Archivo de la categoría: Micología

Reconocimiento de Setas de Otoño. Salida 2 (2018)

Como el otoño ya va hacia delante y han caído las primeras lluvias esperábamos tener mas éxito que en las salidas anteriores ¡y así ha sido!

Nos hemos dirigido hacia un bonito hayedo en las proximidades de Gauna. Aparcamos en la zona habilitada y nos saludamos los asistentes: Bego, Ramón, Juan Carlos, Santiago, Paula, José Ignacio, Edurne, Iñaki, Maite y los incansables “profes”, Alfonso y Pedro.

Alfonso nos ha explicado que la gestión de este bosque es por entresaca, y que su estado de conservación es bastante bueno. Enseguida comenzamos el paseo hacia la derecha, poco a poco hasta llegar a una plantación de castaños. Y allí aparecieron de un tamaño descomunal los Lactarius controversus, que dan pie a una bonita explicación sobre la familia de las rusuláceas.

Volvemos sobre nuestros pasos y enseguida han empezado a aparecer ejemplares colosales de Fomes fomentarius y Trametes versicolor de todos los colores.

De manera muy didáctica hemos aprendido a distinguir varias especies de un mismo género: dos especies del género Oudemansiella, la radicata y la múcida;  tres especies de Coprinuscomatus, atramentarius(antialcohólico) y picaceus; y dos especies de Russula, cyanoxantha y la nigricans.

Como rarezas: la Xylaria polymorpha y el Coprinopsis tigrinella. Sin duda lo más interesantes de la jornada.

En un pequeño rodal, Pedro ha visto a la chivata: Clitopilus prunulus. Hemos dado cinco pasos buscando Boletus, pero no ha sido tan sencillo…   El primer hongo se ha hecho de rogar un poco mas…

Cuando ha salido un poco el sol, hemos aprovechado para sacar la bota y la tortilla, y hacer un descansito, corto, que nos quedamos fríos.

Otra vez en marcha, no hemos parado hasta que hemos encontrado algún ejemplar de Amanita phalloides, que aunque pequeños, finalmente han aparecido. Y como llevábamos un médico entre los asistentes nos ha hablado sobre sus terribles efectos.

Y ya de vuelta preciosos ejemplares de Geastrum fimbriatum.

Y resulta que para la identificación de hongos es muy interesante tener una buena paleta de olores de todo tipo, así que vamos definiendo algunos que pueden sernos útiles: a sulfuro, a harina, a tierra, a humedad, y otros menos ortodoxos como a ropa de mercadillo y un montón de “innombrables”.

Para finalizar, Juan Carlos y su mujer se llevaron los ejemplares más curiosos para una exposición y hicimos un sorteo de lo comestible: un par de edulis, unos comatus y un puñado de repandum. El 5! Para Paula.

Misión cumplida!

A ver que tal nos va en la próxima porque ya comienzan las heladas….

Lista de especies observadas:

  • Hypholoma fasciculare
  • Tricoloma sulfureum
  • Cortinarius sp
  • Micena rosea
  • Coprinus atramentarius
  • Coprinus micaceus
  • Coprinus comatus
  • Coprinus picaceus
  • Geastrum fimbriatum
  • Xilaria polimorpha
  • Marasmiellus ramealis
  • Marasmius rotula 
  • Lepiota felina
  • Macrolepiota procera
  • Rusula cyanoxanta
  • Boletus edulis
  • Lecinum aurantiacum
  • Hiznum repandum
  • Rusula nigricans
  • Amanita citrina
  • Amanita phalloides
  • Amanita phanterina
  • Trametes versicolor
  • Fomes fomentarius
  • Rusula emética
  • Ganoderma aplanatum
  • Lactarius controversus
  • Coprinopsis tigrinella
  • Oudemansiella mucida
  • Oudemansiella o xerula radicata

Texto: Maite Martínez
Fotos: Alfonso López de Armentia y Begoña Silva.

RECONOCIMIENTO DE SETAS DE OTOÑO. SALIDA 1 (2018).

Salida micológica 29-09-2018

Saludos a todos los socios y seguidores de las actividades del IAN.

En esta ocasión, la salida consistía en ampliar conocimientos de los hongos, sobre todo los ambientes donde se desarrollan y prosperan.

Partimos a la aventura setera, Maite, Iñaki, Antonio, José Ignacio, Begoña, Ángel, Encarna, Pedro y Alfonso como profesores y este cronista.

Fuimos hacia Urquiola y bajo un día neblinoso, llegamos a un área de descanso pasado Ochandiano.

Aunque el clima ha sido bastante seco, y eso limitaba mucho la aparición de especies, íbamos de muy buen ánimo.

Nada más llegar vimos a varios seteros madrugadores que iban ya de vuelta con las cestas vacías, pero como observo Pedro, ninguno de nosotros llevaba cesta, porque nuestro interés estaba en el conocimiento.

Comenzó Alfonso una disertación de una hora sobre los hongos, como se desarrollan, estrategias de defensa y otros temas tan interesantes que apenas notábamos el fresco de la mañana.

Xerocomus parasiticus parasitando scleroderma
Poco a poco fuimos paseando  y reconociendo hongos como el Xerocomus parasiticus, parasitando, como su nombre indica, al Scleroderma citrinus. Incluso Alfonso, con su vasta experiencia, dijo haberlo visto solamente otra vez en su vida.

Vimos la Russula sardonia, bien picante, Russula nigricans, bien negra, Clitocibe clavipes, Boletus luridus, Amanita fulva, Amanita rubescens, Hipholoma fasciculare, Ganoderma aplanatun, de un tamaño considerable y Piptoporus betulinus, sobre un abedul, como es lógico.

Después de un tranquilo almuerzo, paseamos un poco por pinares cercanos, pero la tierra estaba demasiado seca, así que para mediodía, decidimos retirarnos sin nada en las cestas que no traíamos, pero con la mente y el espíritu lleno de conocimiento y alegría por las buenas enseñanzas de Alfonso y Pedro y la buena compañía.

Un saludo para todos.

Texto: Juan Pedro Solís
Fotos: Antonio González

Iniciación a la Micología

Buena aceptación de la actividad “Introducción a la Micología” por parte de socios y no socios del Instituto.

Salimos del aparcamiento del Seminario poco después de las 8:30 en dirección a Murua. Al llegar dejamos los vehículos en el aparcamiento de la zona y nos adentramos en el Parque Natural de Gorbeia.

 

La climatología nos acompañó durante la mañana, sin embargo, las condiciones durante  las semanas y días anteriores, no habían sido las ideales para poder disfrutar de un número más abundante de especies.

Mientras Alfonso, y en ocasiones David, nos iban introduciendo en el apasionante mundo de los hongos, recorríamos praderas cerca del río y bosques mixtos de caducifolios (Querqus robur, Quercus pirenaica, Corilus avellana y algún Pinus silvestris).

En la primera parada, en un prado,  pudimos observar Lactarius sp. y senderuelas. Alfonso nos explicó como recolectar los ejemplares con cierta entidad para poderlos identificar posteriormente sin problemas y de una manera científica. Nos indicaba que la mejor manera es situar los dedos índice y corazón de nuestra mano en la base del pie de la seta, y tras deslizar estos hasta el suelo, empujar ligeramente con el dedo pulgar hasta desenterrar el pié y el ejemplar entero.

Fuimos identificando aquellas especies del reino Fungi que fuimos encontrando por el camino, unas veces por conocimientos del impartidor, otras tras el uso de guías de campo. Aunque el número de ejemplares no era abundante, resultaba suficiente para poder aprender aquellas características definitorias en la identificación de cada especie.

 

“Según su ecología, se pueden clasificar en cuatro grupos: saprofitos, liquenizados, micorrizógenos y parásitos”, nos indicaba Alfonso.

 

A tener en cuenta, la unión entre dos diferentes micelios básicos para formar un micelio fértil capaz

de producir carpóforos (lo que conocemos como setas) donde se encuentran las esporas. En el exterior de esa unión es donde aparecen las setas, y pueden tener diferentes formas, dependiendo de cada especie. Por ejemplo, los corros de brujas son una unión de dos micelios primarios que forman  una circunferencia.

 

Hacia la mitad de la jornada nos separamos unos metros del camino para reponer fuerzas e intercambiar sensaciones de la actividad.

 

Como siempre que algo es entretenido, el tiempo pasó sin darnos cuenta y se hizo hora de regresar. A la vuelta, encontramos algunos ejemplares de Hydnum repandum (lengua de vaca). El encuentro de los micelios de esta especie se hace en una línea más o menos recta, y es así como nos encontramos los ejemplares, en hilera.

 

Sobre las 14:00 regresamos a Vitoria y terminamos la jornada. Ya estamos deseando que la actividad se repita el año que viene y ver si la climatología nos trata generosamente en la próxima ocasión, para poder disfrutar de otras especies con “más entidad”.

Lista de taxones encontrados durante la actividad:

  • Amanita citrina
  • Coprinus sp.
  • Fomes fomentarius
  • Hydnum repandum
  • Hypholoma fasciculare
  • Lactarius sp.
  • Lycoperdon echinatum
  • Polyporus sp.
  • Suillus luteus
  • Xylaria hypoxilon

Fotos: Antonio González, Alfonso López de Armentia, y José Sebastián