Archivo de la categoría: Crónica

Microfotografía, manejo de lupa binocular y del microscopio.

El pasado sábado 24 de febrero de 2018, en la sede del IAN-ANI realizamos la actividad: Microfotografía, manejo de la lupa binocular y del microscopio.

El objetivo era conocer y aprender a manejar el material óptico del que disponemos en el instituto (5 lupas binoculares y 2 microscopios, uno de ellos trinocular) para utilizarlo en los diferentes trabajos que los socios realicen.

Hubo primero una explicación técnica sobre el fundamento óptico, las diferentes características y utilidades de lupas y microscopios y a continuación, en grupos de 4 personas y con material biológico como líquenes, hongos y plantas de herbario así como con preparaciones ya montadas nos dedicamos  un buen rato a preparar muestras, observar, manejar y a hacer fotografías de nuestras observaciones.

Además del material del que el IAN-ANI dispone, contamos con otros dos microscopios más y otra lupa binocular cedidos para la ocasión por Egibide y por uno de los socios, de forma que tuvimos material suficiente para trabajar todos nosotros.

Además tenemos la suerte de haber contado con dos ordenadores en perfecto estado cedidos al IAN-ANI, por el Gobierno Vasco por la mediación de nuestra socia Ana, absolutamente imprescindibles para el uso del software necesario para las microfotografías.

Asistieron 11 socios y el ambiente fue, realmente, muy agradable, pensamos en poder continuar ampliando nuestra forma de conocer la naturaleza desde este nuevo punto de vista y que optimicemos el uso del material del que disponemos.

Con la colaboración de todos los asistentes recogimos todos los materiales y dejamos el local como una patena para sucesivos eventos.

 

 

 

Fotos: Antonio González

Iniciación a la Micología

Buena aceptación de la actividad “Introducción a la Micología” por parte de socios y no socios del Instituto.

Salimos del aparcamiento del Seminario poco después de las 8:30 en dirección a Murua. Al llegar dejamos los vehículos en el aparcamiento de la zona y nos adentramos en el Parque Natural de Gorbeia.

 

La climatología nos acompañó durante la mañana, sin embargo, las condiciones durante  las semanas y días anteriores, no habían sido las ideales para poder disfrutar de un número más abundante de especies.

Mientras Alfonso, y en ocasiones David, nos iban introduciendo en el apasionante mundo de los hongos, recorríamos praderas cerca del río y bosques mixtos de caducifolios (Querqus robur, Quercus pirenaica, Corilus avellana y algún Pinus silvestris).

En la primera parada, en un prado,  pudimos observar Lactarius sp. y senderuelas. Alfonso nos explicó como recolectar los ejemplares con cierta entidad para poderlos identificar posteriormente sin problemas y de una manera científica. Nos indicaba que la mejor manera es situar los dedos índice y corazón de nuestra mano en la base del pie de la seta, y tras deslizar estos hasta el suelo, empujar ligeramente con el dedo pulgar hasta desenterrar el pie y el ejemplar entero.

Fuimos identificando aquellas especies del reino Fungi que fuimos encontrando por el camino, unas veces por conocimientos del impartidor, otras tras el uso de guías de campo. Aunque el número de ejemplares no era abundante, resultaba suficiente para poder aprender aquellas características definitorias en la identificación de cada especie.

 

“Según su ecología, se pueden clasificar en cuatro grupos: saprofitos, liquenizados, micorrizógenos y parásitos”, nos indicaba Alfonso.

 

A tener en cuenta, la unión entre dos diferentes micelios básicos para formar un micelio fértil capaz

de producir carpóforos (lo que conocemos como setas) donde se encuentran las esporas. En el exterior de esa unión es donde aparecen las setas, y pueden tener diferentes formas, dependiendo de cada especie. Por ejemplo, los corros de brujas son una unión de dos micelios primarios que forman  una circunferencia.

 

Hacia la mitad de la jornada nos separamos unos metros del camino para reponer fuerzas e intercambiar sensaciones de la actividad.

 

Como siempre que algo es entretenido, el tiempo pasó sin darnos cuenta y se hizo hora de regresar. A la vuelta, encontramos algunos ejemplares de Hydnum repandum (lengua de vaca). El encuentro de los micelios de esta especie se hace en una línea más o menos recta, y es así como nos encontramos los ejemplares, en hilera.

 

Sobre las 14:00 regresamos a Vitoria y terminamos la jornada. Ya estamos deseando que la actividad se repita el año que viene y ver si la climatología nos trata generosamente en la próxima ocasión, para poder disfrutar de otras especies con “más entidad”.

Lista de taxones encontrados durante la actividad:

  • Amanita citrina
  • Coprinus sp.
  • Fomes fomentarius
  • Hydnum repandum
  • Hypholoma fasciculare
  • Lactarius sp.
  • Lycoperdon echinatum
  • Polyporus sp.
  • Suillus luteus
  • Xylaria hypoxilon

Fotos: Antonio González, Alfonso López de Armentia, y José Sebastián

Revisión Cajas Nido Aretxabaleta

El pasado sábado, 18 de noviembre, se llevó a cabo la tradicional limpieza de cajas nido en el monte La Dehesa de Aretxabaleta. Como ya es tradicional se rememoró la figura de Iñaki Zorrakin magnifico dibujante de la naturaleza y miembro del Instituto Alavés de la Naturaleza IAN-ANI.

La asistencia no fue numerosa pero si de gran simpatía y ganas de trabajar.

Se revisaron y limpiaron un total de 20 cajas nido. Se incorporaron 2 cajas nuevas facilitadas por uno de los asistentes. Reparamos algunas con problemas de desajustes, techos movidos o caídos, etc. Encontramos que muchas de las cajas, 12, habían sido picoteadas en su agujero de entrada, presumiblemente por pícidos, hasta tal punto que habrá que instalar defensas metálicas en 8 de ellas para que puedan ser usadas esta primavera por los páridos que las suelen ocupar. Además encontramos 8 nidos viejos y en uno de ellos un huevo de Herrerillo común (Cyanistes caeruleus). Otros materiales encontrados fueron: plumas, pelos y musgo. Ninguna caja contenía pollos muertos por lo que nos felicitamos por ello ya que 41 pollos se anillaron en primavera y ello confirmaba que todos volaron bien.

Del total de 30 cajas que en tiempos se instalaron en el bosque solo quedan en uso 22. Por tanto habría que sustituir por desgaste de material (más de 10 años instaladas) 8. Además hay modelos anticuados que no funcionan bien y otra cuya madera se deshace. Habría que plantearse conseguir unas 10 cajas para renovar la instalación y dejar 30 cajas listas para su ocupación.

 

Texto: Jordi Gómez
Fotos: María José Ruiz Bandrés