando uno disfruta el tiempo vuela.

Yo como responsable, solo puedo decir que para mí fueron dos días muy agradables, rodeado de muy buena gente, agradecido por aguantar la chapa y con la sensación del deber cumplido, quiero daros las gracias a todos ya que sin vuestra participación esto no se pudiera llevar a cabo.

Un abrazo Alfonso López de Armentia.

Participantes:  Flor, Sita, Carmen, Rosi, Aitziber, José Ramón, Imanol, Eduardo, Joseba, Alfonso, Ramón, Bidai, Alfonso López de Armentia.

Fotógrafos:
José Ramón, Flor.

Listado de especies avistadas:

  • Biscogniauxia nummularia.
  • Cheilymenia sp.
  • Cinereomyces lindbladii.
  • Coprinus leiocephalus.
  • Hypholoma fasciculare.
  • Hypoderma rubi.
  • Lycoperdon pyriforme.
  • Mycena renati.
  • Mycetinis alliaceus.
  • Panaeolus papilonaceus.
  • Phaeolus schweinitzii.
  • Phellinus pini.
  • Pleurotus ostreatus.
  • Pluteus sp.
  • Polyporus mori.
  • Polyporus varius.
  • Scutellinia sp.
  • Trichaptum abietinum.
  • Xerocomus chrysenteron.

Hypoderma rubi
Mycena renati
Panaeolus papilionaceus
Phaeolus schweinitzii
Pleurotus ostreatus
Pluteus sp.
Polyporus mori
Scutellinia sp.

 

7ª Salida de Setas 2024

El viernes día 13 y con mucha pena celebramos en la sede del IAN el último taller de este año, con una muy buena participación, vimos ejemplares recogidos en el bosque de Armentia, muy variados y muy bonitos como por ejemplo el Terana caerulea con su bonito color azul, Tricholomas de varias especies, los últimos Clitocybes nebularis y unas cuantas especies diferentes de Helvellas, que estuvimos viendo sus características tanto macroscópicas como organolépticas, para aprender a diferenciar géneros y especies.

El sábado 14 fuimos a un encinar silícico del sur de la provincia de Alava, precioso carrascal donde pudimos ver unas cuantas especies muy interesantes como, Clavariadelphus truncatus, Clitocybe alexandri, Otidea onotica, Tremella foliacea y unos cuantos más que hicieron la mañana muy entretenida, y donde pudimos disfrutar de un bello paraje muy cuidado.

Explicando

Como siempre agradecer a todos los participantes, su entrega en este asombroso mundo de los hongos, y en especial a mi amigo J.R. que sin su ayuda no hubiéramos conocido ese lugar, también por rastrear, fotografiar y recoger los ejemplares que después estudiamos. También agradecer a Flor por su ayuda para recoger setas, las cuales estudiamos en los talleres y así poco a poco somos capaces de sacar adelante esta actividad.

Me despido con la satisfacción del deber cumplido y muy contento por poder divulgar mis pobres conocimientos para poder ver la naturaleza con otros ojos.

En camino

Os espero el año que viene con otros 7 talleres y salidas, y os deseo que seáis muy felices el año que entra.

Un abrazo a todas.
Alfonso López de Armentia.

Listado de participantes: Mikel, Francisco, Cayetano, Ramón, Pablo, Ane, Leire, Imanol, Pablo Vázquez, Flor, José Ramón, Itxaso, Alfonso.

Especies avistadas:

  • Arrhenia rickenii.
  • Arrhenia spathulata.
  • Auriculariopsis ampla.
  • Cerocorticium molare.
  • Clavariadelphus truncatus.
  • Clavulina cinerea.
  • Clavulina rugosa.
  • Clitocybe alexandri.
  • Cortinarius sp.
  • Cystoderma amianthinum.
  • Ganoderma lucidum.
  • Ganoderma sp.
  • Helvella crispa.
  • Helvella lacunosa.
  • Helvella sp.
  • Hexagonia nitida.
  • Humaria hemisphaerica.
  • Hydnum repandum.
  • Lactarius camporatus.
  • Lenzites betulina.
  • Leotia lubrica.
  • Lepiota sp.
  • Lepista nuda.
  • Lycoperdon perlatum.
  • Macrotyphula juncea.
  • Mycena corticola.
  • Mycena rosea.
  • Naematelia aurantia.
  • Onnia sp.
  • Otidea onotica.
  • Pseudoclitocybe cyathiformis.
  • Ramaria sp.
  • Sarcoscypa coccinea.
  • Scleroderma verrucosum.
  • Stereum hirsutum.
  • Tremella foliacea.
  • Tricholoma scalpturatum.
  • Tricholoma sulphureum.
  • Tulostoma brumale.

Fotógrafos: Flor y José Ramón.

Auriculariopsis ampla
Cerocorticium molare
Clavariadelphus truncatus
Clavulina rugosa
Ganoderma sp.
Lenzites betulina
Lycoperdon sp.
Macrotyphula juncea
Mycena corticola
Onnia sp.
Panaeolus sp.
Sarcoscypha coccinea

 

6ª Salida de Setas 2024

El viernes día 29 se celebró en la sede del IAN, el sexto taller de micología de esta temporada, en comparación con talleres anteriores los ejemplares recogidos esa misma mañana eran escasos, las temperaturas de estos días atrás con los termómetros bajo cero, hicieron difícil la obtención de los mismos, aún y todo con pocos pero interesantes hongos la mayoría saprófitos, pudimos mediante guía y lupa en mano, aprender a determinar los géneros y especies según sus características tanto macroscópicas como organolépticas.

Explicando

El sábado día 30 salimos de Vitoria como siempre a las 8.30 de la mañana, hacia la sierra de Urquilla, una vez allí y después de hablar sobre los hábitats que íbamos a visitar, nos dirigimos hacia un pinar de pino radiata donde después de sortear un lodazal, entramos y encontramos unos ejemplares ya grandotes de Clitocybe nebularis, que en mano nos ayudaron a comentar las diferencias entre este y la llamada falsa pardilla o Entoloma sinuatum, que es toxica y que con sus grandes diferencias provoca muchas intoxicaciones, por recolectarlas demasiado jóvenes. También encontramos hongos saprófitos descomponedores de madera muerta de pino, como el Trichaptum abietinum con su himenio color lila, o el Fomitopsis pinicola. Pudimos observar otro hongo saprófito de las piñas como es el Baeospora myosura, encontramos algunos ejemplares de Hydnum repandum e Hydnum rufescens, lo que me dio pie a hablar de cómo identificar uno y otro, según sus características como el color del sombrero, o los aguijones del himenio. Poco antes de almorzar y de abandonar el pinar encontramos unos pocos Craterellus tubaeformis que recolectamos, para que algunos de los participantes que no los conocían pudiesen probar.

Después de dar cuenta del bocadillo, fuimos a un robledal de Quercus pyrenaica, allí encontramos hongos como Cantharellus cibarius, Pseudoclitocybe cyathiformis, Chlorociboria aeruginascens, Amanita rubescens entre otras. Más tarde entramos en una plantación de Quercus rubra, árbol que algunos participantes era la primera vez que veían y Maitane prendada de la belleza y tamaño de sus hojas, recogió algunas para hacer manualidades, cosa que también hizo Yessica con las enormes bellotas que estos árboles dan.

La mañana llegó a su fin, nos dirigimos hacia los coches con un sol y una temperatura muy agradable, cuando llegamos nos hicimos la foto de grupo con el monte Aratz a nuestras espaldas y allí nos despedimos hasta la próxima y última salida de este año que será en diciembre.

Como siempre agradecer al grupo su participación, porque para mí es un verdadero placer poder compartir con vosotros estas actividades, un saludo Alfonso López de Armentia.

Listado de participantes: Marijo, Flor, Maitane, Esmeralda, Yessica, Josu, Endika, Aritz, Alejandro, Cesar, Ramón, Alfonso.

Listado de setas avistadas:

  • Amanita rubescens.
  • Baeospora myosura.
  • Bisporella citrina.
  • Cantharellus cibarius.
  • Chlorociboria aeruginascens.
  • Clavulina cinerea.
  • Clavulina rugosa.
  • Clitocybe nebularis.
  • Craterellus tubaeformis.
  • Daedalea quercina.
  • Dasyscyphella nivea.
  • Fomitopsis pinicola.
  • Hydnum repandum.
  • Hydnum rufescens.
  • Laccaria laccata.
  • Lacrimaria lacrimabunda.
  • Lactarius sp.
  • Leotia lubrica.
  • Lycoperdon perlatum.
  • Mycena sp.
  • Peniophora quercina.
  • Postia caesia.
  • Pseudoclitocybe cyathiformis.
  • Stereum hirsutum.
  • Stropharia caerulea.
  • Tapinella panuoides.
  • Trametes hirsuta.
  • Tremella mesenterica.
  • Trichaptum abietinum.

Fotografias : Flor

Baeospora myosura
Cantharellus cibarius
Chlorociboria aeruginascens
Clavulina cinerea
Clitocybe sp
Craterellus tubaeformis
Hydnum repandum
Leotia lubrica
Mycena sp
Panellus stipticus
Pluteus cervinus
Postia caesia
Pseudoclitocybe cyathiformis