Archivo de la categoría: Zoología

Salida a Matxitxako

El pasado 19 de Octubre realizamos una excursión para observar la migración de las aves marinas al Cabo Matxitxako. Pero la verdad que acabó por ser una mera excusa para acercarnos al litoral de Bizkaia, recorrer algunos de sus parajes más valiosos, y observar algunas de sus joyas naturalísticas. Porque las condiciones atmósfericas, viento flojo del sur, sol y 20 °C, eran las idóneas para pasear, pero las peores para el avistamiento de aves marinas.

 

Con todo pudimos observar varios alcatraces, y aprender a diferenciar sus edades por los diferentes plumajes, así como bandos en migración de anátidas o de cormorán grande. Una inesperada sorpresa ornitológica la constituyó la observación de varias palomas zuritas que volaban en paralelo a la línea de costa. Las buenas condiciones de la mar lo que sí posibilitaron fue la observación a gran distancia de las actividades de varios grupos de delfines, así como de un inesperado pez luna que pasó justo debajo del Cabo.

 

El buen tiempo también nos animó a recorrer el acantilado observando la rica y singular flora que lo caracteriza, entre la que destaca la Armeria euskadiensis que incluso tuvimos oportunidad de ver en flor, pese a lo avanzado del otoño. La visita a la Ria de Gernika y a la Torre de Madariaga completó una excursión que, aunque inicialmente matinal, nos resistimos a abandonar a mediodía y acabó por ocupar toda la jornada.
Texto: Jose Ignacio García Plazaola
Foto: Brian Webster

Visita ornitológica al Delta del Ebro (3-5 de octubre de 2008)

Día de las Aves

Un grupo de seis animosos socios del IAN nos propusimos cubrir los 600 km que separan Vitoria del Delta del Ebro, en Tarragona, con el fin de conocer este espacio natural de fama internacional. No en vano está considerado el segundo humedal de la Península Ibérica por su importancia para las aves acuáticas, detrás de Doñana. El delta se ha ido formando lentamente durante los últimos 2.000 años, con los aportes de sedimentos arrastrados por el río Ebro desde su cuenca. Con la construcción de embalses y el incremento de las zonas forestales durante el siglo XX –sin olvidar el posible impacto de la subida de nivel del mar y el cambio climático-, el delta es hoy un ecosistema en regresión. Además sus fértiles suelos se encuentran intensamente transformados, ya que más de un 70 % de su superficie son arrozales. Pero permanecen lagunas naturales, carrizales, pastizales salinos y playas, en un territorio que en conjunto sustenta las mayores colonias ibéricas de algunas especies de láridos -incluida la amenazada gaviota de Audouin-, ardeidas y flamencos.

El hecho de que el pato colorado haya sido declarado “ave del año” por SEO/BirdLife constituía una buena excusa para visitar el delta, ya que éste alberga la mayor población reproductora ibérica. Además de disfrutar de los bandos postnupciales en la laguna de La Tancada, otras especies inexistentes o poco frecuentes en el País Vasco que pudimos observar fueron calamón, pagaza piquirroja, charrán patinegro, morito, águila pescadora, garceta grande, garcilla cangrejera, pechiazul y carricerín real. Se incluye en el lote un ejemplar híbrido de garceta común y garceta dimorfa, considerado una rareza. En suma, una aproximación rápida pero intensa a uno de los paraísos ornitológicos de la naturaleza ibérica.

Aiguamolls d’Empordá

Un día del mes de agosto pasado, durante las vacaciones que pasé recorriendo Girona, lo dediqué a visitar el Parque Natural dels Aiguamolls d’Empordá. Bellísimo y frágil ecosistema de marismas en el que pude contemplar multitud de aves acuáticas de diversas especies. Llegué a contabilizar más de 20 ejemplares de Ánade Real (Anas platyrhynchos), más de 10 cigüeñas (Ciconia ciconia) y 7 Gaviotas reidoras (Larus ridibundus).

En uno de los estanques pude contemplar Cigüeñuelas (Himantopus himantopus), Andarríos Chico (Actitis Hypoleucos), Garceta común (Egretta garzeta), un ejemplar de Avefría (Vanellus vanellus). Esta extensión de lagunas presenta en esta época muy poco volumen de agua, lo que provoca que quede el suelo de la marisma al descubierto y hace que especies como Archibebes, Correlimos y Chorlitejos, que pertenecen al grupo de los Limícolas, encuentren aquí su hábitat y proliferen en busca de invertebrados bajo el subsuelo.

Como acabo de citar, los Archibebes eran otra de las especies que se prodigaba por este biotopo y de este género se manifestaban dos especies: el Archibebe Común (Tringa totanus) y el Archibebe Claro (Tringa nebularia).

Al cabo de un rato aparecieron por la laguna unos visitantes inesperados: una hembra de Gamo (Dama dama) y su joven retoño, que en medio de toda la avifauna allí reunida no dudaron en meterse en medio del humedal.

Ya de vuelta, en un observatorio orientado a un pequeño prado cercado por árboles, que en catalán recibe el nombre de “closes” y que son terrenos proclives a inundarse, vi a 3 parejas de hermosísimos Abejarucos (Merops apiaster) posados en un cable eléctrico subiendo y bajando a capturar insectos para ofrecérselos a su pareja.

José Javier Frías