Archivo de la categoría: Botánica

3ª Salida de Setas 2024

El viernes día 4 se celebró en la sede del IAN el tercer taller de micología, donde vimos ejemplares de setas y hongos recogidos en pinar y en encinar, para así conocer que crece en estos hábitats.

Pudimos observar especies como Sarcodon imbricatus, Hydnellum ferrugineum con sus características gotitas color sangre, Craterellus lutescens, Hygrophorus latitabundus entre otras creciendo en pinar y setas como Lactarius, Russulas, Hygrophorus típicos del encinar.
Mediante guías y lupas en mano, fuimos determinando los géneros y especies según sus características tanto macroscópicas como organolépticas.

Grupo
Hayedo

El sábado día 5 salimos de Vitoria a las 8.30 de la mañana hacia los montes de Azáceta donde nada más llegar al hayedo hable un poco sobre las características del bosque, su suelo, un poco de su historia y los hongos y setas que podíamos encontrar en ese tipo de hábitat.
La Xylaria polymorpha fue la primera en aparecer, acompañada de Stereum, Trametes y otros hongos saprófitos lignícolas de Fagus sylvatica que pudimos ver y hablar un poco de su importancia en el bosque, ya que son hongos descomponedores de madera muerta. También encontramos muchos otros ejemplares de géneros como, Cortinarius, Clitocybe, Craterellus tanto cinereus como cornucopioides, Laccaria, Mycena, Geastrum, Clavariadelphus y muchos más que nos tuvieron ocupados toda la mañana, menos el rato que dedicamos a almorzar, que también tiene su importancia.
Zugaitz y Lexuri que eran los más pequeños hicieron de exploradores y no paraban de avisarnos de sus hallazgos lo cual era de agradecer, además para mí es un placer tener gente menuda interesada en este mundo, para seguir relevándonos a los más mayores.

Hayedo

Finalizando la mañana nos dirigimos a una plantación de castaños donde antes de llegar encontró José Ramón un corro bueno de Craterellus cornucopioides del que sacamos los ejemplares más grandes para repartir entre los participantes, ya que muchos no conocían su sabor y nunca habían tenido la oportunidad de probarlos.

Volviendo a los coches, en la orilla del camino vimos una Helvella crispa que estaba preciosa y que sirvió de despedida.
Otro día para mí espectacular, donde rodeado de gente muy maja pudimos disfrutar del bosque y pudimos aprender que hay que respetarlo profundamente, cuidarlo y que tenemos que sensibilizarnos mucho más con el medio ambiente, lo que hará que lo entendamos mejor sobre todo la importancia que tienen los hongos en la vida y equilibrio del bosque. De nuevo agradecer de todo corazón a los participantes por aguantarme toda la mañana y aunque os parezca un tema complicado es más apasionante que lo anterior, y deciros que no os desaniméis y que os espero en próximas actividades.

Un abrazo, Alfonso López de Armentia.

Listado de participantes: Yésica, Cesar, Dorleta, Flor, Irati, Consuelo, Amaia, Edurne, Oier, Rocío, Ramón, José Ramón, Sita, Alfonso, Amaia, Izaskun, Asier, Leire, Zugaitz, Lexuri.

Listado de especies:

  • Amanita citrina.
  • Amanita pantherina.
  • Amanita phalloides.
  • Amanita rubescens.
  • Apioperdon pyriforme.
  • Armillaria mellea.
  • Bisporella citrina.
  • Butyriboletus pseudoregius.
  • Cantharellus cibarius.
  • Cantharellus pallens.
  • Chlorociboria aeruginascens.
  • Clavariadelphus pistillaris.
  • Clavulina coralloides.
  • Clavulina rugosa.
  • Clitocybe nebularis.
  • Clitocybe odora.
  • Clitopilus prunulus.
  • Conocybe lactea.
  • Coprinopsis lagopus.
  • Coprinopsis picacea.
  • Coprinus comatus.
  • Cortinarius sp.
  • Craterellus cinereus.
  • Craterellus cornucopioides.
  • Fistulina hepatica.
  • Galerina marginata.
  • Ganoderma adpersum.
  • Geastrum fimbriatum.
  • Geastrum triplex.
  • Hebeloma sinapizans.
  • Helvella crispa.
  • Helvella grupo lacunosa.
  • Hydnum repandum.
  • Hydnum rufescens.
  • Hygrophorus eburneus.
  • Hymenopellis radicata.
  • Hypholoma capnoides.
  • Hypholoma fasciculare.
  • Inocybe sp.
  • Laccaria amethystina.
  • Lactarius blennius.
  • Lactarius controversus.
  • Lactarius deliciosus.
  • Leotia lubrica.
  • Lepiota aspera.
  • Lepiota sp.
  • Lycoperdon echinatum.
  • Lycoperdon perlatum.
  • Macrolepiota mastoidea.
  • Megacollybia platyphylla.
  • Mycena crocata.
  • Mycena pura.
  • Mycena rosea.
  • Otidea onotica.
  • Panellus stipticus.
  • Pholiota aurivella.
  • Polyporus varius.
  • Ramaria botritis.
  • Rhytisma acerinum.
  • Russula aurea.
  • Russula cyanoxantha.
  • Russula delica.
  • Russula foetens.
  • Russula nigricans.
  • Stereum hirsutum.
  • Stropharia aeruginosa.
  • Trametes versicolor.
  • Tricholoma sciodes.
  • Tricholoma sejuctum.
  • Tricholoma sulphureus.
  • Tricholoma ustale.
  • Xylaria hypoxylon.
  • Xylaria longipes.
  • Xylaria polymorpha.

Fotografias de: Dorleta, José Ramón, Izaskun.

Amanita citrina
Amanita pantherina
Apioperdon pyriforme
Butyriboletus pseudoregius
Clavariadelphus pistillaris
Clavulina sp.
Coprinus comatus
Cortinarius sp
Geastrum triplex
Hygrophorus eburneus
Hymenopellis radicata
Hypholoma capnoides
Laccaria amethystina
Lactarius blennius
Leotia lubrica
Lepiota aspera
Panellus stipticus
Pholiota aurivella
Rhytisma acerinum
Rhytisma acerinum
Russula aurea
Stereum hirsutum
José Ramón y Alfonso fotografiando Xylaria longipes

5

2ª Salida de Setas 2024

El viernes día 27 de Septiembre se celebró el segundo taller de micología de esta temporada, donde pudimos ver diferentes especies de hongos relacionados en este caso con el hayedo, pudimos conocer los detalles macroscópicos de diferentes boletales, agaricales y polyporales entre otros, pudiendo observar las diferencias entre ellos.

También se habló por encima de la importancia de los hongos en los ecosistemas, de los nombres correctos para referirse a cada una de sus partes y un poco por encima de su reproducción, hicimos referencia a como diferenciar unas de otras y contemplamos con atención la mortal Amanita phalloides con el fin de no confundirla con ninguna otra.

El sábado 28 de Septiembre salimos de Vitoria a las 8.30, con una fría y húmeda mañana, hacia el puerto de Opakua con intención de cubrir diferentes hábitats. Allí nos estaban esperando algún participante más, entre la niebla y después de alguna explicación sobre cada hábitat, nos dirigimos a un bosque de Fagus sylvatica, con un prado al lado donde nada más entrar encontramos unos corros de Marasmius oreades, Calvatia utriformis, Vascellum pratense y algunos otros típicos de ese hábitat.

Ya dentro del hayedo encontramos unos corros de Laccaria amethystina con su bello color morado, con el Mycetinis alliaceus en mano pudimos oler su intenso aroma a ajo y así comprobar la importancia de las características organolépticas de los hongos , ya que olerlos es muy importante para su determinación en muchas ocasiones, Clitocybe nebularis, Amanita rubescens, Lycoperdon pyriforme, Hebelomas y algunas especies de Cortinarius nos tuvieron entretenidos hasta la hora de almorzar, que también es importante.

Una vez que dimos cuenta de las viandas, bajamos a un bosque húmedo de cipreses y pinos en el que pudimos ver mucha variedad de Russulas, algún Lactarius semisanguifluus, Suillus luteus, Suillus granulatus, Suillus grevillei micorrizo de Alerces, el innombrable Phaeolus schweinitzii, Chroogompus rutilus, Spathularia flavida y otros muchos más que hicieron que la mañana a pesar de las bajas temperaturas fuese estupenda.

La actividad llegó a su fin sobre las 14 horas tiempo de regresar, con pena, pero a la vez con la satisfacción del deber cumplido, y esperando veros a todos en próximas actividades.

Por mi parte agradecer a los participantes su atención y saber estar ya que sin su participación estas actividades no podrían llevarse a cabo.

Muchas gracias y un saludo cordial de Alfonso López de Armentia.

Participantes: Flor, Francisco, Amaia Manso, Amaia, Anabel, Izáskum, Roland, Antonio, Ramón, Juan Pedro, Imanol, Urko, Idurre, Aritz, Fernando, Isabel, Alfonso.

Listado de especies vistas:

  • Agaricus grupo xanthoderma.
  • Amanita pantherina.
  • Amanita rubescens.
  • Baeospora myosura.
  • Calocera viscosa.
  • Calvatia utriformis.
  • Cantharellus pallens.
  • Clavariadelphus pistillaris.
  • Clavulina cinerea.
  • Clitocybe clavipes.
  • Clitocybe gibba.
  • Clitocybe nebularis.
  • Clitocybe odora.
  • Clitopilus prunulus.
  • Coprinopsis lagopus.
  • Coprinus comatus.
  • Crepidotus sp.
  • Crucibulum laeve.
  • Ditiola radicata.
  • Entoloma sp.
  • Geastrum fimbriatum.
  • Geastrum triplex.
  • Hebeloma sp.
  • Hygrocybe acutoconica.
  • Hygrophoropsis aurantiaca.
  • Hypholoma fasciculare.
  • Laccaria amethystina.
  • Lactarius blennius.
  • Lactarius deliciosus.
  • Lactarius semisanguifluus.
  • Lepiota brunneoincarnata.
  • Lepista nuda.
  • Lepista sordida.
  • Leucoagaricus leucothites.
  • Lycogala epidendrum.
  • Lycoperdon pyriforme.
  • Lycoperdon nigrescens.
  • Lycoperdon perlatum.
  • Macrocystidia cucumis.
  • Macrolepiota procera.
  • Marasmius oreades.
  • Mycena crocata.
  • Mycena pura.
  • Mycena rosea.
  • Mycena sp.
  • Mycetinis alliaceus.
  • Panaeolus sp.
  • Peziza sp.
  • Phaeolus schweinitzii.
  • Phellinus pinicola.
  • Pluteus cervinus.
  • Protostropharia semiglobata.
  • Rhodocollibya maculata.
  • Russula cianoxantha.
  • Russula sanguinea.
  • Russula sp.
  • Spathularia flavida.
  • Suillus granulatus.
  • Suillus grevillei.
  • Suillus luteus.
  • Tapinella atrotomentosa.
  • Trametes versicolor.
  • Trichaptum abietinum.
  • Tricholoma sulphureum.
  • Tricholomopsis rutilans.
  • Vascellum pratense.
  • Xerocomus chrysenteron.
  • Xylaria hypoxylon.

Fotografias de: Izaskun y Antonio.

Agaricus grupo xanthoderma
Calocera viscosa
Calvatia utriformis
Clavariadelphus pistillaris
Clitocybe clavipes
Clitocybe odora
Geastrum triplex
Hygrocybe acutoconica
Hygrophoropsis aurantiaca
Macrocystidia cucumis
Macrolepiota procera
Marasmius oreades
Mycena crocata
Mycena rosea
Mycetinis alliaceus
Protostropharia semiglobata
Russula sanguinea
Spathularia flavida
Suillus luteus
Tricholomopsis rutilans

 

1ª Salida de Setas 2024

El pasado viernes día 30 de agosto se celebró en la sede del IAN el primer taller de micología de este año, donde con mucho público y muchas ganas de aprender, se repasaron conceptos como donde crecen los hongos porqué en esos hábitats, como se reproducen y mediante muestras recogidas ese mismo día pudimos ver sus diferentes características para poder así determinar a qué género, familia y especie correspondía cada una de ellas.

Taller

El sábado día 31 salimos de Vitoria a las 8.30 de la mañana dirección parque natural de Urkiola, con muchas ganas ya que era la primera salida del año, también casi seguro que muchos participantes pensaban que seguramente no tendríamos la suerte de ver muchos ejemplares.

Al llegar y después de algunas y breves explicaciones sobre los hábitats que íbamos a visitar, emprendimos la búsqueda por un abedular en el que pudimos observar un hongo característico de esos árboles llamado Fomitopsis betulina, también ejemplares de Daedaleopsis confragosa, Russula cyanoxantha var. peltereaui unos pocos ejemplares de Boletus reticulatus donde se explicaron las características propias de esta especie para no confundir ni con el Boletus edulis ni el parecido Tylopilus felleus, también vimos detenidamente Amanita phalloides, Amanita rubescens, y Amanita excelsa, cuando un poco más adelante cambiamos de hábitat en este caso una plantación de Alerces pudimos observar un hongo exclusivo de estos árboles como es el Suillus grevillei, también vimos Imleria badia, Calocera viscosa alguna Russula sp. y Mycena sp.

Después de compartir viandas y tragos de vino para poder conocernos mejor nos fuimos, más adelante hacia otro bosquete de Abedules donde pudimos observar Amanita fulva en todos sus ciclos, Scleroderma citrina, y algún lactarius.

En una plantación de Quercus rubra o roble americano encontramos el Neoboletus erythropus, primordios de Amanita rubescens, un huevo de Clathrus archeri, el precioso Pycnoporus cinnabarinus entre otras.

Llego la hora de retornar y nos dirigimos hacia los vehículos donde al llegar hicimos una foto de grupo y nos despedimos hasta la próxima salida.

Por mi parte quisiera como siempre agradecer a los participantes su paciencia buen comportamiento y agradable compañía en particular a Sita que me ayuda contribuyendo a enriquecer las salidas con sus conocimientos, ya que sin vosotros yo no podría disfrutar tanto como lo hago, ha sido un grupo espectacular, gracias, os envío un saludo y espero veros en más salidas.

Participantes: Sita, Alfonso, Miguel Angel, Juan Pedro, Flor, Carmen, Imanol, Josu, Rafa, Damián, Patricia, Izaskun, Amaya, Adela, Zoe, Yolanda, Adrián.

Listado de especies:

  • Agaricus sp.
  • Amanita excelsa.
  • Amanita fulva.
  • Amanita phalloides.
  • Amanita rubescens.
  • Boletus reticulatus.
  • Cantharellus cibarius.
  • Chlorociboria aeruginascens.
  • Clathrus archeri.
  • Clitopilus prunulus.
  • Coprinus sección micaceus.
  • Coprinus sp.
  • Crepidotus mollis.
  • Daedaleopsis confragosa.
  • Entoloma corvinum.
  • Fomitopsis betulina.
  • Fuligo septica.
  • Hygrocybe conica.
  • Hypholoma fasciculare.
  • Imleria badia.
  • Lactarius chrysorrheus.
  • Lepiota sp.
  • Lycogala epidemdrum.
  • Marasmiellus candidus.
  • Marasmiellus ramealis.
  • Marasmius rotula.
  • Mycena acicula.
  • Mycena sp.
  • Neoboletus erythropus.
  • Panaeolus sphinctrinus.
  • Panus sp.
  • Polyporus tuberaster.
  • Protostropharia semiglobata.
  • Pycnoporus cinnabarinus.
  • Russula cyanoxantha var. peltereaui.
  • Russula foetens.
  • Russula rosea.
  • Russula sp.
  • Scleroderma citrinum.
  • Stereum hirsutum.
  • Suillus grevillei.
  • Trametes versicolor.

Fotógrafos: Adrián, Patricia, Carmen, Flor, José Ramón

Amanita excelsa
Amanita fulva
Boletus reticulatus
Calocera viscosa
Cantharellus cibarius
Chlorociboria aeruginascens
Clathrus archeri
Coprinus sección micacei
Daedaleopsis confragosa
Entoloma corvinum
Fomitopsis betulina
Imleria badia
Lycogala epidendrum
Marasmiellus candidus
Marasmiellus ramealis
Pycnoporus cinnabarinus
Scleroderma citrina
Scleroderma citrina