Archivo de la categoría: Micología

3ª Salida de setas 2022

El día 7 de octubre se celebró en la sede del IAN el tercer taller de micología, en el cual y gracias a Flor y a José Ramón que se encargaron de traer unas cuantas especies, pudimos repasar claves para la correcta determinación de las mismas y conocer algunas que hasta entonces los participantes no habían visto.

El Sábado día 8 partimos a las 8.30 de Vitoria hacia Galarreta, esta vez acompañados de Juan Carcaboso micólogo Vizcaíno.

Debido a la falta de lluvias en nuestro territorio las expectativas no eran buenas, pero a lo largo de la mañana conseguimos ver 36 especies que dadas las circunstancias no está nada mal.

Antes de adentramos en un pinar que nos deleitó con un montón de ejemplares de Mycena seynii, hongo saprófito que descompone las piñas, Mycena capillaripes, Suillus granulatus, Suillus luteus y otras propias de los pinos, encontró Juan un bonito ejemplar de un boletal con láminas el Chroogomphus rutilus que nos dio la oportunidad para comentar sus características. Más adelante en un camino que divide un pinar y un robledal de Quercus pyrenaica encontramos Lactarius rufus, Lactarius deliciosus, Pleurotus pulmonarius en un pino cosa que debatimos durante la marcha ya que normalmente es saprófita de tocones de frondosas. Allí mismo almorzamos disfrutando del momento y de la temperatura que un día que se presentaba en un principio lluvioso se porto de maravilla.

La mañana avanzaba y metidos en un robledal de Quercus rubra o roble americano vimos unos hongos nuevos para los presentes:  Phellinus tuberculosus, Phlebia radiata, Chlorociboria aeruginascens entre otros, allí decidimos volver al pinar ya que no había muchas especies dada la sequedad del sustrato y encontramos otro boletal con láminas como es Hygriphoropsis aurantiaca que se asemeja al Cantharellus cibarius y que estuvimos recalcando durante unos instantes sus diferencias. Al salir del pinar debajo de un Salix atrocinerea encontramos un Lactarius controversus que comprobamos su acritud probando un cachito y el Rheubarbariboletus armeniacus que Juan aseguraba con acierto que se trataba de esa especie y que yo dada la complejidad de estos géneros no estaba tan seguro hasta no llevarlo al microscopio, un Coprinellus disseminatus que Juan encontró fue el último hongo avistado en esa bonita mañana donde la mejor experiencia es compartir conocimientos, relajarse en esos bosques tan maravillosos alaveses y compartir compañía con gente tan agradable.

A las 14.30 aproximadamente llegamos a Vitoria con ganas de volver a repetir estas experiencias y con la sensación del deber cumplido.

Un saludo Alfonso López de Armentia.

Asistentes: Flor, Amaia, Alexander, José Ramón, Alfonso, Maika, Rafael y Juan.

Especias avistadas:

  • Agaricus sp.
  • Chroogomphus rutilus.
  • Clitocybe gibba.
  • Collybia butyracea.
  • Coprinellus disseminatus.
  • Coprinellus galopus.
  • Coprinus comatus.
  • Daedaleopsis confragosa.
  • Dsyscyphella nivea.
  • Dyatripe stigma.
  • Gymnopus dryophilus.
  • Hebeloma crustuliniforme
  • Hygroporopsis aurantiaca.
  • Hypoxylon multiforme.
  • Lactarius controversus.
  • Lactarius deliciosus.
  • Lactarius rufus.
  • Lepiota sp.
  • Leucoagaricus leucothites.
  • Lycoperdon perlatum.
  • Macrolepiota procera.
  • Mollisia cinerea.
  • Mycena renatii.
  • Mycena seynii.
  • Phellinus tuberculosus.
  • Pluteus cervinus.
  • Poliporus tuberaster.
  • Stereum hirsutum.
  • Suillus granulatus.
  • Suillus luteus.
  • Trichaptum fuscoviolaceus.

Agaricus sp.
Agaricus sp.
Chlorociboria aeruginascens
Collybia butyracea
Coprinellus disseminatus
Coprinopsis lagopus
Coprinus comatus
Daedaleopsis confragosa
Dasyscyphella nivea
Dyatripe stigma
Hebeloma crustuliniforme
Hygrophoropsis aurantiaca
Hypoxylon multiforme
Lactarius controversus
Lactarius controversus
Lactarius deliciosus
Lactarius rufus
Lepiota sp
Leucoagaricus leucothites
Lycoperdon perlatum
Macrolepiota procera
Mollisia cinerea
Mycena seynii
Mycena seynii
Vellosidad caracteristica de las Mycena sp.
Phellinus tuberculosus
Phlebia radiata
Poliporus tuberaster
Rheubarbariboletus armeniacus
Stereum hirsutum
Suillus granulatus
Suillus luteus
Trichobolus zukalii

2ª Salida de setas 2022

El viernes día 16 de septiembre se realizó el segundo taller de este mes en la sede del IAN, como siempre con buena participación y muchas ganas de aprender. Esta vez dada la falta de lluvias los ejemplares a estudiar fueron pocos por lo que aprovechamos para repasar un poco la morfología y comportamiento de los hongos y pudimos ver también mediante fotografías de microscopía partes que sin microscopio no nos las imaginamos. Agradecer a J. Ramón, Maika y Alexander por su contribución al traer ejemplares para su estudio.

Frente a un “corro de brujas”

El sábado día 17 a las 8.30 de la mañana partimos hacia la zona de Saldropo buscando algo de humedad, al llegar allí vimos que algo de precipitación había habido cosa que nos levantó el ánimo. Enseguida en unos abedules encontramos hongos como algunos del género Russula, Hipoderma rubi en un trocito de zarza seca, Rafa trajo de unos pinos un mixomiceto, Fuligo séptica que nos llevó a explicar que se trataba de otro reino el protista y otras características para diferenciarlos de los hongos.
Las más jóvenes del grupo Saioa e Izaro entre juegos y risas también encontraban hongos que nos traían entusiasmadas para su determinación.

Cuerpo a tierra !!!

Llegó la hora del almuerzo donde intercambiamos opiniones sobre el rigor científico y otros temas referentes a la actividad además de las viandas. Seguimos camino hacia unos pinos, al entrar en la plantación que no bosque encontramos Daldinia concentrica, Clathrus archeri con su típico olor nauseabundo que sorprendió a Edurne, Dyatripe stigma, Lenzites betulina, Trametes versicolor, Trametes hirsuta,  etc. Se nos iba la mañana y no habíamos andado ni un kilómetro dada la cantidad de especies que estábamos encontrando, llegamos a un prado en el que pudimos observar Scleroderma citrinum, un bonito Hygrocibe de un color rojo intenso la Protostropharia semiglobata, algunos champiñones ya pasados algo que nos sorprendía gratamente dada la sequedad del terreno.

Después de disfrutar del rico sabor de unas suculentas moras y unos abillúrris nos dirigimos al coche para retornar a Vitoria muy contentos y relajados, ya comentando anécdotas personales y graciosas acontecidas en la vida que hicieron de la vuelta unos momentos muy agradables.

Agradecer como siempre la disposición de los participantes y su siempre agradable compañía.

Un saludo, Alfonso López de Armentia.

Asistentes: Maika, Merche, Saioa, Izaro, Amaia, Edurne, Rafael, Unai, José Ramón.

Especies avistadas:

  • Agaricus campestris.
  • Cinereomices lindblanii.
  • Clathrus archeri.
  • Coprinopsis ephemeroides.
  • Crucibulum laeve.
  • Daedaleopsis confragosa.
  • Daldinia concentrica.
  • Dyatripe stigma.
  • Fuligo septica mixomiceto.
  • Gymnopus dryophilus.
  • Hygrocybe sp.
  • Hypholoma fasciculare.
  • Hypoderma rubi.
  • Hypoxylon rubiginosum.
  • Hypoxylon fragiforme.
  • Lenzites betulina.
  • Lopharia spadicea.
  • Marasmius androsaceus.
  • Marasmius oreades.
  • Panus stipticus.
  • Parasola sp.
  • Pheniophora sp.
  • Protostropharia semiglobata.
  • Rhytisma acerinum.
  • Russula sp.
  • Schizophyllum commune.
  • Scleroderma citrinum.
  • Steccherinum ochraceum.
  • Stereum hirsuta.
  • Trametes hirsuta.
  • Trametes versicolor.
  • Trochila ilicina.
Cinereomices lindblanii
Clathrus archeri
Color verde producido por acumulación de algas
Coprinopsis ephemeroides
Daedaleopsis confragosa
Daedaleopsis confragosa
Daldinia concentrica
Dyatripe stigma
Fuligo septica – mixomiceto
Gymnopus androsaceus
Gymnopus androsaceus
Hipoderma rubi
Hygrocybe sp.
Hypholoma fasciculare
Hypoxylon rubiginosum
Lenzites betulina
Lopharia spadicea
Lopharia spadicea
Marasmius oreades
Panellus stipticus
Parasola sp.
Pheniophora sp.
Protostropharia semiglobata
Rhytisma acerinum
Russula sp.
Schizophyllum commune
Scleroderma citrinum
Stccherinum ochraceum
Stccherinum ochraceum
Trametes hirsuta

Autores fotografias: Maika, José Ramón, Unai y Merche.

1ª Salida de setas 2022

El día 9 de Septiembre se realizó en la sede del instituto alavés de la naturaleza el primer taller micológico, previsto este año dentro del programa de actividades. Gracias a la participación de los asistentes que trajeron unos cuantos hongos, en especial Asier que trajo especies desde el pirineo Aragonés, se pudo realizar la determinación de los ejemplares muchos no conocidos por los asistentes.
La velada fue muy entretenida y amena y enseguida se pasó el tiempo.
 
El sábado día 10 quedamos todos los participantes en el lugar de siempre con los ánimos no muy altos dadas las circunstancias climáticas que ni mucho menos eran favorables, dada la escasez de lluvias.
 
Confiando un poco en que las nieblas y rocíos de las mañanas hubieran humedecido un poco los suelos, nos dirigimos hacia Urkiola que no defraudó. Por el camino vimos una intensa niebla cosa que esperaba y al  llegar al lugar ya vimos alguna russula lo que animó a los participantes, en un prado aledaño vimos algún hongo coprófilo como Coprinopsis stercorea y en el camino de vuelta ya que el ganado entró al prado y respetamos sus derechos, encontramos en un arce el hongo Rhytisma acerinum que ataca a las hojas del mismo causándoles unas manchas negras muy características.
Entramos en una zona recreativa en la que hay gran variedad de arbolado lo que facilita que también haya variedad de hongos eso asombró a todos cuando empezaron a encontrar en los abedules hongos característicos como el Leccinum scabrum y el Fomitopsis betulina = Piptoporus betulinus, en los alerces el Suillus grevillei y el Phaeolus schweinitzii = Phaeolus espadiceus, Russula cianoxantha, Amanita fulva, Scleroderma citrinum y otras abundantes.
Sobre las 11 de la mañana y en otro tipo de hábitat José Ramón encontró un hongo muy deseado por nosotros que ha llegado desde Madagascar  para quedarse ya que en pocos años está invadiendo el  norte de España, se trata de Favolaschia calocera, también Flor encontró un cromo nuevo para nosotros se trata de Panus conchatus con tanta emoción se nos olvidó que había que almorzar y ya eran las 12 cuando lo hicimos. El almuerzo es un rato donde el grupo sociabiliza de manera asombrosa, compartiendo viandas opiniones y comentando el transcurso de la mañana.
Al terminar de almorzar en un claro donde predominaban los abedules pudimos disfrutar de una abundante Amanita fulva en todos los estadios y algunas Sclerodermas.
Después fuimos a una plantación de Quercus rubra o roble americano y allí pudimos encontrar el bonito Picnoporus cinnabarinus, varios ejemplares de Neoboletus erythropus y alguna que otra Russula.
De regreso a los coches otro cromo nuevo, el Xerocomus rubellus al que se le fotografió concienzudamente. 
 
Daban ya las 14.30, quien lo iba a decir ya que el día anterior el comentario era  muy fatalista la mañana había sido muy buena con 30 especies avistadas, así que con la satisfacción del deber cumplido y la mente super relajada abandonamos el lugar con ganas de volver a repetir otra experiencia como esa.
 
 Quiero agradecer a los participantes el bien estar, las ganas de aprender y espero que disfrutaran del día yo lo hice en serio.
Un saludo Alfonso López de Armentia.
 
 
Participantes: José Ramón, Alexander, Rafael, Flor, Nahia, Merche, Alejandra Maika, Arrate
 
Fotografias de José Ramón, Maika y Alexander.
 
Especies avistadas:
  • Chlorosplenium aeruginascens.
  • Scleroderma citrinum.
  • Hypoxylom fragiforme.
  • Trametes versicolor.
  • Stereum hirsuta.
  • Amanita fulva.
  • Amanita rubescens.
  • Amanita excelsa.
  • Calocera viscosa.
  • Suillus grevillei.
  • Phaeolus schweinitzii.
  • Pycnoporus cinnabarinus.
  • Piptoporus betulinus.
  • Neoboletus erythropus.
  • Fabolaschia calocera.
  • Xerocomus rubellus.
  • Russula cyanoxantha.
  • Russula virescens.
  • Russula rosea.
  • Russula sp.
  • Marasmius rotula.
  • Lenzites betulina Ganoderma applanatum.
  • Leccinum scabrum.
  • Coprinopsis estercorea.
  • Tricholomopsis rutilans.
  • Hymenopellis radicata.
  • Nectria sp.
  • Rhytisma acerinum.
  • Fuligo septica mixomiceto.

Amanita rubescens
Amanita fulva
Calocera viscosa
Chlorosplenium aeruginascens
Coprinopsis stercorea
Hypoxylon fragiforme
Inocybe sp
Phaeolus schweinitzii
Piptoporus betulinus
Pycnoporus cinnabarinus
Rhytisma acerinum
Russula cyanoxantha
Russula sp
Russula virescens
Scleroderma citrinum
Scleroderma citrinum
Suillus grevillei
Diatrype stigma
Favolaschia calocera
Fuligo septica mixomiceto
Ganoderma applanatum
Hymenopellis radicata
Leccinum scabrum
Lenzites betulina
Marasmius rotula
Nectria sp. parasitando Diatrype stigma
Neoboletus erythropus
Panus conchatus