Archivo de la categoría: Micología

2ª Salida de Setas 2023

El día 15 viernes celebramos en la sede del IAN el segundo taller de micología, en el cual pudimos observar detenidamente los detalles que diferencian unos boletáles de otros, gracias a José Ramón y a un servidor que recolectamos por la mañana buena cantidad.

Se vieron las características tanto macroscópicas como organolépticas de los ejemplares, el modo en que oxidan al corte y la importancia del corte sagital en estos géneros. También hablamos de que misión cumple cada uno en el bosque y los diferentes comportamientos entre micorrizógenos, saprófitos y parásitos.

Grupo
Buscando

El sábado día 16 quedamos donde siempre a las 8.30 de la mañana y nos dirigimos hacia Saldropo, cuando llegamos y Josu dio la orden de empezar nos adentramos en un bosque de piceas pasando por una hilera de abedules donde después de una exhaustiva búsqueda encontramos unos preciosos ejemplares de Phaeolus schweinitzii que son saprófitos de tocones de pino, alguna Russula, y Panaeolus antillarum saprófito coprófilo. Cambiamos de hábitat y en un robledal mixto con algún pino encontramos la Daldinia concentrica, Calocera cornea, Dorleta encontró un cromo nuevo para la micoteca se trata de la Typhrasa gossypina vimos distintas especies de Scleroderma y observamos el mecanismo de dispersión de esporas.

Explicando

Ya eran casi las 12 horas y decidimos comer algo, tiempo que sirve para alimentarnos conocernos mejor, interactuar en el grupo y bromear un poco que es siempre necesario. Al terminar y en un prado cercano pudimos observar el intenso color rojo del Hygrocybe miniata, se notaba la ausencia de Agaricus, Lycoperdon, en cambio había mucha Scleroderma.

Explicando

Metidos en otra plantación de piceas encontramos Phallus impudicus en su primer estadio, mohos curiosos como Ceratiomyxa fruticulosa que suele crecer en madera de Alerce y Pseudotsuga, Suillus grevillei, Scutellinia scutellata descomponiendo madera casi sumergida en el agua, Pseudoaleuria fibrillosa en musgo, Amanita excelsa y Amanita rubescens y otros más que hicieron que el tiempo pasara muy rápido llegando la hora de volver a los coches.

Fotografiando Marasmius oreades

Agradezco la participación de todos y vuestro interés ya que sin vosotros estas actividades divulgativas no se podrían llevar a cavo.
Os espero en las próximas. Un saludo.

Participantes: Josu, Bidai, Alvaro, Yolanda, José Ramón, Patricia, Damián, Eduardo, Flor, Maika, Rafael, Alexander, Dorleta, Maite, Alfonso.

Listado de especies:

  • Amanita excelsa.
  • Amanita rubescens.
  • Calocera cornea.
  • Cantharellus cibarius.
  • Ceratiomyxa fruticulosa.
  • Daedaleopsis confragosa.
  • Daldinia concentrica.
  • Galerina sp.
  • Gloeophyllum sepiarum.
  • Hemimycena sp.
  • Hygrocybe miniata
  • Panaeolus antillarum.
  • Hypholoma fasciculare.
  • Hypoxylon fragiforme.
  • Hypoxylon rubiginosum.
  • Laccaria laccata.
  • Lactarius sp.
  • Lycogala epidemdrum.
  • Marasmius androsaceus.
  • Marasmius oreades.
  • Mycena galopus.
  • Phallus impudicus.
  • Phaeolus schweinitzii.
  • Pleurotus ostreatus.
  • Pluteus salicinus.
  • Psathyrella multipedata.
  • Russula cyanoxantha.
  • Russula sp.
  • Scleroderma citrinum.
  • Scleroderma polyrrhizum.
  • Scutellinia scutellata.
  • Stereum hirsutum.
  • Suillus grevillei.
  • Trametes hirsuta.
  • Tricholomopsis rutilans.
  • Typhrasa gossypina.
  • Xerocomellus dryophilus.

Fotografías: Bidai, Alexander y Damian

Amanita excelsa
Amanita rubescens
Beauveria bassiana en los tejidos blandos de un Arhopalus rusticus (CERAMBYCIDAE) muerto
Calocera cornea
Cantharellus cibarius
Cantharellus cibarius
Crepidotus sp
Daedaleopsis confragosa
Daedaleopsis confragosa
Daldinia concentrica
Daldinia concentrica
Gloeophyllum sepiarium
Gloeophyllum sepiarium
Hemimycena sp.
Hygrocybe miniata
Hygrocybe miniata
Hypoxylon fragiforme parasitado
Hypoxylon rubiginosum
Laccaria laccata
Lactarius sp
Lycoperdon sp. – maduro
Marasmius oreades
Mycena galopus
Panaeolus antillarum
Panaeolus antillarum
Phaeolus schweinitzii
Pleurotus ostreatus
Pluteus sp.
Primordio de Phallus impudicus
Psathyrella multipedata
Pseudoaleuria fibrillosa
Russula cyanoxantha
Scutellinia scutellata
Sistotrema confluens
Tricholomopsis rutilans
Tricholomopsis rutilans

1ª Salida de setas 2023

El viernes día 8 empezamos el primer taller dentro de las actividades de micología, con muy buena participación y buen ambiente donde pudimos observar unos cuantos hongos de diferentes géneros con los cuales se trabajó para ver sus distintas características y sus distintos sustratos. Expliqué un poco para repasar que son los hongos, como se comportan, como se reproducen y según las familias como dispersan sus esporas así como su comportamiento, parásitos, saprófitos y micórrizos .

Chubasco

El sábado día 9 salimos de Vitoria a las 8.30 de la mañana con dirección al parque natural de Urkiola, donde nada más llegar los rastreadores del grupo en medio de las explicaciones pertinentes de, en que hábitats nos íbamos a mover y esas cosas empezaron a ver hongos parásitos y otros alrededor nuestro lo que encendió los nervios de los participantes por ir a ver que especies eran. Casi sin andar 200 m a la redonda vimos hongos como Ganoderma, Russula Boletus, Scleroderma, Trametes, Stereum, Suillus etc… Dada la variedad de árboles que hay en la zona en un corto trayecto pudimos observar y explicar las características tanto macroscópicas como organolépticas de cada una de las especies.

Entre Alerces

Arces, Abedules, Espinos, Fresnos, Robles americanos y Hayas trasmochas nos enseñaron a sus hongos en sus bases y en sus raíces parasitadas. Después de una paradita corta para reponer fuerzas, comer un tente en pie y tras recibir la bendición del agua en forma de chaparrón nos dirigíamos hacia una plantación de Quercus rubra cuando vimos el Clitocybe clavipes un hongo poco común que estaba precioso, poco más adelante encontramos un Scleroderma parasitado por otro hongo de la familia boletaceae llamado Pseudoboletus parasiticus poco común y que sorprendió por sus características, también encontramos Boletus reticulatus, neoboletus erythropus, Clitopilus prunulus, Russula, Clathrus archeri y otros más que estuvimos observando con lupa para aprender a determinar las especies según sus pequeños detalles como estrías en el anillo como es el caso de la Amanita excelsa y otros.

Llegó la hora de volver a los coches, ya eran las 14 horas pasadas y con ganas de volver a hacer otra salida de estas nos despedimos, yo con la satisfacción del deber cumplido, muy contento por el comportamiento, las ganas de aprender de los participantes, el trabajo de los rastreadores, la ayuda de José Ramón a la hora de documentar la localización de los ejemplares que él y yo después estudiaremos, el interés que vi en los jóvenes, en una palabra sin vosotros y sin vuestra paciencia buen humor y buen hacer estas actividades no serían posibles de realizar, por eso os doy las gracias de corazón y os espero en las siguientes.

Un saludo a todos del que no calla, Alfonso López de Armentia responsable de la micología del IAN.

Participantes:
Josu, Edurne, Maika, Rafael, Isabel, Merche, Maite, Jorge, Diego, Alexander, Juan Pedro, José Ramón, Flor, Bidai, Patricia, Damián, Unai, Fernando, Alfonso, Adrián e Ian.

Especies avistadas:

  • Amanita excelsa.
  • Amanita fulva.
  • Amanita rubescens.
  • Boletus edulis.
  • Boletus reticulatus.
  • Calocera viscosa.
  • Cheilymenia stercorea.
  • Chlorosplenium aeruginascens.
  • Clathrus archeri.
  • Clavulina cinerea.
  • Clitocybe clavipes.
  • Clitopilus prunulus.
  • Daedaleopsis confragosa.
  • Fomitopsis betulina.
  • Fuligo septica.
  • Galerina sp.
  • Ganoderma sp.
  • Guepiniopsis buccina.
  • Gymnopus dryophilus.
  • Hemimycena sp.
  • Hypoxylon fragiforme.
  • Lenzites betulina.
  • Lepiota cristata.
  • Lepiota sp.
  • Lycogala epidemdrum.
  • Lycoperdom umbrinum.
  • Lycoperdon perlatum.
  • Neoboletus erythropus.
  • Panaeolus sp.
  • Panellus stipticus.
  • Polyporus tuberaster.
  • Pseudoboletus parasiticus.
  • Pycnoporus cinnabarinus.
  • Russula cyanoxantha.
  • Russula rosea.
  • Russula sp.
  • Scleroderma citrinum.
  • Stereum hirsuta.
  • Suillus grevillei.
  • Trametes gibbosa.
  • Trametes versicolor.
  • Vascellum pratense.
  • Xylaria polymorpha.

Fotógrafos:
Bidai, Adrián, Alexander, Patricia y Damián.

Amanita excelsa
Amanita fulva
Amanita rubescens
Boletus edulis
Boletus reticulatus
Boletus reticulatus
Calocera viscosa
Cheilymenia stercorea
Chlorosplenium aeruginascens
Clathrus archeri
Primordio de Clathrus archeri
Clavulina cinerea
Clitocybe clavipes
Clitocybe clavipes
Clitopilus prunulus
Daedaleopsis confragosa
Daedaleopsis confragosa
Fomitopsis betulina
Fomitopsis betulina
Fuligo septica – mixomicete
Galerina sp.
Guepiniopsis buccina
Gymnopus dryophilus
Hypholoma fasciculare
Hypoxylon fragiforme
Lenzites betulina
Lepiota sp
Lycogala epidemcrum – mixomicete
Lycoperdon umbrinum
Neoboletus erythropus
Panaeolus sp
Panellus stipticus
Polyporus tuberaster
Polyporus tuberaster
Pseudoboletus parasiticus parasitando Scleroderma citrinum
Pycnoporus cinnabarinus
Pycnoporus cinnabarinus
Russula cyanoxantha
Scleroderma citrinum
Esporada de Scleroderma
Stereum hirsutum
Suillus grevillei
Trametes gibbosa
Trametes versicolor
Trametes versicolor
Vascellum pratense
Xylaria polymorpha
Xylaria polymorpha

7ª Salida de Setas 2022

El día 16 de Diciembre se celebró el último taller del año, donde pudimos ver diferentes especies invernales y repasamos como identificarlas mediante sus características macroscópicas y organolépticas sobre todo Macrocistidia cucumis con su olor característico a pescado.

El sábado día 17 nos dirigimos a la zona de Marquínez situado en el parque natural de Izkiz, allí nada más entrar en un robledal de Quercus pyrenaica vimos un hongo saprofito lignícola como es Bulgaria inquinans que crece en ramas y troncos muertos de roble, Macrothypula juncea se dejó ver en la hojarasca junto con Marasmius hudsonii que se caracteriza por descomponer exclusivamente hojas de acebo, y Marasmius epiphylloides que descompone hojas de hiedra, así pudimos ver en poco recorrido varios hongos descomponedores de hojas.

Sin salir del robledal encontramos Hebeloma radicosum, Lepista nuda, Tremella mesenterica que parasita a Peniophora y Naematella aurantia que parasita a Stereum así pudimos aprender a diferenciar estos dos hongos saprofitos que son muy parecidos pero que se diferencian en a quien parasitan.

A las 11 de la mañana almorzamos en un claro soleado ya que la mañana fue muy fría, momento que además de servir para reponer fuerzas también sirve para intercambiar opiniones , conocimientos mutuos y algunas bromas.

Después del almuerzo fuimos a unos prados donde encontramos Entoloma, Galerina, algún saprofito coprófilo como Cheylimenia stercorea y un hongo muy curioso Sphaerobolus stellatus saprofito lignícola que en este caso crecía en rama muy degradada de Ulex.

Sobre las 14 horas emprendimos el viaje de vuelta a casa apenados, ya que era la última salida prevista de actividades micológicas de esta temporada. Una vez más agradecer a todos los participantes en especial a José Ramón que con su dedicación, buena disposición a la hora de recolectar especies sin las cuales, los talleres no se hubieran podido realizar de forma optima.

Creo que los propósitos de las salidas y talleres, que son: concienciación, aprendizaje, sensibilización con el medio y divulgación han sido suficientes para crear otro modo de ver la micología que no sea solo la recolección.

Espero que el año que viene podamos encontrarnos otra vez y pasar esos ratos tan magníficos con todos vosotros.

Un saludo y un abrazo a todos.

Participantes: Isabel, Flor, María, Maika, Antonio, José Ramón y Alfonso.

Especies avistadas:

  • Ascocoryne sp.
  • Basidioradulum radula.
  • Bulgaria inquinans.
  • Calocera cornea.
  • Cheilymenia stercorea.
  • Chlorophyllum rhacodes.
  • Chondrostereum purpureum.
  • Clitocybe nebularis.
  • Crepidotus variabilis.
  • Dacrymyces stillatus.
  • Dyatripe sp.
  • Entoloma sp.
  • Exidia glandulosa.
  • Flammulina veutipes.
  • Galerina sp.
  • Hebeloma radicosum.
  • Lepista nuda.
  • Lepista sordida.
  • Macrothyphula juncea.
  • Marasmius bulliardii.
  • Marasmius epiphylloides.
  • Marasmius hudsonii.
  • Mucidula mucida.
  • Mycena meliigena.
  • Mycena polygramma.
  • Naematella aurantia.
  • Panaeolus sp.
  • Panus stipticus.
  • Peniopora quercina.
  • Polyporus tuberaster.
  • Russula sp.
  • Rutstroemia firma.
  • Schizophyllum commune.
  • Sphaerobolus stellatus.
  • Stereum hirsutum.
  • Thyronectria sinopica.
  • Tremella mesenterica.
  • Trichaptum biforme.
  • Xenasmatella vaga.
  • Xylaria hypoxylon.

Fotografías de:  Antonio, José Ramón, María y Maika.

Ascocorine sp.
Basidioradulum radula
Bulgaria inquinans
Bulgaria inquinans
Calocera cornea
Cepidotus variabilis
Cheilymenia stercorea
Chondrostereum purpureum
Clitocybe nebularis
Dacrimyces stillatus
Entoloma sp.
Flammulina velutipes
Galerina sp
Hebeloma radicosum
Lepiota sp.
Lepista sordida
Macrotyphula juncea
Marasmius bullardii
Marasmius bullardii
Marasmius epiphylloides
Marasmius hudsonii
Mucidula mucida
Mycena meliigena
Mycena polygramma
Mycena sp.
Naematella aurantia
Paxillus involutus
Peniophora quercina
Rutstroemia firma
Sphaerobolus stellatus
Sphaerobolus stellatus
Thyronectria sinopica
Tremella mesenterica
Xenasmatella vaga
Xylaria hypoxylon