Archivo de la categoría: Crónica

2ª Salida de Setas 2021

El día 17 de septiembre se celebró el segundo taller de micología en la biblioteca del IAN, con bastante personal cargados de ganas de empezar a determinar especies, dada la cantidad de carpóforos que se recolectaron para tal efecto. El tiempo pasó muy rápido pero pudimos analizar los detalles macroscópicos y organolépticos de casi todos ellos, deteniéndonos sobre todo en los que por comparativa hacían parecidas las distintas especies.

El sábado día 18 arrancamos con un poco de miedo ya que de madrugada los fuertes chubascos habían sido la tónica general. Nos encaminamos hacia el hayedo de Gauna donde nada más entrar empezamos a ver carpóforos de suillellus, butyriboletus y leccinum, géneros que nos entretuvieron un rato dados los parecidos que tienen entre sí, con la ayuda de claves y la observación de todas sus características pudimos reconocer las distintas especies.
La mañana transcurría tranquila y sin lluvia con la compañía de varios sabuesos que en vez de perseguir piezas de caza parecían tener más curiosidad por nuestra actividad que por perseguir jabalíes.

Paramos el rato de rigor para almorzar y reponer fuerzas, momento en el que se aprovecha para bromear y disfrutar de la buena compañía.

Chlorosplenium aeruginascens

El tiempo se estaba acabando y nosotros seguíamos encontrando especies, un total de 49 de las cuales bastantes eran desconocidas para la mayoría de los asistentes que no perdían detalle de las explicaciones sobre sus características.

Regresamos a nuestro lugar de encuentro sobre las 14.30 contentos porque la climatología nos respetó en todo momento y porque una vez más la naturaleza nos aceptó en sus brazos y nosotros la intentamos respetar en la medida de lo posible, algunos participantes llevaron algún ejemplar comestible para así disfrutar también de los placeres gastronómicos.

Una vez más agradecer la asistencia a todos los participantes por su colaboración a la hora de contribuir con sus fotos y con su tiempo para recolectar ejemplares para el taller y sobre todo por su asistencia, sin la cual no sería posible la realización de la actividad.

Participantes:

Manuel, Juan Manuel, Juan Pedro, José Ramón, Ernesto, Jakes, Javier, Alexander, Flor, Amaia.

Un saludo Alfonso López de Armentia.

Especies avistadas:

  • Amanita citrina.
  • Amanita crocea.
  • Amanita phalloides.
  • Amanita rubescens.
  • Amanita vaginata.
  • Boletus aereus.
  • Boletus reticulatus.
  • Butyriboletus appendiculatus.
  • Caloboletus calopus.
  • Caloboletus radicans.
  • Cantharellus cibarius.
  • Cantharellus pallens.
  • Chlorosplenium aeruginascens.
  • Clitopilus prunulus.
  • Coprinellus diseminatus.
  • Cortinarius alboviolaceus.
  • Cortinarius elegantisimus.
  • Crepidotus variabilis.
  • Daedalea quercina.
  • Geastrum fimbriatum.
  • Gymnopus dryophilus.
  • Hydnum repandum.
  • Hymenopellis radicata.
  • Ktetzschmaria deusta.
  • Laccaria amethystina.
  • Lactarius sp.
  • Lactarius volemus.
  • Leccinum crocipodium.
  • Marasmius ramealis.
  • Marasmius rotula.
  • Megacollybia platyphilla.
  • Mycena renati.
  • Piptoporus betulinus.
  • Pleurotus ostreatus.
  • Pluteus cervinus.
  • Polyporus tuberaster.
  • Polyporus varius.
  • Pycnoporus cinnabarinus.
  • Ramaria botrytis-
  • Russula albonigra.
  • Russula cianoxantha.
  • Russula delica.
  • Stereum insignitum.
  • Suillellus luridus.
  • Suillellus queletii.
  • Trametes hirsuta.
  • Trametes versicolor.
  • Xylaria polymorpha.

Fotógrafos: J.R lopez Retamero, Alexander, Ernesto

Amanita crocea
Amanita crocea
Amanita phalloides
Amanita rubescens
Amanita spissa
Amanita spissa
Boletus reticulatus
Boletus reticulatus
Boletus reticulatus
Butyriboletus appendiculatus
Butyriboletus appendiculatus
Caloboletus calopus
Caloboletus calopus
Caloboletus calopus
Caloboletus radicans
Chlorosplenium aeruginascens
Chlorosplenium aeruginascens
Coprinellus disseminatus
Coprinellus disseminatus
Crepidotus variabilis
Crepidotus variabilis
Daedalea quercina
Daedalea quercina
Geastrum fimbriatum
Hemileccinum impolitus
Lactarius volemus
Leccinellum crocipodium
Leccinellum crocipodium
Mycena renati
Pleurotus sp
Russula albonigra
Russula albonigra
Russula delica
Stereum insignitum
suillellus luridus
suillellus luridus
Xylaria polimorpha
Xylaria polimorpha

1ª Salida de Setas 2021

El viernes pasado día 10 retomamos los talleres de micología en la sede del IAN, donde vimos cómo se reproducen los hongos, sus distintos comportamientos dentro del bosque y gracias a Manuel que trajo unos cuantos carpóforos de distintas especies, pudimos tratar según sus características macroscópicas y organolépticas determinar géneros y especies durante hora y media que se fue en un suspiro.

Al día siguiente sábado día 11 quedamos donde siempre para dirigirnos a las inmediaciones del puerto de Okina al cual accedimos con mucha niebla que se disipó al llegar al hayedo. En el hayedo que por cierto estaba precioso, nada más entrar ya empezamos a encontrar algunos ejemplares de psathyrella, russulas y unos preciosos carpóforos de amanita phalloides que observamos con cautela fijándonos en todas sus características dada su peligrosidad, ya que es un hongo que causa la muerte.

Según avanzaba la mañana pudimos ver ejemplares de hongos saprofitos como lenzites, stereum, trametes xerula que dado su parecido en algunas especies nos ayudaron por comparativa a aprender a diferenciarlos. Hacia las 11.30 paramos a almorzar ligeramente donde repusimos fuerzas y pudimos comentar lo vivido hasta ese momento con risas y buen ambiente, lo que hizo que nos fuéramos conociendo un poquito más.

La mañana gracias a las lluvias de hace dos semanas nos gratificó con unas 43 especies que dada la época en la que estamos no era de esperar. Seguimos conociendo especies, para muchos de los asistentes que se iniciaban en este mundillo eran desconocidas como laccaria laccata russula foetens que mediante una prueba nos demostró su acritud.

La jornada muy a nuestro pesar ya que el tiempo corría demasiado deprisa llego a su fin sobre las 14 horas donde regresamos relajados con una paz que el bosque nos deja en nuestras mentes y sobre todo la satisfacción del deber cumplido por mi parte, eso es lo que el bosque nos ofrece a cambio del respeto con que nosotros debemos de tratarlo.

Agradezco a los participantes esas ganas de aprender, su colaboración sacando fotos y haciendo más fácil el desempeño de la actividad y sobre todo su asistencia.

Un saludo y os veo en la siguiente.

Participantes: Amaia, Xabier, Manuel, Alexander, Iñaki, Maite, Juan Manuel, Juan Pedro, Ernesto, Iakes, Flor, José Ramón

Especies vistas :

  • Abortiporus biennis.
  • Amanita phalloides.
  • Amanita rubescens.
  • Ascobolus sp.
  • Auricularia auricula-judae.
  • Biscogniauxia nunmularia.
  • Calocera cornea.
  • Cantharellus cibarius.
  • Cantharellus pallens.
  • Cheilymenia sp.
  • Clitopilus prunulus.
  • Clitocybe gibba
  • Diatrype disciformis.
  • Geastrum triplex
  • Gymnopus fusipes.
  • Gymnopus dryophilus.
  • Hydnum repandum.
  • Hymenopellis radicata.
  • Hypoxylon fragiforme.
  • Laccaria laccata.
  • Lactarius aurantiacus.
  • Lenzites betulinus.
  • Lycoperdon echinatum.
  • Marasmius rotula.
  • Megacollybia platyphylla.
  • Mycetinis alliaceus.
  • Mycena renati.
  • Neoboletus erythropus.
  • Pluteus cervinus.
  • Polyporus varius.
  • Psathyrella piluliformis.
  • Psathyrella multipedata.
  • Russula aurea.
  • Russula delica.
  • Russula foetens.
  • Russula heterophylla.
  • Russula mairei.
  • Russula solaris.
  • Ramaria pixidata.
  • Stereum hirsutum.
  • Suillellus luridus.
  • Trametes hirsuta.
  • Xerocomus chrysenteron.

Fotógrafos: José Ramón López Retamero y Alexander Palomo

Abortiporus biennis
Amanita phalloides
Ascaobolus sp
Biscogniausxia nunmularia
Clitophyllus prunulus
Collybia fusipes
Collybia fusipes
Hymenopellis radicata
Hypoxylom fragiforme
Laccaria laccata
Laccaria laccata
Lenzites betulina
Lenzites betulina
Marasmius alliaceus
Marasmius alliaceus
Marasmius rotula
Marasmius rotula
Megacollybia platyphylla
Mycena renatii
Polyporus varius
Polyporus varius
Psatyrella piluliformis
Ramaria pyxidata
Ramaria pyxidata
Russula mairei
Stereum hirsutum
Trametes hirsuta
Trametes hirsuta
Xerocomus chysentheron
Xerocomus chysentheron

Minimaratón Ornitológico a Pie

Un año más llevamos a cabo esta actividad, que consiste en la detección, por la vista o el oído, del mayor número posible de especies de aves. Debido a las restricciones derivadas de la COVID, el grupo hubo de ser limitado a seis personas que, tras haber dejado un coche en el aparcamiento de Salburua en Arkaute, iniciamos nuestra marcha sobre las ocho de la mañana en la fuente de Orgazi, al sureste de la localidad de Aberasturi.

Comenzamos a anotar las primeras especies propias del mosaico de cultivos, bosquetes y setos de esta zona de la Llanada Alavesa cuando una gran ave negra sobrevuela nuestras cabezas para ir a posarse en un rodal de pinos cercano. ¡Un picamaderos negro! Una temprana adición a nuestra lista que nos da una inesperada alegría en esta primera parte del itinerario. Con dieciséis especies llegamos a las balsas de Aberasturi, en las que se suman las primeras especies acuáticas: somormujo lavanco, zampullín común y ánade azulón, y la primera rapaz: busardo ratonero.

De las balsas remontamos el barranco de Ortauri por las laderas de los Montes de Vitoria y, rodeando la cima del Mendigurena, bajamos entre hayas y robles a Ullibarri de los Olleros. Esta ruta por los bosques de la zona nos permite ir detectando la mayor parte de las aves forestales que buscamos, incluyendo las cinco especies de páridos. También dos picamaderos negros tamborileando a la vez, que, aunque al haber visto ya la especie no suman en el listado, resuenan de manera espectacular en estos magníficos bosques. Llegamos a Ullibarri con 34 especies y en el pueblo sumamos las aves propias de núcleos habitados, como el avión común, los gorriones común y chillón, la lavandera blanca o el colirrojo tizón.

De Ullibarri tomamos el camino que entre campos de cultivo se dirige a Monasterioguren y, tras anotar la especie número 50 (un acentor común cantando en un ribazo cubierto de matorral), tenemos la oportunidad de disfrutar largo rato del lance de caza de un águila calzada y su posterior enfrentamiento en vuelo con un macho de aguilucho pálido. Tras este momento estrella del día, giramos hacia el sur para recorrer los jóvenes quejigales de los cerros que separan las cuencas de los ríos Errekaleor y Santo Tomás. Aquí añadimos escribano cerillo, mosquitero papialbo y zorzal charlo, y bajamos a la balsa de Otazu, donde un solitario macho de ánade friso hace la especie 55.

Cerca ya el final de la ruta, atravesamos el pueblo de Arkaia para, cruzando por debajo de las vías del tren junto al río Santo Tomás, encaminarnos a Arkaute y a las balsas de Salburua. Llegamos a los humedales con 62 especies y en los setos de la entrada un bando de mitos aumenta la lista. Ya en el observatorio de Los Fresnos la riqueza en aves acuáticas de Salburua hace subir rápidamente la cuenta: cuatro nuevas especies de anátidas, tres de limícolas, garzas reales e imperiales, garcetas comunes, espátulas, carriceros, etc. etc.

Un aguilucho lagunero de camino a Las Zumas es la última especie nueva, y aquí se detiene la lista porque el observatorio no añade ninguna nueva. Así que a media tarde finaliza la actividad y los conductores nos dirigimos a recuperar los coches que habíamos dejado en Aberasturi. El número total de especies observadas es nada menos que 81, el mayor registrado en los cuatro años que llevamos organizando esta actividad. El buen tiempo, los paisajes recorridos, la variedad de aves observadas y la estupenda compañía hacen que estemos ya pensando en repetir el año próximo. Seguiremos así descubriendo la gran variedad de aves que acogen los hábitats de nuestro entorno más cercano, y aprendiendo cómo identificarlas cada vez con mayor seguridad.

Lista de especies observadas

1 Cuco común
2 Mirlo común
3 Arrendajo euroasiático
4 Verderón común
5 Curruca capirotada
6 Pinzón vulgar
7 Chochín paleártico
8 Escribano soteño
9 Picamaderos negro
10 Mosquitero ibérico
11 Pico picapinos
12 Petirrojo europeo
13 Agateador europeo
14 Vencejo común
15 Reyezuelo listado
16 Curruca mosquitera
17 Somormujo lavanco
18 Zampullín común
19 Busardo ratonero
20 Ánade azulón
21 Cuervo grande
22 Jilguero europeo
23 Pito real ibérico
24 Paloma torcaz
25 Zarcero políglota
26 Carbonero garrapinos
27 Trepador azul
28 Carbonero común
29 Zorzal común
30 Buitre leonado
31 Herrerillo capuchino
32 Carbonero palustre
33 Herrerillo común
34 Milano negro
35 Avión común
36 Cernícalo vulgar
37 Corneja negra
38 Tarabilla común
39 Gorrión chillón
40 Gorrión común
41 Lavandera blanca
42 Colirrojo tizón
43 Urraca común
44 Serín verdecillo
45 Pardillo común
46 Aguilucho pálido
47 Golondrina común
48 Lavandera boyera
49 Escribano triguero
50 Acentor común
51 Águila calzada
52 Escribano cerillo
53 Mosquitero papialbo
54 Zorzal charlo
55 Ánade friso
56 Ruiseñor común
57 Milano real
58 Estornino negro
59 Paloma doméstica
60 Garceta común
61 Cigüeña blanca
62 Cetia ruiseñor
63 Mito común
64 Carricero tordal
65 Carricero común
66 Ánsar común
67 Porrón europeo
68 Focha común
69 Gallineta común
70 Cuchara común
71 Porrón moñudo
72 Espátula común
73 Cigüeñuela común
74 Chorlitejo chico
75 Garza real
76 Garceta grande
77 Gaviota patiamarilla
78 Archibebe común
79 Cistícola buitrón
80 Garza imperial
81 Aguilucho lagunero

Fotos: Luís Alija

Ánsar común (66)
Tarabilla común (38)
Serín verdecillo (44)
Mosquitero ibérico (10)
Milano negro (34)
Gorrión chillón (39)
Colirrojo tizón (42)
Carricero tordal (64)
Aguilucho pálido (46) y águila calzada (51)