Archivo de la categoría: Blog

Elaboración de Botiquín Natural II

El taller anual, este año estaba basado en la elaboración de un botiquín natural con plantas medicinales de nuestro entorno.

Las personas interesadas y que solicitaron su inclusión mediante inscripción previa; rebasaron nuestras expectativas, por lo que hubo que rechazar a varias debido a la falta de aforo para el buen desarrollo del evento.

Por todo ello; aun siendo conscientes del esfuerzo extra que supone para todos los implicados; se decide repetir de nuevo el mismo taller para el 13 de Julio; con el fin de incluir a las personas que se habían quedado fuera en el taller anterior; preocupándonos de avisarles de manera prioritaria y personal del nuevo evento, y del mismo modo; dar cabida a nuevos interesados anunciándolo por el método tradicional de inscripción.

Al haber transcurrido pocos días entre uno y otro evento; ahorramos tiempos de montaje, aprovechando parte del material y de la decoración.

Al taller asistieron 10 personas; tres de las cuales se convirtieron en nuevos socios del IAN.

Como anteriormente; El taller se dividió en diferentes apartados, por un lado, Unai; experto alquimista en la materia; impartiendo clase y demostraciones en directo sobre como elaborar los diferentes preparados. Atendiendo dudas y preguntas sobre la marcha y con la buena disposición de siempre.

Nuestro querido maestro en reconocimiento de plantas con sus detalles; y el perfecto guía semanal de nuestras rutas botánicas; Antonio González (ANGON), se ocupó de organizar toda la planta fresca con su identificación; mostrando a los participantes las peculiaridades de cada una; según el momento y las dudas.

En las estanterías y mesas de apoyo se mostraba planta fresca de: Achillea millefolium, Hypericum perforatum, Lavandula, Asteriscus spinosus, Plantagos, Calendula officinalis, verbena y un largo etcétera.
En paralelo se elaboró una pomada de caléndula. Explicando usos y propiedades. Una de las grandes pomadas para un botiquín natural que se precie.

Contamos como siempre con la ayuda inestimable de compañeros del grupo, como Fernando, Josu, etc. que de manera desinteresada aportaron el ánimo, la calidez y tareas necesarias para el buen desarrollo del taller. Como cada año entre varios compañeros y horas antes del evento; se recogen planta silvestre y fresca de interés, para posteriormente colocarla en las estanterías; esta vez sin su nombre oculto para agilizar las actividades prioritarias.

Esta vez no se mostró en directo el funcionamiento del destilador oficial; por el embrollo que supone su transporte y bajo aporte a la idea general del taller. En su lugar presentamos el bonito y tradicional Alambique aportado por Unai.

A mitad del taller; en tiempo vital de descanso; se ofrece una infusión con planta fresca de Melissa officinalis y Menta; a participantes y colaboradores. Aprovechando el momento para intercambiar entre todos ; intereses, ilusiones y algunas dudas.

Todo ello transcurre en un ambiente muy familiar; con gran participación de los asistentes; de manera distendida, entre bromas, anécdotas, risas y pequeñas dudas.

Finalizado el evento; el Cerato de calendula se reparte; a cada uno de los participantes y ayudantes, en tarros adecuados tras finalizar el taller.

Como es habitual y nos complace; el taller se alargó un tiempo del horario oficial; ya de forma relajada, comentamos los nuevos desafíos ilusionantes que nos traemos entre manos; se reciben con alegría las felicitaciones entre charla amena abrazos y apretones de mano; algunos refieren intenciones de unirse al grupo de plantas medicinales; lo cual nos congratula y se realizan varias captaciones como socios y venta de algún libro editado por el IAN. Esto último gracias sobre todo a nuestro querido iniciador a los secretos y conocimientos básicos sobre botánica, Josu.

Aunque requieren bastante tiempo de preparación y dedicación de recursos. Estamos encantados de hacer estos talleres; aun teniendo que repetirlos por falta de aforo suficiente; ya que son el germen de futuros compañeros de viaje en este mundo tan mágico y especial de las plantas medicinales y sus aplicaciones prácticas.

Gracias a todos.

Elaboración de Botiquín Natural

El sábado día 22 de junio se celebró en la sede del IAN el taller anual, este año basado en la elaboración de un botiquín natural con plantas medicinales de nuestro entorno.

Las personas interesadas y que solicitaron su inclusión mediante inscripción previa; rebasaron nuestras expectativas por lo que hubo que rechazar a varias debido a la falta de aforo para el buen20 desarrollo del evento.

Por dicho motivo; se está barajando la posibilidad de repetir el mismo taller en fechas próximas.

Al taller asistieron 12 personas de las 16 que estaban admitidas; por lo que se estudia como evitar este tipo de problemas.

El taller se dividió en diferentes apartados, por un lado, Unai nuestro experto alquimista sobre la materia; impartiendo la clase y demostraciones en directo sobre como elaborar los diferentes preparados. Atendiendo a dudas y preguntas sobre la marcha y con la buena disposición de siempre.

Nuestro querido Angon se ocupó de organizar toda la planta fresca con su identificación y mostrando a los participantes detalles de cada planta según el momento.

Contamos con la ayuda inestimable de compañeros del grupo, que de manera desinteresada aportaron la calidez y tareas necesarias para el buen desarrollo del taller.

Como cada año entre varios compañeros se recogió horas antes, planta silvestre fresca de interés, y se colocó en las estanterías con su nombre oculto para invitar a los asistentes a adivinar el nombre científico de cada una de ellas. Achillea millefolium, Lavandula, Asteriscus spinosus, Plantago, Calendula officinalis y un largo etcétera.

En paralelo se elaboró una pomada de caléndula. Explicando usos y propiedades. Una de las grandes pomadas para un botiquín que se precie.

Esta pomada se repartió en tarros adecuados; a cada uno de los participantes y ayudantes, al final de la jornada.

Antes de comenzar el taller, se puso en marcha el destilador con planta fresca de Salvia rosmarinus (romero). Esto se aprovechó a mitad del taller para descanso de Unai y a la vez ofrecer una infusión de Melissa officinalis (melisa) a todos los asistentes.

Todo esto transcurrió en un ambiente muy familiar; con mucha participación de los asistentes; de manera muy distendida, con algunas bromas, anécdotas y risas.

Y la nota alegre de dos jovencitos hijos de una de las parejas, que atendían las explicaciones y la práctica con mucho interés.

Al final del taller; y ya de forma relajada, comentamos los nuevos desafíos ilusionantes que nos traemos entre manos; se reciben con alegría las felicitaciones entre charla amena; algunos refieren intenciones de unirse al grupo de plantas medicinales y se realizan varias captaciones como socios y venta de libros del IAN.

Aunque requieren bastante tiempo de preparación y dedicación de recursos. Estamos encantados de hacer estos talleres que son el germen de futuros compañeros de viaje en este mundo tan mágico y especial de las plantas medicinales y sus aplicaciones prácticas.

Minimaratón Ornitológico a Pie

Han pasado ya siete años desde que el 7 de mayo de 2017 un jilguero inaugurara en el parque de Arriaga el listado de la primera edición del minimaratón ornitológico a pie que organiza el IAN (https://www.ian-ani.org/minimaraton-ornitologico/). Desde entonces, y con la interrupción obligada por la pandemia, hemos ido repitiendo esta actividad cada primavera, de manera que el pasado sábado 11 de mayo tuvo lugar la séptima edición del evento.

En esta ocasión el destino fue la Rioja Alavesa, con una ruta entre las lagunas de Laguardia y las riberas del Ebro en Lapuebla de Labarca, la misma que ya recorrimos en la edición de 2019 (https://www.ian-ani.org/minimaraton-ornitologico-a-pie/). En aquella ocasión detectamos un total de 65 especies de aves, ¿seríamos capaces de superar esta marca?

Tras quedar a las 7:30 en Vitoria, los trece componentes del equipo llegamos a la balsa de El Prado de la Paúl a las 8:30 y rápidamente nos enfrascamos en la tarea de detectar, por la vista o por el oído, a las diferentes aves del entorno. En una mañana de primavera de buen tiempo como la que disfrutamos, el guirigay de cantos y voces hacía a veces complicado separar unas especies de otras, pero rápidamente iba creciendo la lista desde la primera –el ruiseñor común– a la número veinte –el carbonero común–. Tras una larga temporada sin agua por las obras de acondicionamiento recientemente finalizadas y la posterior escasez de lluvias, la balsa de El Prado ofrecía un buen aspecto, con amplias extensiones de aguas someras que parecían muy prometedoras para la avifauna. Más aún cuando la intervención de que ha sido objeto ha supuesto la erradicación de las poblaciones de dos especies exóticas y muy perjudiciales, como la carpa y el cangrejo rojo. Sin embargo, tal vez como consecuencia de que su llenado había sido muy reciente, la lista de aves acuáticas fue bastante magra, con solo dos especies de limícolas, dos de anátidas, un zampullín chico y una solitaria garza real. A pesar de todo, abandonamos este humedal con 43 especies y nos dirigimos con buen ánimo a las lagunas naturales de Carravalseca, Carralogroño y Musco.

Allí nos esperaba una nueva decepción, porque en estas zonas húmedas eran patentes las consecuencias de la prolongada sequía que sufre la Rioja Alavesa. Estaban prácticamente secas y la avifauna acuática brillaba por su ausencia. Pero tocaba continuar, y emprendimos la larga caminata que, por el bien señalizado trayecto del Camino Ignaciano, nos llevaría a las riberas del Ebro. Aunque la hora era ya tardía y el viento molestaba más de la cuenta, la lista de especies fue aumentando sin parar, y algunas de ellas nos dieron una verdadera alegría. En primer lugar, un inesperado ejemplar de buitre negro que puso la cuenta en 51. Pudimos ir viendo también las especialidades de la comarca, como el bisbita campestre, el alcaudón común, la terrera común o el roquero solitario. Pero las estrellas de la jornada fueron una familia de curruca rabilarga, una especie muy abundante en la Rioja Alavesa hasta hace unos años pero que hoy día resulta difícil de ver y, sobre todo, las numerosas collalbas rubias que se exhibieron ante nosotros a lo largo de la ruta y que se dejaron observar a placer.

Así que llegamos al mirador del Risco, en Lapuebla de Labarca, con 60 especies en la lista, y en el Ebro añadimos al cormorán grande, la garceta común y el avión roquero. En el pueblo se sumó la tórtola turca y en los sotos del Ebro el agateador europeo y la corneja. Y finalizamos la jornada con sensaciones fuertes: un impresionante ejemplar de búho real que se dejó ver a plena luz del día en los cortados sobre el Ebro y, ya a punto de recoger, una preciosa garza imperial volando parsimoniosa sobre el río se lució ante nuestros ojos cerrando la cuenta en 68 especies. Son las siguientes:

  1. Ruiseñor común
  2. Serín verdecillo
  3. Chochín
  4. Pinzón vulgar
  5. Jilguero
  6. Verderón común
  7. Milano negro
  8. Vencejo común
  9. Estornino negro
  10. Mirlo común
  11. Avión común
  12. Cetia ruiseñor
  13. Zarcero políglota
  14. Papamoscas gris
  15. Paloma doméstica
  16. Escribano soteño
  17. Golondrina común
  18. Aguilucho lagunero
  19. Curruca capirotada
  20. Carbonero común
  21. Gorrión común
  22. Cigüeñuela común
  23. Focha común
  24. Chorlitejo chico
  25. Garza real
  26. Paloma torcaz
  27. Oropéndola
  28. Ánade friso
  29. Águila calzada
  30. Curruca cabecinegra
  31. Ánade azulón
  32. Buitre leonado
  33. Pito ibérico
  34. Pardillo común
  35. Busardo ratonero
  36. Lavandera blanca
  37. Zampullín común
  38. Carricero común
  39. Petirrojo
  40. Mosquitero ibérico
  41. Papamoscas cerrojillo
  42. Urraca
  43. Abejaruco europeo
  44. Colirrojo tizón
  45. Cernícalo vulgar
  46. Gorrión chillón
  47. Abubilla
  48. Escribano triguero
  49. Tarabilla europea
  50. Bisbita campestre
  51. Buitre negro
  52. Cuervo
  53. Alcaudón común
  54. Perdiz roja
  55. Collalba rubia
  56. Terrera común
  57. Abejero europeo
  58. Curruca rabilarga
  59. Cogujada común
  60. Roquero solitario
  61. Cormorán grande
  62. Garceta común
  63. Tórtola turca
  64. Agateador europeo
  65. Avión roquero
  66. Búho real
  67. Corneja
  68. Garza imperial

Como curiosidad, este año fueron cinco las especies que observamos por primera vez en estas siete ediciones: el abejero europeo, el buitre negro, el búho real, el alcaudón común y el papamoscas cerrojillo. De esta manera, asciende a nada menos que 124 especies el total registrado en los minimaratones que han tenido lugar hasta ahora.

Foto de Grupo – Foto: Josean Gainzaraín

Una edición más, esta actividad nos dejó a todos con muy buen sabor de boca y con momentos irrepetibles que perdurarán en la memoria mucho tiempo. Ya queda menos para la siguiente.

Abejero europeo – Foto: Tito Herrero
Buitre negro – Foto: Tito Herrero
Cigüeñuela común – Foto: Tito Herrero
Curruca cabecinegra – Foto: Tito Herrero
Curruca rabilarga – Foto: Tito Herrero
Garza imperial – Foto: Tito Herrero
Terrea común – Foto: Tito Herrero
Águila calzada – Foto: Tito Herrero