Todas las entradas de: Fernando Balerdi

Viernes temáticos – GEOLOGÍA

La última charla de Viernes Temático, nos abrió la puerta a la  Geología, gracias a Mertxe Larrea, que contactó con el Catedrático de Geodinámica de la UPV y cartógrafo, Luis Eguiluz.

El título fue “La Cuenca Vasco-Cantábrica, un segmento de la Cadena Pirenaica”. Dicha cuenca se formó hace unos 300 millones de años, que se datan gracias a los fósiles que se encuentran a ella.

La Geología empezó con los mapas militares y de los americanos a 1:50.000. Los mapas autonómicos son a 1:25.000, cuatro veces más detallados.

Nos habló de diapiros, sinclinales, anticlinales. De caros sondeos entre 3000 m y 14000 m buscando petróleo y agua.

Explicó la Teoria de Pangaea.

Nos contó cómo la arena de playa de Zarauz son carbonatos, fragmentos de animales y cómo Gorbea son areniscas. Que la cuenca vasco-Cantabrica, es una prolongación de los Pirineos, que va de Rosas a Finisterre y que a partir de Santander va bajo el agua. También hay mapas de los fondos marinos, con muchos volcanes.

Se ha mejorado en los mapas gracias a la tecnología Lidar, que permite por medio del laser, ver un relieve sin vegetación.

Una charla muy interesante donde hubo muchas preguntas para resolver dudas.

Gracias a Luis Eguiluz y Mertxe Larrea y a todos los que la disfrutaron.

Visita guiada a la Mina Lucía

El 31 de mayo, 26 personas hemos disfrutado de un soleado dia en Atauri y Maestu, con una visita guiada por Ibai, guía local, a la Mina de asfalto. 

Atauri se desarrolló por el ferrocarril Vasco Navarro que iba de Estella a Vitoria y Bergara, llevando ganado, asfalto y pasajeros, hasta que se cerró el 31/12/1967.

La Mina es de asfalto natural, con la que se hacían “panes” para hacer suelos, de frontones por ejemplo y “baldosas” para hacer edificios.

Las minas tienen nombre de mujer, Teresa, Lucía…Trabajaron en la fábrica, 90 personas, 20 por turno. La que visitamos funcionó desde 1872 hasta 1920 oficialmente y algo más hasta 1950.

Tiene un fondo de 270 metros, se ven las huellas de las vagonetas en el suelo y de los barrenos en las paredes donde se metían los  cartuchos de dinamita. Hubo muchos accidentes y enfermos de silicosis. 

Tras la visita guiada usando cascos y frontales, vimos un video interesante.

Tras un breve paseo llegamos a la ermita de la Soledad y más adelante a Maestu, donde disfrutamos de una buena comida en el restaurante Los Roturos.

Vuelta en bus a Vitoria sobre las 18h.

Muchas gracias a Bea Alonso por organizar la salida. Al IAN por pagarnos el bus y la entrada a la mina y a todos/as por el buen día que pasamos.

El sonido de la Naturaleza

El 5 de noviembre se celebró en la sede del IAN una charla de “Los viernes temáticos” realizada por Fernando Balerdi sobre “Los sonidos de la Naturaleza” basada en el libro de Carlos de Hita.

Nos juntamos 10 personas que disfrutamos escuchando a pájaros, mamíferos, insectos y anfibios en diferentes escenarios.

Fuimos recorriendo los meses del año, de enero a diciembre, y por medio de los QR del libro y un altavoz escuchamos unos 25 episodios sonoros.

En enero, entramos en una cueva en Ojo Guareña. Nos asustamos oyendo los ladridos de los zorros y los aullidos de los lobos. Escuchamos a las rapaces nocturnas, búho, cárabo y lechuza.

En febrero, oímos a las grullas trompetear en Gallocanta.

En marzo, nos sorprendió el mugido del avetoro en Pitillas y aprendimos que la perdiz corechea.

En abril, oímos las imitaciones que hacen los estorninos y aprendimos las onomatopeyas de la pagañera, el chotacabras cuellirojo, que alguna vez saltó al parabrisas de Pello, y del mochuelo.

En mayo, escuchamos cantar a la abeja reina en su colmena y a diversos anfibios en un tremedal.

En junio, nos sorprendieron los llantos de la pardela cenicienta con fondo de tormenta y el pandemonio de las pajareras en Doñana.

En Julio, escuchamos el pulsar del murciélago y los sonidos reales que emite, impresionantes, comentados por Roberto en relación con la física del sonar.

En agosto, escuchamos a las chicharras y diferentes insectos, como el grillotopo.

La berrea del ciervo anuncia septiembre.

Disfrutamos de los diferentes cencerros que acompañan al pastor en octubre.

Aprendimos que el gamo ronca.

En noviembre, en Santoña, se escuchan a las limícolas y el jabalí recorre el bosque.

Ya en diciembre, los gansos pueblan Villafáfila y los maullidos del lince nos emocionan.

Pasamos un buen rato y educamos nuestro oído.

Hasta otro viernes