El día 25 de noviembre se celebró en la sede del Instituto Alavés de la Naturaleza el sexto taller micológico de esta temporada, donde gracias a José Ramón que nos trajo unos cuantos ejemplares, pudimos ver las diferencias que hay entre distintos géneros, vimos el cambio de color por oxidación que sufren algunos boletales al realizar un corte sagital y mediante guías fuimos determinando géneros y especies, también nombramos las diferencias entre Stereum, Trametes y Lenzites géneros que necesitan de nuestra atención para diferenciarlos unos de otros por sus características en la parte fértil o himenio.
El sábado día 26 salimos a las 8.30 de la mañana de Vitoria, hacia el puerto de Opakua, la temperatura era de 1º en la zona de Iturbaz. Al llegar al hayedo empezamos a ver setas como Marasmius alliaceus, algún Entoloma, Mycenas hongos saprofitos como Auricularia auricula – judae, Pleurotus ostreatus, Mucidula mucida y un hongo que no conocía casi ningún participante, se trata de Exidiopsis effusa que tiene la particularidad que cuando hay bajas temperaturas entre -1º bajo cero y 2º sobre cero es capaz de transformar los cristales de hielo de una congelación normal del agua, que contiene en ese momento la madera, en hilos o pelos de hielo que es como se conoce comúnmente a este hongo.
En el hayedo
En el hayedo
A las 11 más o menos hicimos el descanso para almorzar al sol que se agradecía mucho. Después nos dirigimos a una plantación de piceas en la cual encontramos hongos típicos de estas zonas como son Baeospora myosura que se encarga de descomponer los estróbilos de las piceas, Calocera viscosa, Lactarius quieticolor, Chroogomphus rutilus y otros que hicieron que disfrutáramos enormemente, como el de la familia Nidulariaceae llamado Crucibulum laeve que se asemeja a un nido de pájaros con sus huevecillos, la preciosa Spathularia o Clavulinopsis helvola con su color amarillo intenso.
Determinando
Recolectamos algunas especies comestibles, unos pocos ejemplares para probar de Clitocybe nebularis algún Chroogompus rutilus y algún Lactarius y así termino sobre las 14 horas la actividad de micología.
Como siempre agradecer a los participantes las ganas que ponen para introducirse en este mundo tan apasionante como es el fungi y con la satisfacción del deber cumplido esperar hasta la próxima salida que se celebrará en Diciembre.
Un saludo Alfonso López de Armentia.
Participantes: Antonio, José Ramón, Maider, Idurre, Isabel, Flor, Juan Pedro, Urko y Alfonso.
Este pasado viernes día 11 de noviembre se celebró en la sede del Instituto Alavés de la Naturaleza el quinto taller de micología de los previstos en el calendario de actividades, allí gracias a José Ramón que se encargó de recoger algunas especies, pudimos aprender a diferenciar las mismas mediante guías y la observación minuciosa de sus características macroscópicas y organolépticas.
Estos talleres sirven como complemento fundamental a la salida que se hace al día siguiente en la que vemos las especies en su hábitat.
La lupa muy necesaria en este campo
El sábado día 12 a las 8.30 de la mañana nos dirigimos a los humedales de Saldropo una vez llegamos, en unos abedules observamos la Russula sardonia que algunos participantes probaron para ver su acritud también encontramos distintos hongos saprófitos lignícolas como la Daedaleopsis confragosa y un Lactarius que no pudimos determinar. En un pinar contiguo descubrimos Cinereomyces lindbladii, Hygroporopsis aurantiaca, Russula cyanoxantha entre otras, como no abundaban las especies dada la falta de humedad decidimos ir a otra zona de prados y allí encontramos Clathrus archeri que nos dio la oportunidad de verlo en varios estadios de crecimiento y también comprobamos lo nauseabundo que es su aroma, Agaricus, Panaeolus y otras setas de ese hábitat ocuparon nuestro tiempo hasta que buscamos un sitio donde almorzar, labor indispensable en estas salidas que nos da la oportunidad de conocernos mejor. Unos caballos muy osados atraídos por el gran bocadillo de Juan incomodaron al grupo y sobre todo a él, que tuvo que terminarlo sobre la marcha.
Buscando…
En otra plantación de pinos encontramos Daldinia, diferentes Trametes, Scleroderma y un ejemplar de Fomitopsis pinicola.
Un prado nos ofreció ejemplares de Gymnopilus junonius, Vascellum pratense, algún Agaricus y unas pocos ejemplares de Macrolepiota procera que recolectamos para después repartir.
Determinando
Ya volviendo a los coches, hacia las 14 horas, pasamos por otra plantación de piceas donde pudimos ver Suillus grevillei propio de alerces, Calocera viscosa, Amanita excelsa, y un mixomiceto Leocarpus fragilis. Llegando a los coches, Ganoderma lucidum fue el último en deleitarnos una mañana intensa que no creíamos que diera para tanto dado que los humedales de Saldropo parecían los secarrales de Saldropo.
Un día más disfrutamos de este mundo tan complicado como apasionante que es el fungi, y también de la alegría, interés y buen hacer de los participantes, a los cuales es de agradecer su asistencia que hace que estas actividades se puedan desarrollar.
Asistentes: Urko, Idurre, Juan, Antonio, José Ramón, Juan Carlos, Amaia y Alfonso.
El viernes día 28 de octubre realizamos el cuarto taller para la iniciación de micología, gracias a José Ramón y a Flor que llevaron unos cuantos ejemplares pudimos ver las diferencias entre los distintos géneros atendiendo a sus características macroscópicas y organolépticas y también en el caso de la familia boletaceae a su forma de oxidarse según la especie.
Cortes en el taller
Mediante la ayuda de guías y una serie de conceptos básicos los participantes fueron determinando géneros y especies.
El sábado día 29 salimos de Vitoria a las 8.30 hacia el puerto de opakua, allí entramos en un bosque de hayas en su inicio adehesado por la acción del ganado donde pudimos observar Clitopilus prunulus, y Suillellus luridus que nos brindó la oportunidad de explicar las diferencias que guarda con otros ejemplares de otros géneros como los Neoboletus sps. o su primo Suillellus queletii, andando por el hayedo vimos hongos saprófitos como Stereum hirsuta,Trametes hirsutus, Dyatripe sp. o el patógeno Armillaria mellea y otros como Lycoperdon pyriforme, también encontramos algún ejemplar muy seco de Clitocybe nebularis.
Después buscando los rayos de sol almorzamos en un claro y allí compartimos opiniones y la bota de vino, al terminar nos dirigimos a una plantación de piceas donde pudimos observar Amanita muscaria, Amanita rubescens, Neoboletus erythropus, Imleria badia, Suillus granulatus, Suillus bovinus y otros hongos más que hicieron que la mañana que llegaba a su fin fuese muy entretenida pese a que dada otra vez más la escasez de lluvias no había abundancia de especies.
Ya daba la hora de volver a casa y con pena ya que las horas pasan rápido, nos dirigimos a los coches donde hicimos una foto de grupo algo torcida pero con caras de satisfacción.
Observando Biscogniauxia nummularia
Por mi parte dar las gracias a los participantes por su asistencia y buen hacer y por el interés de conocer este mundo tan interesante y a su vez desconocido que es el reino Fungi.
El Instituto Alavés de la Naturaleza-Arabako Natur Institutua (IAN-ANI) es una asociación cultural y científica, de carácter no lucrativo cuyos fines son: El estudio y conocimiento del medio natural;La divulgación de sus conocimientos y resultados de las investigaciones realizadas; La protección y conservación del patrimonio natural.