INICIACIÓN A LA INTERPRETACIÓN DEL PAISAJE VEGETAL ALAVÉS Día 13 de Mayo: Comarcas mediterráneas: El Valle del Ebro. (Vitoria-Gasteiz – Treviño – Pto. Herrera – Navaridas – Lapuebla de Labarca – Labraza – Pto de Lapoblación – Vitoria-Gasteiz). Día 17 de Junio: Los bosques y su conservación. (Vitoria-Gasteiz – Izarra – Pto. de Altube – Macizo del Gorbea – Vitoria-Gasteiz).
CARACTERÍSTICAS: Recorridos en autobús realizando paradas y pequeños paseos. Dirigidos a todo tipo de personas adultas sin necesidad de conocimientos previos. Interpretación didáctica del paisaje vegetal en distintos lugares escogidos y con la ayuda de unos cuadernillos didácticos preparados para la ocasión. Recorrido de jornada completa con parada para comer. Comida a cargo de los asistentes. Horario de salida: 8,30 h del aparcamiento del seminario (C/ Pedro de Asúa)
PLAZAS: 50 plazas adjudicadas por riguroso orden de inscripción. Se establecen plazas de reserva para posibles vacantes. PRECIO: 10 euros por recorrido para los socios del I.A.N. y de 12 euros para los no socios. Este precio incluye el desplazamiento en autobús y el material didáctico correspondiente. INSCRIPCIÓN: La preinscripción puede realizarse por correo electrónico solicitando la hoja correspondiente en pellourrutia@irakasle.net o en la sede del I.A.N. : c/Pedro de Asúa 2-3º (edificio UNED); tfno. 945-246606 (los viernes de 18,30 a 20,30).
La inscripción se realizará automáticamente al efectuar el ingreso correspondiente en la cuenta del Instituto Alavés de la Naturaleza (cuenta nº 2097-0113-38-0107064160 Caja Vital) (PINCHA EN LA PARTE DERECHA DE LA PANTALLA “PROGRAMA DE ACTIVIDADES DIVULGATIVAS 2007″PARA CONOCER TODAS LAS ACTIVIDADES)
El domingo 13 de mayo 48 personas tomaron parte en el Recorrido botánico didáctico por las comarcas mediterraneas. Guiado por Pello Urrutia pudimos conocer diferentes ámbitos forestales y sus especies más características.
El Alto de Arana nos mostraba unos perfectos ejemplos de las series de degradación del quejigal, y que finalizaban en unas marcadas cárcavas fruto de prácticas agrícolas y forestales totalmente inadecuadas. En este entorno se mostraban dominantes los junquillos o la gayuba, pero el lino blanco Linum apressum, la Genista occidentalis o la Thymelaea ruizii se dejaban ver en abundancia.
Las cumbres de sierra Cantabria dominadas por el hayedo fueron una obligada parada antes de descender a la Rioja mediterranea. Por unos momentos nos sumergimos en su sombra y su hojarasca salpicada de especies en sus últimos momentos de floración (Viola riviniana, Luzula sylvatica, Anemona nemorosa, Vaccinium myrtillus,..).
Pudimos descubrir en Navaridas la mejor representación de la otrora vegetación dominante en Rioja Alavesa y hoy casi desaparecida. El encinar aparece aquí con un diverso y vistoso cortejo de plantas . La carrasquilla, el tomillo, el romero, la oreja de liebre, Erica scoparia, Lithodora fruticosa,… y decenas de plantas más con preciosos colores y adornadas con llamativas orquídeas Ophrys speculum y O. lutea se apoderaron de la atención de los participantes.
Tras la comida en Lapuebla de Labarca amenizada por una poco aplaudida orquesta de bailables, nos aventuramos a las paredes caldeadas del Ebro, para ver una reliquia botánica tal como la Ephedra fragilis. El paseo por el bosque de ribera del Ebro nos devolvió la mirada hacia la vegetación arborea, donde se alternan más de una docena de arboles y arbustos. Las cascajeras del Ebro fueron repasadas también por Pello, quien nos descubrió media docena de singulares plantas de este lugar. Es penoso que semejante bosque sea escenario de actividades tan prescindibles como el paint ball.
La foto de la jornada se realizó en la milenaria, dicen, encina de Assa.
No nos podíamos marchar de Rioja sin visitar el pinar de Dueñas, en Labraza. Este extenso pinar de P. halepensis comparte el cortejo florístico del encinar, por lo que sirvió de “examen” final a los participantes. Examen que culinó con un aprobado general. Desde el puerto de Lapoblación echamos un último vistazo a Rioja Alavesa y plasmamos sobre el cuaderno el esquema de la vegetación que habíamos recorrido.
Un bonito día, una vegetación esplendorosa y una agradable compañía, ¿qué más pedir?
El pasado sábado 14 de abril se desarrolló esta actividad, que tuvo como destino la localidad de Okina, en los Montes de Vitoria. El lugar de la cita fue el de costumbre, el aparcamiento del Seminario, donde, a las 7,30 de la mañana nos reunimos quince personas. Tres participantes más llegaron directamente a Okina desde Amurrio.
Tras las presentaciones y una breve introducción, a las 8,15 comenzamos el recorrido, que nos llevó, siguiendo el curso alto del río Ayuda, hasta la localidad treviñesa de Sáseta. Tras almorzar en este pequeño pueblo, remontamos el río en sentido contrario para regresar a Okina a la hora de comer.
A pesar de que el cielo estuvo cubierto y el ambiente fue neblinoso durante toda la jornada, tuvimos ocasión de disfrutar del paisaje de este enclave mientras vimos y oímos un buen número de especies de aves. Un mirlo acuático –típico habitante del curso alto de los ríos– y una despistada abubilla en el borde de un hayedo fueron las aves más curiosas que pudimos observar.
Los participantes noveles se esforzaron por memorizar algunos cantos frecuentes y fáciles de identificar. Por su parte, los habituales de este tipo de actividad (algunos de ellos colaboradores del programe SACRE de la Sociedad Española de Ornitología) se enfrentaban al reto de distinguir las voces de las diversas especies de páridos o, por ejemplo, diferenciar los similares cantos del trepador azul y el escribano soteño.
Josean Gainzarain
El Instituto Alavés de la Naturaleza-Arabako Natur Institutua (IAN-ANI) es una asociación cultural y científica, de carácter no lucrativo cuyos fines son: El estudio y conocimiento del medio natural;La divulgación de sus conocimientos y resultados de las investigaciones realizadas; La protección y conservación del patrimonio natural.