Archivo de la categoría: Micología

5ª Salida de Setas 2024

El viernes día 15 se celebró en la sede del IAN el quinto taller de micología de este año, esta vez pudimos contemplar diferentes especies recogidas en pinar y encinar calcáreo y en encinar silícico.

Mediante las características tanto macroscópicas como organolépticas pudimos ir diferenciando unos géneros de otros, color de láminas, forma del sombrero, tenencia o no de volva, anillo etc. Hablamos de las diferencias entre Basidiomicetos y Ascomicetos, se comentó los parecidos entre especies tóxicas y comestibles, y pequeños caracteres para diferenciar dos diferentes especies del mismo género.

El sábado día 16 salimos de Vitoria a las 8.30 de la mañana, hacia el humedal de Saldropo, allí pudimos visitar distintos hábitats ya que hay plantaciones de todo tipo de Píceas, Abedules, Cipreses, Alerces etc… Según iba avanzando la mañana encontramos especies como Fomitopsis betulina que es exclusiva de Abedules, Suillus grevillei que micorriza con Alerces, Cordyceps militaris que parasita orugas de la procesionaria entre otras, la vistosa Sarcoscypha coccinea, un hallazgo para nosotros como es Clavulinopsis fusiformis, el común pero precioso Pseudohydnum gelatinosum y unos cuantos más hasta llegar a avistar casi 40 especies que, aunque parezcan muchas, no lo son. Después sobre las 11.30 nos detuvimos para almorzar en un claro donde habían talado un montón de árboles, lo cual mientras disfrutamos de las viandas nos hizo intercambiar una serie de reflexiones sobre ese tipo de plantaciones madereras, y otros temas sobre sensibilización, respeto y gestión por parte de los distintos estamentos, ya sean públicos o privados para con temas como repoblaciones, cotos micológicos sus pros y sus contras y algunos temas que los participantes con sus opiniones iban verbalizando, la verdad que fue un rato muy ameno y agradable.

Documentando

La mañana casi tocaba a su fin y de vuelta a los coches pudimos observar aún hongos como Aleuria aurantia, Stereun hirsutum, Auricularia auricula-judae y el innombrable Phaeolus schweinitzii que Ramón nos enseñó a pronunciar con más o menos acierto.

La mañana acabó, nos despedimos y al quedarme solo pensé, lo bien que había transcurrido la actividad, el grupo que en este caso demostró de verdad un gran interés, tanto por el taller del día anterior como la actividad en el exterior, lo que me hizo sentir bien con la satisfacción del deber cumplido y con el deseo de que la próxima vez sea aún mejor.

Agradecer a todos vuestra participación y deciros que os espero en la siguiente un saludo Alfonso López de Armentia.

Listado de participantes: Ane, Flor, Azucena, Marian, Imanol, Jonathan, José Ramón, Sita, Alfonso, Ramón, Olatz, Mikel, Laia, Josu.

Fotógrafos: Flor, Josu, José Ramón.

Especies avistadas:

  • Aleuria aurantia.
  • Amanita rubescens.
  • Auricularia auricula – judae.
  • Clavulina rugosa.
  • Clavulinopsis fusiformis.
  • Coprinopsis nivea.
  • Cordyceps militaris.
  • Cortinarius sp.
  • Daedaleopsis confragosa.
  • Daldinia concentrica.
  • Exidia truncata.
  • Fomitopsis betulina.
  • Fomitopsis pinicola.
  • Ganoderma adpersum.
  • Hypholoma capnoides.
  • Hypholoma fasciculare.
  • Hypoxylom fragiforme.
  • Laccaria amethystina.
  • Lepista nuda.
  • Marasmius oreades.
  • Micromphale foetidum.
  • Mycena sp.
  • Parasola plicatilis.
  • Paxillus rubicundulus.
  • Phaeolus schweinitzii.
  • Pleurotus ostreatus.
  • Protostropharia semiglobata.
  • Pseudohydnum gelatinosum.
  • Resupinatus applicatus.
  • Russula sp.
  • Sarcoscypha coccinea.
  • Schizophyllum commune.
  • Stereum hirsutum.
  • Suillus grevillei.
  • Tapinella atrotomentosa.
  • Trochila ilicina.

Aleuria aurantia
Clavulinopsis fusiformis
Exidia truncata
Pseudohydnum gelatinosum
Stereum hirsutum
Suillus grevillei
Parasola plicatilis

 

4ª Salida de Setas 2024

El día 18 de octubre se celebró el cuarto taller de micología en la sede de nuestra asociación, allí pudimos observar ejemplares de distintos hábitats, como son robledal y un arboreto con pinos y otras especies variadas de las inmediaciones del bosque de Armentia.

Mostramos las diferencias que hay entre Amanita ovoidea y Amanita proxima, aprendimos a poder determinar los géneros y especies según sus características, tanto macroscópicas como organolépticas, la mayoría vio por primera vez setas como Xerula pudens, Tricholoma atrosquamosum, que comparamos con Tricholoma terreum entre otras.

El sábado día 19 salimos de Vitoria a las 8:30 hacia la zona de Sarria, al llegar y mientras conocíamos los distintos hábitats a visitar, José Ramón nos avisó del primer hallazgo, se trataba de un Lactarius pubescens bajo unos Abedules, allí explicamos el parecido con otros lactarius y las diferencias de su cutícula, color del latex y sobre todo su píleo aterciopelado. Después en un hayedo trasmocho encontramos setas típicas de esos árboles como son Russulas, Ganodermas, Mucidulas, Phlebias y algún Boletus reticulatus, más adelante en una plantación de castaños encontramos Clitocybe, Macrolepiota, Lepiota, Ramaria etc. José Ramón nos trajo de la orilla del rio un trozo de rama de Aliso, en el que crecía saprófito un hongo típico de riberas muy curioso, se trataba de Typhula contorta, sacamos fotos y seguimos.

Explicación en ruta

Sobre las 11:15 en un claro del camino y al sol, almorzamos e intercambiamos alimentos y opiniones sobre lo que íbamos viendo. Después de terminar nos metimos en una plantación de piceas donde encontramos hongos como Boletus edulis, Cantharellus cibarius, Paralepista flaccida y muchos más, pero de nuevo nuestro rastreador llamó la atención ante un hongo poco común que se llama Tolypocladium capitatum y que crece parásito de otro hongo que es hipogeo, o sea que está enterrado y que con la navaja de Sita, sacamos con mucho cuidado para poder observarlo con detenimiento, ya que no es común, se trataba de un Elaphomyces sp, el cual llamó la atención de todos por su vistosidad y rareza.

Para poder visitar otro hábitat diferente fuimos a un robledal cercano donde nos sorprendió la carencia de especies ya que no vimos más que una Lepista nuda y algún Cortinarius, como ya daba la hora de volver a casa, poco a poco nos dirigimos a los vehículos donde nos despedimos con pena y a la vez con ganas de repetir en la próxima salida.

Por mi parte agradecer como siempre vuestra participación y espero poder veros de nuevo para seguir aprendiendo juntos. Un saludo de Alfonso López de Armentia.

Integrantes: José Ramón, Miguel Angel, Imanol, Yessica, Cesar, Maitane, Alejandro, Antonio, David, Ane, Ramón, Sita, Alfonso.

Especies avistadas:

  • Amanita citrina.
  • Amanita grupo vaginata.
  • Amanita muscaria.
  • Amanita pantherina.
  • Amanita rubescens.
  • Apioperdon pyriforme.
  • Armillaria mellea.
  • Boletus edulis.
  • Boletus reticulatus.
  • Calocera cornea.
  • Calocera viscosa.
  • Cantharellus cibarius.
  • Ciboria sp.
  • Clabulina rugosa.
  • Clitocybe nebularis.
  • Clitocybe odora.
  • Coprinopsis picacea.
  • Cortinarius sanguineus.
  • Cortinarius sp.
  • Elaphomyces sp.
  • Helvella crispa.
  • Helvella grupo lacunosa.
  • Humaria hemisphaerica.
  • Hygrophorus chrysodon.
  • Hymenopellis radicata.
  • Laccaria amethystina.
  • Laccaria laccata.
  • Lactarius chrysorrheus.
  • Lactarius pubescens.
  • Lepista nuda.
  • Lepista sordida.
  • Lycoperdon perlatum.
  • Macrolepiota procera.
  • Mucidula mucida.
  • Mycena renatii.
  • Naematelia aurantia.
  • Otidea cochleata.
  • Otidea onotica.
  • Paralepista flaccida.
  • Peziza sp.
  • Phlebia radiata.
  • Phlebia tremellosa.
  • Pleurotus ostreatus.
  • Ramaria coralloides.
  • Russula cyanoxantha.
  • Russula sanguinea.
  • Scleroderma citrinum.
  • Stereum hirsutum.
  • Stereum insigniyum.
  • Suillus grevillei.
  • Tolypocladium capitatum.
  • Trametes versicolor.
  • Typhula contorta.
  • Xerocomus chrysenteron.
  • Xylaria polymorpha.

Fotógrafos: Antonio, Alfonso, José Ramón.

Amanita citrina
Amanita muscaria
Apioperdon pyriforme
Calocera viscosa
Clavulina rugosa
Clitocybe odora
Coprinopsis picacea
Cortinarius sp.
Helvella grupo lacunosa
Humaria hemisphaerica
Hygrophorus chrysodon
Lactarius pubescens
Lycoperdon perlatum
Mycena renati
Otidea onotica
Paralepista flaccida
Peziza sp.
Phlebia radiata
Phlebia tremellosa
Pleurotus ostreatus
Scleroderma citrinum
Stereum insignitum
Suillus grevillei
Tolypocladium capitatum parasitando Elaphomyces sp
Tolypocladium capitatum
Typhula contorta
Xylaria polymorpha

3ª Salida de Setas 2024

El viernes día 4 se celebró en la sede del IAN el tercer taller de micología, donde vimos ejemplares de setas y hongos recogidos en pinar y en encinar, para así conocer que crece en estos hábitats.

Pudimos observar especies como Sarcodon imbricatus, Hydnellum ferrugineum con sus características gotitas color sangre, Craterellus lutescens, Hygrophorus latitabundus entre otras creciendo en pinar y setas como Lactarius, Russulas, Hygrophorus típicos del encinar.
Mediante guías y lupas en mano, fuimos determinando los géneros y especies según sus características tanto macroscópicas como organolépticas.

Grupo
Hayedo

El sábado día 5 salimos de Vitoria a las 8.30 de la mañana hacia los montes de Azáceta donde nada más llegar al hayedo hable un poco sobre las características del bosque, su suelo, un poco de su historia y los hongos y setas que podíamos encontrar en ese tipo de hábitat.
La Xylaria polymorpha fue la primera en aparecer, acompañada de Stereum, Trametes y otros hongos saprófitos lignícolas de Fagus sylvatica que pudimos ver y hablar un poco de su importancia en el bosque, ya que son hongos descomponedores de madera muerta. También encontramos muchos otros ejemplares de géneros como, Cortinarius, Clitocybe, Craterellus tanto cinereus como cornucopioides, Laccaria, Mycena, Geastrum, Clavariadelphus y muchos más que nos tuvieron ocupados toda la mañana, menos el rato que dedicamos a almorzar, que también tiene su importancia.
Zugaitz y Lexuri que eran los más pequeños hicieron de exploradores y no paraban de avisarnos de sus hallazgos lo cual era de agradecer, además para mí es un placer tener gente menuda interesada en este mundo, para seguir relevándonos a los más mayores.

Hayedo

Finalizando la mañana nos dirigimos a una plantación de castaños donde antes de llegar encontró José Ramón un corro bueno de Craterellus cornucopioides del que sacamos los ejemplares más grandes para repartir entre los participantes, ya que muchos no conocían su sabor y nunca habían tenido la oportunidad de probarlos.

Volviendo a los coches, en la orilla del camino vimos una Helvella crispa que estaba preciosa y que sirvió de despedida.
Otro día para mí espectacular, donde rodeado de gente muy maja pudimos disfrutar del bosque y pudimos aprender que hay que respetarlo profundamente, cuidarlo y que tenemos que sensibilizarnos mucho más con el medio ambiente, lo que hará que lo entendamos mejor sobre todo la importancia que tienen los hongos en la vida y equilibrio del bosque. De nuevo agradecer de todo corazón a los participantes por aguantarme toda la mañana y aunque os parezca un tema complicado es más apasionante que lo anterior, y deciros que no os desaniméis y que os espero en próximas actividades.

Un abrazo, Alfonso López de Armentia.

Listado de participantes: Yésica, Cesar, Dorleta, Flor, Irati, Consuelo, Amaia, Edurne, Oier, Rocío, Ramón, José Ramón, Sita, Alfonso, Amaia, Izaskun, Asier, Leire, Zugaitz, Lexuri.

Listado de especies:

  • Amanita citrina.
  • Amanita pantherina.
  • Amanita phalloides.
  • Amanita rubescens.
  • Apioperdon pyriforme.
  • Armillaria mellea.
  • Bisporella citrina.
  • Butyriboletus pseudoregius.
  • Cantharellus cibarius.
  • Cantharellus pallens.
  • Chlorociboria aeruginascens.
  • Clavariadelphus pistillaris.
  • Clavulina coralloides.
  • Clavulina rugosa.
  • Clitocybe nebularis.
  • Clitocybe odora.
  • Clitopilus prunulus.
  • Conocybe lactea.
  • Coprinopsis lagopus.
  • Coprinopsis picacea.
  • Coprinus comatus.
  • Cortinarius sp.
  • Craterellus cinereus.
  • Craterellus cornucopioides.
  • Fistulina hepatica.
  • Galerina marginata.
  • Ganoderma adpersum.
  • Geastrum fimbriatum.
  • Geastrum triplex.
  • Hebeloma sinapizans.
  • Helvella crispa.
  • Helvella grupo lacunosa.
  • Hydnum repandum.
  • Hydnum rufescens.
  • Hygrophorus eburneus.
  • Hymenopellis radicata.
  • Hypholoma capnoides.
  • Hypholoma fasciculare.
  • Inocybe sp.
  • Laccaria amethystina.
  • Lactarius blennius.
  • Lactarius controversus.
  • Lactarius deliciosus.
  • Leotia lubrica.
  • Lepiota aspera.
  • Lepiota sp.
  • Lycoperdon echinatum.
  • Lycoperdon perlatum.
  • Macrolepiota mastoidea.
  • Megacollybia platyphylla.
  • Mycena crocata.
  • Mycena pura.
  • Mycena rosea.
  • Otidea onotica.
  • Panellus stipticus.
  • Pholiota aurivella.
  • Polyporus varius.
  • Ramaria botritis.
  • Rhytisma acerinum.
  • Russula aurea.
  • Russula cyanoxantha.
  • Russula delica.
  • Russula foetens.
  • Russula nigricans.
  • Stereum hirsutum.
  • Stropharia aeruginosa.
  • Trametes versicolor.
  • Tricholoma sciodes.
  • Tricholoma sejuctum.
  • Tricholoma sulphureus.
  • Tricholoma ustale.
  • Xylaria hypoxylon.
  • Xylaria longipes.
  • Xylaria polymorpha.

Fotografias de: Dorleta, José Ramón, Izaskun.

Amanita citrina
Amanita pantherina
Apioperdon pyriforme
Butyriboletus pseudoregius
Clavariadelphus pistillaris
Clavulina sp.
Coprinus comatus
Cortinarius sp
Geastrum triplex
Hygrophorus eburneus
Hymenopellis radicata
Hypholoma capnoides
Laccaria amethystina
Lactarius blennius
Leotia lubrica
Lepiota aspera
Panellus stipticus
Pholiota aurivella
Rhytisma acerinum
Rhytisma acerinum
Russula aurea
Stereum hirsutum
José Ramón y Alfonso fotografiando Xylaria longipes

5