Archivo de la etiqueta: IAN

AMPLIACION DE LA CANTERA NAVARRA PEQUEÑA

El jueves 12 de mayo de 2011 tuvo lugar en Nanclares de Oca el I Foro de Participación Ciudadana sobre la Ampliación de la Cantera Navarra Pequeña, al que acudieron dos miembros del Instituto (Izaskun Aguirre y Jaime Ortiz de Urbina). Este foro constaba de dos partes. La primera reunió cuatro ponentes que versaron sobre los daños a la salud, posibles afecciones al acuífero de Subijana, afección medioambiental y participación ciudadana. La ponencia referida al medio ambiente fue expuesta por Jaime.

La cantera Navarra Pequeña, está situada muy cerca de la recuperada El Torco. Apenas se ve desde Nanclares y sólo muy ligeramente desde la N-1, pero se trata de una explotación colosal. El plazo de explotación finaliza hacia el 2017; sin embargo, debido al ritmo de explotación que ha llevado la empresa, es probable que les quede piedra sólo hasta el 2012. En previsión de esto, en mayo de 2010, la empresa hace una sugerencia al boceto del Plan General de Ordenación Urbana de Iruña de Oca en el plazo establecido para ello, (ya que éste está en proceso de redacción), solicitando la recalificación urbanística de los terrenos, para posibilitar la ampliación de la cantera. La ampliación supone triplicar la extensión actual y quedaría en unos 850.000 m2. El proyecto de ampliación requiere de una recalificación urbanística de los terrenos afectados puesto que actualmente están calificados por las Normas Subsidiarias vigentes como FORESTAL PROTEGIDO A RESTAURAR. Lógicamente el uso de extracción minera no está permitido, y por ello presentan en el plazo de sugerencias la solicitud de recalificación urbanística.

En la ponencia se indicó el valor de la sierra de Badaya por su encinar (hábitat incluido en la directiva), por su calificación como paisaje sobresaliente de Alava y por la calificación de la zona afectada como área enlace y área de amortiguación para la red de corredores. Asimismo, se ofrecieron datos sobre la insostenibilidad del ritmo de explotación de las canteras de caliza en el Pais Vasco. Los otros ponentes indicaron la necesidad de la participación en el nuevo PGOU que se está redactando, los daños de las micropartículas de polvo en la salud de los habitantes y la cercanía de la cota inferior con el nivel del acuífero que surte a los manantiales de Nanclares.

En la segunda parte participaron los presidentes de las Juntas Administrativas, concejales y candidatos al ayuntamiento. Con una sala a reventar, los representantes eludieron olímpicamente referirse a las afecciones citadas, y el debate se transformó en un reproche entre partidos políticos donde se primaban intereses distintos al bienestar de la población. El público asistente dejó claro su enorme enfado y oposición al proyecto.

Más información aquí.

Texto: Jaime Ortiz de Urbina

ÚLTIMAS ACTIVIDADES CON CAJAS NIDO

CONSTRUCCIÓN CAJAS NIDO: 17 DE OCTUBRE

El IAN realizó el taller de construcción de cajas nido, iniciativa que se venía organizando desde hace casi diez años por Iñaki Zorrakin y Antonio González. Tras la desaparición de Iñaki, Antonio ha seguido impulsando la actividad en memoria de nuestro compañero. El taller se realizó en la Casa de la Cultura de Aretxabaleta a la que acudieron 23 personas, de las cuales 13 eran niños. Entre todos pasamos un rato divertido construyendo las cajas, que este año eran completamente artesanales. Después se propuso a los asistentes que participasen en un juego de preguntas y para finalizar se realizó el sorteo de una interesante publicación sobre fauna y flora para jóvenes investigadores.

DESCOLGADO DE LAS CAJAS COLGADAS EN MARZO 2010: 24 DE OCTUBRE

Un total de 20 personas nos reunimos en la tradicional salida en homenaje de Iñaki Zorrakin para descolgar 15 cajas nido en el monte “La Dehesa”de Aretxabaleta (Álava). En esta ocasión, el grado de ocupación de las cajas nido fue muy satisfactorio, del 40%, ya que se encontraron 6 cajas ocupadas. Además, en una de ellas pudimos observar los restos de un huevo perteneciente posiblemente a un herrerillo o un carbonero. Los más jóvenes se convirtieron en esta jornada en verdaderos científicos por un día, comprobando la orientación con la brújula, tomando los datos sobre las cajas, recogiendo muestras de los nidos, etc. Y no sólo se centraron en estas actividades, sino que observaron la presencia de los buitres (Gyps fulvus), los milanos reales (Milvus milvus), los falsos azafranes (Crocus nodiflorus) y las ricas galanpernas (Macrolepiota procera).

COLGADO DE LAS CAJAS CONSTRUIDAS ESTE PASADO OCTUBRE: 6 DE NOVIEMBRE

Un total de 11 personas nos reunimos para colgar 10 cajas nido en el monte “La Dehesa” de Aretxabaleta (Álava). En la amena jornada, los más jóvenes fueron sin duda los protagonistas, que no sólo colgaron las cajas sino que además observaron con detenimiento los acontecimientos naturales de esta época: la presencia del curioso hongo “oreja de judas” (Auriculariaauricula-judae) con aspecto de oreja gelatinosa, del delicioso “pie azul”(Lepista nuda) y del heléboro verde (Helleborus viridis), planta que se esconde tímida en el bosque.
Deseamos agradecer a todos estos jóvenes naturalistas su energía y colaboración, ¡seguid así!
Todas estas actividades han sido organizadas conjuntamente por el IAN y la Junta Administrativa de Aretxabaleta.
Texto: Merche Larrea
Fotos: Antonio González

NOTA DE PRENSA SOBRE LA LAT

Las asociaciones conservacionistas IAN-ANI (Instituto Alavés de la Naturaleza / Arabako Natur Institutua), IZATE y SEO/BirdLife (Sociedad Española de Ornitología) han presentado unas alegaciones conjuntas de unas 140 páginas al estudio medioambiental del trazado de la línea de alta tensión a través de la Montaña Alavesa propuesta por REE.

Estamos en contra del trazado escogido y en contra de cualquier otro trazado que recorra la zona de la Montaña Alavesa, al constituir ésta un conjunto natural excepcional en buen estado de conservación, sin grandes infraestructuras lineales, con un proyecto socioeconómico de turismo sostenible basado precisamente en la calidad de sus características naturales.

El Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) presentado por la REE adolece de múltiples carencias. Señalemos las más importantes:

No justifica adecuadamente la necesidad de una línea adicional de alta tensión: más que vagas afirmaciones sobre el mallado de la red y la evacuación de la energía producida por centrales todavía por construir hacen falta datos razonables y razonados sobre demanda y sobre opciones ya existentes.

Rechaza la alternativa de la N1/Barranca utilizando argumentos que rozan el engaño. Esos argumentos han quedado desmontados por el detallado informe de la Diputación Foral de Álava.

No explica dónde se colocarían las torres ni cuáles son los caminos de acceso que habría que construir ni cuántos serían los áreas afectadas por las obras de construcción, datos esenciales para una correcta valoración de las consecuencias ambientales.

No examina con suficiente detenimiento ni valora adecuadamente la afección a la naturaleza: el volumen de vegetación a desbrozar, los efectos sobre especies protegidas en cada tramo del trazado, la conectividad entre las distintas zonas protegidas, incluso con zonas fuera de la provincia.

En especial, no valora suficientemente el efecto de la infraestructura aérea sobre las aves. Si bien el recorrido evita entrar en las ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves), olvida que la actividad de las aves puede llevarlas lejos de las zonas protegidas. Después de salir de Álava, además, el trazado propuesto cruza en Navarra una zona medioambientalmente frágil que, en la actualidad, sostiene una importante población de aves esteparias.

Ignora el impacto sobre las Montes de Utilidad Pública en Álava y Navarra.

Desprecia los esfuerzos hechos en los últimos años para planificar de forma sostenible la actividad en la Montaña Alavesa.

Desprecia igualmente la planificación territorial llevada a cabo tanto en Álava como en Navarra.

Las tres asociaciones concluimos que cualquier trazado por la Montaña Alavesa es inaceptable, máxime si cruza además el parque natural propuesto en Montes de Vitoria. Si la construcción de la línea estuviera justificada, justificación que REE todavía tiene que presentar, entonces habría que examinar otros trazados (por ejemplo, N1/Barranca, enlace con la línea Barcina-Itxaso-Orkoien y conexión a Muruarte, pero sin descartar otras posibilidades), con menores consecuencias medioambientales.

Para leer las alegaciones completas, haz clic aquí.

Aquí se puede ver algunos textos que aparecieron en los periódicos al día siguiente:
http://www.finanzas.com/noticias/empresas/2010-05-10/280660_conservacionistas-rechazan-cualquier-trazado-montana.html
http://www.noticiasdealava.com/2010/05/11/sociedad/euskadi/las-asociaciones-conservacionistas-rechazan-cualquier-trazado-electrico
http://www.gara.net/paperezkoa/20100511/198669/es/Asociaciones-conservacionistas-realizan-alegaciones-conjuntas-contra-linea-alta-tension/
http://www.elcorreo.com/vizcaya/v/20100511/alava/rechazos-alta-tension-20100511.html

Texto: IAN-ANI, IZATE, SEO/BirdLife
Fotos: Antonio González (rueda de prensa, torre); Nacho G. Plazaola (haya)