Archivo de la categoría: Destacamos

Taller pomada sanjuanera

14 Y 15 DE JUNIO DE 2025

El grupo de plantas medicinales y cosmética natural; como cada año; a mediados de junio celebramos el Taller Anual.

Esta vez repetimos tema con una nueva elaboración de pomada Sanjuanera.

Este año completamos aforo una semana antes del evento.

El taller se dividió en dos partes, una por día para no agobiar.
Dia 1 Sábado: Por la tarde salida botánica programada por el humedal de Salburua; a cargo de nuestra querida compañera Anabel.
Dia 2 Domingo: Elaboración teórico-practica sobre la pomada Sanjuanera en la sede del IAN.

La ruta del sábado fue amena y distendida. Duró unas dos horas, al final con algún signo de cansancio.

Se encontraron varias zonas con ramas de árboles caídos en medio del camino y sin retirar debido a la actual huelga municipal de Jardineros; pero sorteamos todos sin incidentes.

El parque de Salburua sabemos que es un sitio de muy cómodo acceso; pero no es el lugar ideal para recolectar las 31 plantas que integran está pomada ancestral.

Aun así, encontramos un número considerable de las mismas.
Achilea millefolium(milenrama), Arctium lappa(bardana), hypericum perforatum ( Hipérico; el protagonista) y un largo etcétera.

En total conseguimos 38 plantas (29 de la receta oficial) entre el recorrido de Salburua y otras zonas, durante días anteriores; además de las plantas que aportaron desde sus entornos; diferentes integrantes de nuestro grupo.
El secreto en la elaboración, que dura habitualmente de dos a tres días; estuvo en que el Viernes de manera previa y con la ayuda de varios compañeros del grupo de plantas medicinales; habiendo recolectado casi la totalidad de las plantas que requiere su elaboración ; se comenzó por la tarde/noche el proceso con el primer golpe de calor a las plantas.

El sábado se le dio otro pequeño tiempo de calentamiento a la preparación y el domingo se terminó el proceso; a la vez que los participantes visualizaban y tomaban apuntes con la batuta maestra de Carol y ayuda inestimable del resto.
Todo transcurrió con los participantes muy atentos y distendidos. Con preguntas libres; tocando y observando todas las especies recolectadas y expuestas en las estanterías sobre folios con sus nombres en latín y nombre popular; ocultos en una solapa inferior desplegable.

Mientras se procedía a la lase práctica en directo; se fue relatando y exponiendo en la pantalla; el proceso previo de investigación sobre diferentes tipos de pomadas Curalotodo; y como ese trabajo dio lugar a editar hace unos años, esa pequeña guía de elaboración artesanal y ecológica de Pomada Sanjuanera; colocando en el centro, la receta oficial Navarra.

Se hizo una parada para tomar unas infusiones de Melisa y Menta que ayudaron a la distensión y el acercamiento, entre risas y anécdotas. Todo ello entre personas que comparten un interés común en este mundillo de las plantas medicinales, tan complejo y seductor.

Al final se entregó un tarro de pomada a cada participante y a todos los que colaboraron de una u otra manera.

Gracias Fernando; Ana; Patricia; Carole, Marijose, Anabel; etc. A Unai que nos cedió el llamativo y tradicional Alambique y a todos los que aportaron parte de su tiempo y energía en días previos; aunque no pudieron estar en el taller.

 

Viernes temáticos – GEOLOGÍA

La última charla de Viernes Temático, nos abrió la puerta a la  Geología, gracias a Mertxe Larrea, que contactó con el Catedrático de Geodinámica de la UPV y cartógrafo, Luis Eguiluz.

El título fue “La Cuenca Vasco-Cantábrica, un segmento de la Cadena Pirenaica”. Dicha cuenca se formó hace unos 300 millones de años, que se datan gracias a los fósiles que se encuentran a ella.

La Geología empezó con los mapas militares y de los americanos a 1:50.000. Los mapas autonómicos son a 1:25.000, cuatro veces más detallados.

Nos habló de diapiros, sinclinales, anticlinales. De caros sondeos entre 3000 m y 14000 m buscando petróleo y agua.

Explicó la Teoria de Pangaea.

Nos contó cómo la arena de playa de Zarauz son carbonatos, fragmentos de animales y cómo Gorbea son areniscas. Que la cuenca vasco-Cantabrica, es una prolongación de los Pirineos, que va de Rosas a Finisterre y que a partir de Santander va bajo el agua. También hay mapas de los fondos marinos, con muchos volcanes.

Se ha mejorado en los mapas gracias a la tecnología Lidar, que permite por medio del laser, ver un relieve sin vegetación.

Una charla muy interesante donde hubo muchas preguntas para resolver dudas.

Gracias a Luis Eguiluz y Mertxe Larrea y a todos los que la disfrutaron.

Visita guiada a la Mina Lucía

El 31 de mayo, 26 personas hemos disfrutado de un soleado dia en Atauri y Maestu, con una visita guiada por Ibai, guía local, a la Mina de asfalto. 

Atauri se desarrolló por el ferrocarril Vasco Navarro que iba de Estella a Vitoria y Bergara, llevando ganado, asfalto y pasajeros, hasta que se cerró el 31/12/1967.

La Mina es de asfalto natural, con la que se hacían “panes” para hacer suelos, de frontones por ejemplo y “baldosas” para hacer edificios.

Las minas tienen nombre de mujer, Teresa, Lucía…Trabajaron en la fábrica, 90 personas, 20 por turno. La que visitamos funcionó desde 1872 hasta 1920 oficialmente y algo más hasta 1950.

Tiene un fondo de 270 metros, se ven las huellas de las vagonetas en el suelo y de los barrenos en las paredes donde se metían los  cartuchos de dinamita. Hubo muchos accidentes y enfermos de silicosis. 

Tras la visita guiada usando cascos y frontales, vimos un video interesante.

Tras un breve paseo llegamos a la ermita de la Soledad y más adelante a Maestu, donde disfrutamos de una buena comida en el restaurante Los Roturos.

Vuelta en bus a Vitoria sobre las 18h.

Muchas gracias a Bea Alonso por organizar la salida. Al IAN por pagarnos el bus y la entrada a la mina y a todos/as por el buen día que pasamos.