Todas las entradas de: Alfonso López de Armentia

4ª Salida de Setas 2025

El viernes día 17 mi compañera Flor y un servidor fuimos a recoger ejemplares para el taller que celebramos por la tarde con pocas esperanzas de poder realizarlo como otras veces, dada la sequedad de los bosques alaveses por falta de lluvia. La intuición y el buen saber hizo que recogiésemos ejemplares para poder realizar la actividad, en la que los asistentes tratan de identificar mediante sus características macroscópicas y organolépticas el género y especie al que pertenece cada seta, había Amanitas, Neoboletus, Hypholomas, Trametes, Gomphidius, Sclerodermas, entre otros más que permitieron la realización del taller.

En ruta

El sábado 18 a las 8.30 de la mañana salimos de Vitoria hacia Saldropo con mucha niebla, allí nos esperaban Urko e Idurre que son asiduos y vienen desde Guipúzcoa, después de alguna explicación sobre los hábitats que íbamos a recorrer entramos en zona de Abedules y Píceas donde encontramos Hypholoma fasciculare, Coprinellus micaceus, Pluteus cervinus, Panaeolus papilionaceus entre otros, de ahí pasamos a otra zona donde los caducifólios predominaban y encontramos la Amanita muscaria, Clitopilus prunulus, Idurre con cara de felicidad después de encontrar varios ejemplares de Imleria badia no cabía dentro de sí cuando encontró un precioso Boletus edulis que sirvió para poder comparar las diferencias entre ellos. Se nos hizo tarde otra vez para disfrutar del almuerzo dado lo entretenidos que estábamos, allí Sita, todos los años, mira en un tronco donde siempre encuentra Pleurotus ostreatus y estaban esperándole unos grandes ejemplares, lástima que estaban parasitados. Después pasamos a una zona de Alerces donde encontramos un Suillus que creó incertidumbre ya que no es nada común se trataba del Suillus viscidus que Sita después de un gran trabajo de identificación determinó la especie.

La mañana se acababa y de vuelta a los coches y un poco asombrados por todo lo que habíamos visto vimos ejemplares como Russula sp, Lactarius quieticolor, Coprinellus lagopus y algunos más.

Yo como siempre disfruté muchísimo y como siempre agradezco a todos por su buena compañía un saludo de Alfonso López de Armentia.

Participantes: Flor, Sita, Patricia, Idurre, Joseba Urko, Adrián,  Damián Ramón, Alfonso y yo.

Listado de setas avistadas:

  • Agaricus sp.
  • Aleuria aurantia.
  • Amanita echinocephala.
  • Amanita muscaria.
  • Amanita rubescens.
  • Armillaria gallica.
  • Armillaria mellea.
  • Boletus edulis.
  • Candolleomyces candolleanus.
  • Cheilymenia coprinaria.
  • Cinereomyces lindbladii.
  • Clathrus archeri.
  • Clavulina coralloides.
  • Clitocybe clavipes.
  • Clitopilus prunulus.
  • Coprinelllus micaceus.
  • Cortinarius sp.
  • Crucibulum laeve.
  • Gymnopilus penetrans.
  • Gymnopus dryophilus.
  • Hymenopellis radicata.
  • Hypholoma fasciculare.
  • Hypoxylon fuscum.
  • Imleria badia.
  • Inocybe sp.
  • Laccaria laccata.
  • Lactarius quieticolor.
  • Lactarius sp.
  • Lepiota sp.
  • Lepista nuda.
  • Macrolepiota procera.
  • Panaeolus acuminatus.
  • Phaeolus schweinitzii.
  • Phellinus pini.
  • Phlebia tremellosa.
  • Pleurotus ostreatus.
  • Pluteus cervinus.
  • Protostropharia semiglobata.
  • Russula chloroflava.
  • Russula nigricans.
  • Russula sp.
  • Scutellinia scutellata.
  • Suillus viscidus.
  • Trametes versicolor.
  • Tricholoma fulvum.
  • Tricholomopsis rutilans.
  • Xerocomus chrysenteron.

Fotógrafos: Flor, Patricia y Adrián

Aleuria aurantia
Amanita echinocephala
Amanita muscaria
Armillaria mellea
Boletus edulis
Cheilymenia coprinaria
Coprinellus micaceus
Crucibulum laeve
Hypholoma fasciculare
Lepista nuda
Parasola sp
Pluteus cervinus
Russula chloroflava
Scutellinia scutellata
Suillus viscidus
Suillus viscidus
Trametes versicolor

 

 

3ª Salida de Setas 2025

El viernes día 3 de octubre se celebró el tercer taller de micología, para el cual por la mañana mi compañera Flor y yo fuimos al hayedo a recoger ejemplares, que se hicieron de rogar dado el estrés hídrico por el que están pasando los bosques Alaveses .Con unos poquitos pero interesantes ejemplares intentamos mediante guías y lupas ir determinando géneros y especies según sus características tanto macroscópicas como organolépticas.

Taller

El sábado día 4 salimos de Vitoria a las 8.30 de la mañana hacia el Parque Natural de Urkiola, Nada más llegar en zona de abedules nos encontramos con Fomitopsis betulina, Stereum hirsuta, Trametes versicolor, Amanita fulva, Amanita citrina, Daedaleopsis confragosa entre otros, más de lo que yo pensaba dada la sequedad que reinaba en el bosque.

Estuvimos un rato explicando un poco las características de cada uno de los ejemplares encontrados ya que es muy importante aprender los detalles de cada género y especie para poder identificarlos.

Explicando

Cambiamos de hábitat y entramos en una plantación de roble americano, allí encontramos hongos como Amanita rubescens, varios Cortinarius, Clitocybe nebularis, un Boletus edulis ya maduro, al que quitamos el himenio y lo esparcimos por el bosque.

A las 11:20 ya teníamos el estómago flojo y era hora de dar cuenta del almuerzo, ese rato sirve para tomar fuerzas y conocernos mejor. Al terminar bajamos a otra zona donde la plantación en este caso era de píceas y donde encontramos Helvella bulbosa, Hypholoma capnoides y fasciculare, Clitocybe clavipes, Clitopilus prunulus y así hasta más de 50 especies diferentes, cosa que no esperábamos con la ausencia de lluvias que padecemos.

Aproximadamente a las 14 horas llegamos a Vitoria sabiendo un poco más y contentos al ver esas especies tan bonitas que el bosque con su amabilidad nos presenta cada vez que lo visitamos, seguramente porque él sabe que somos gente concienciada y respetuosa con el medio, por mi parte agradecer a los participantes su entusiasmo lo bien que se portan y lo agradables que son.

Un saludo Alfonso López de Armentia.

Participantes: Ramón, Imanol, Sita, Alfonso, Rosi, Iosu, Joseba, Flor, Maitane, Urko, Idurre, Alejandro, José Ramón, Bidai y un servidor.

Especies avistadas:

  • Amanita citrina.
  • Amanita fulva.
  • Amanita gemmata.
  • Amanita rubescens.
  • Biscogniauxia nummularia.
  • Boletus edulis.
  • Chlorosplenium aeruginascens.
  • Clavulina coralloides.
  • Clitocibe clavipes.
  • Clitocybe nebularis.
  • Clitopilus prunulus.
  • Conocybe sp.
  • Coprinellus disseminatus.
  • Cortinarius violaceus.
  • Crepidotus sp.
  • Daedaleopsis confragosa.
  • Fomitopsis betulina.
  • Fomitopsis betulina.
  • Guepiniopsis buccina.
  • Gymnopilus penetrans.
  • Hebeloma crustuliniforme.
  • Helvella bulbosa.
  • Hymenopellis radicata.
  • Hypholoma capnoides.
  • Hypholoma fasciculare.
  • Hypoxylon fragiforme.
  • Laccaria amethystina
  • Laccaria laccata.
  • Lactarius sp.
  • Lycoperdon perlatum.
  • Macrothypula filiformis.
  • Mollisia sp.
  • Mycena acicula.
  • Mycena seynii.
  • Panellus stipticus.
  • Paxillus involutus.
  • Phellinus igniarius.
  • Polyporus mori.
  • Psathyrella sp.
  • Pseudohydnum gelatinosum.
  • Pycnoporus cinnabarinus.
  • Russula cyanoxantha.
  • Russula nigricans.
  • Russula sp.
  • Scleroderma citrinum.
  • Stereum hirsutum.
  • Terana caerulea.
  • Trametes versicolor.
  • Tremiscus helvelloides.
  • Tricholomopsis decora.
  • Tricholomopsis rutilans.
  • Tubaria furfuracea.

Fotografías de: José Ramón y Flor.

Clavulina coralloides
Coprinellus disseminatus
Crepidotus sp.
Guepiniopsis buccina
Helvella bulbosa
Lycoperdon perlatum
Macrotyphula filiformis
Pycnoporus cinnabarinus
Russula sp.
Tricholomopsis decora

 

2ª Salida de Setas 2025

El día 26 de septiembre celebramos el segundo taller de micología, con buena participación y muchas ganas de aprender.

Este año en los talleres los participantes de dos en dos intentan mediante las guías, y poniendo mucha atención a los detalles tanto macroscópicos como organolépticos, determinar los ejemplares que se les van suministrando, los cuales al ser determinados, se van explicando al resto como y porque se ha llegado a esa conclusión.

Clasificando en el taller

El sábado día 27 a las 8.30 de la mañana salimos de Vitoria hacia el Parque Natural de Urkiola, con pocas esperanzas de encontrar muchos ejemplares, dadas las bajas temperaturas que estábamos teniendo, y viendo las pocas especies que el día anterior se recogieron. Al llegar hable un poco sobre los distintos hábitats que íbamos a visitar, y enseguida José Ramón nos llamó para empezar a ver especies como unos Cortinarius, Russulas, Clitocybe clavipes que nos dio pie a tener que explicar los parecidos con otros Clitocybe, Más adelante vimos Hebelomas, Hypholomas de diferentes especies, Carmen encontró unos bonitos ejemplares de Tricholomopsis decora que son poco comunes en un tronco de pícea caído, y donde estaba también Pseudohydnum gelatinosum, que como su nombre indica su consistencia es gelatinosa con un himenio lleno de aguijones. Avanzaba la mañana y decidimos almorzar, tiempo de retomar fuerzas, bromear y conocernos mejor.

Explicando

Al cambiar de hábitat encontramos en un arroyo un bonito ejemplar de Pluteus, entonces Joseba llamó nuestra atención al encontrar unos preciosos ejemplares de Tremiscus helvelloides seta poco común y que pasará a formar parte de nuestra micoteca en forma de pliego. Seguimos avanzando y encontramos ejemplares de Clitopilus prunulus, Scleroderma citrinum, Amanita fulva, Russula cyanoxantha, Xerula radicata, Laccaria laccata y asi hasta casi 45 especies que hicieron la mañana entretenidísima, hasta las 14.30 que emprendimos la vuelta.

Quiero agradecer como hago siempre la atención que se me presta, el entusiasmo que veo en los participantes y sobre todo que la mayoría de ellos son reincidentes, lo que me hace suponer que de verdad el interés por aprender reside en ellos, y gracias a eso estimulan mis ganas de seguir organizando estas actividades, gracias de corazón y un saludo grande.

Participantes: Alfonso, Rosi, Iosu, Sita, José Ramón, Ramón, Flor, Unai, Joseba, Carmen, Imanol.

Especies avistadas:

  • Amanita fulva.
  • Amanita rubescens.
  • Calocera viscosa.
  • Chlorosplenium aeruginascens.
  • Clitocybe clavipes.
  • Clitopilus prunulus.
  • Coprinopsis lagopus.
  • Daedaleopsis confragosa.
  • Fomitopsis betulina.
  • Fuligo septica.
  • Ganoderma adpersum.
  • Hebeloma crustuliniforme.
  • Higroporopsis aurantiaca.
  • Hypholoma capnoides.
  • Hypholoma fasciculare.
  • Imleria badia.
  • Laccaria amethystina.
  • Laccaria laccata.
  • Lactarius deterrimus.
  • Lactarius sp.
  • Lactarius turpis.
  • Lenzites betulina.
  • Lepiota sp.
  • Marasmius ramealis.
  • Megacollibia platyphylla.
  • Mycena sp.
  • Nectria cinnabarina.
  • Panellus stipticus.
  • Paxillus involutus.
  • Pleurocybella porrigens.
  • Pluteus cervinus.
  • Pluteus sp.
  • Protrostopharia semiglobata.
  • Pseudohydnum  gelatinosum.
  • Resupinatus sp.
  • Rickenella fibula var. fibula.
  • Russula cyanoxantha var.  pelteraui.
  • Russula sardonia.
  • Scleroderma citrinum.
  • Scutellinia scutellata.
  • Stereum hirsutum.
  • Trametes versicolor.
  • Tremiscus helvelloides.
  • Tricholomopsis decora.
  • Tricholomopsis rutilans.
  • Xerula radicata.

Fotógrafos: José Ramón, Unai y Flor

Amanita rubescens
Baeospora miosura
Calocera viscosa
Clitocybe clavipes
Coprinopsis lagopus
Cortinarius sp.
Daedaleopsis confragosa
Fomitopsis betulina
Hypholoma capnoides
Hypholoma fasciculare
Marasmiellus ramealis
Nectria cinnabarina
Pseudohydnum gelatinosum
Scleroderma citrinum
Scutellinia scutellata
Trametes versicolor