Archivo de la categoría: Visita naturalística

Categoría creada para crear elementos de la web.

TRAVESÍA POR LA SIERRA DE ÁRKAMO

La comisión de medio natural de Ekologistak Martxan Bizkaia y la Plataforma para la Implantación Racional de la Energía Eólica en Euskadi (a la cual pertenece el IAN) os animan a participar en la travesía que está previsto realizar el próximo 24 noviembre, sábado por la sierra de Arkamo. En este lugar de gran valor natural, catalogado como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), está prevista la construcción de una central eólica por parte del Gobierno Vasco. El recorrido previsto atraviesa los variados bosques de la zona, principalmente hayedos, encinares y pinares; se visitará además la lobera de Barrón y se observará la numerosa colonia de aves. También se analizarán las consecuencias que puede suponer la realización de dicha central éolica.
Hora: 9:00 de la mañana, parada Bilbobus, Almda. San Mamés, 8, Bilbao
10:00 de la mañana, frente al hotel Lakua, Vitoria-Gasteiz
Inscripción: 5 euros. Dejar nombre y 2 apellidos y teléfono de contacto. Podéis apuntaros hasta el 23 de noviembre, viernes, en la Ekoetxea (Pelota 5, Bilbao) por las tardes de 16:00 a 20:00. (Telf. 94.479.01.19).
Nota importante: El itinerario será de día completo, se calculan unas 8 horas (15 kilómetros). Cada persona llevará su comida y bebida; asimismo es muy recomendable llevar botas de monte, chubasquero, ropa de abrigo y calzado de recambio, gorra y gafas de sol.

Animaos!

EKOLOGISTAK MARTXAN BIZKAIA EKOETXEA PELOTA KALEA, 5 48005 BILBO TLFNO/FAX: 94 479 01 19 http://www.ekologistakmartxan.org/

Excursión a Valderejo

El día 14 de julio dentro de la actividad “Conociendo los Parques Naturales” se celebró la visita naturalística al Parque Natural de Valderejo. En un día espléndido, una vez que se llegó al pueblo de Lalastra, el grupo tomó rumbo al pueblo despoblado de Villamardones donde pudimos contemplar el maravilloso ejemplar de tejo (Taxus baccata) presente en la vacía localidad. Posteriormente, nos encaminamos hacia la ermita de San Lorenzo por el sendero que bordea un bosque de haya, pino albar y roble carrasqueño. A medida que nos aproximamos a la ermita diferentes especies de aves nos acompañaban en nuestra excursión: colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), tarabilla común (Saxicola torquata), pardillo (Carduelis cannabina), collalba gris (Oenanthe oenanthe). Una vez se alcanzó la ermita nos dirigimos a la cumbre de Vallegrull (1226 m.) observando en la ascensión vegetación típica tanto de la altiplanicie (el endemismo ibérico Digitalis parviflora para gozo de Antonio) como de roquedo: gayuba (Arctostaphylos uva-ursi), enebro rastero (Juniperus communis subs. nana).

 

La cima de Vallegrull brindó al grupo una maravillosa panorámica: al sur el Valle de Tobalina ya en Burgos, al norte el Valle de Valderejo, al este la sierra de Arcena y al oeste la peña de Lerón.
En el descenso, el grupo se tomó un respiro en el observatorio de El Cubo ubicado próximo a la charca de Villamardones y enfrente del roquedo de Vallegrull, donde observamos las especies de aves típicas de este hábitat rocoso: chovas, cuervos y la nutrida colonia de buitre leonado.
Fue una auténtica pena que la excursión tuviera que acabar antes de lo previsto, pero compañer@s para volver a Valderejo y disfrutar de sus encantos cuando queráis se repite.
Por último, sólo me queda agradecer la colaboración de todo el grupo: ESKERRIK ASKO, y en especial a Bego y a Nick.
Izaskun Agirre

VIAJE A TURQUÍA DE DOS COMPAÑEROS DEL IAN

Hemos dedicado la primera quincena de nuestras vacaciones en Turquía en junio de 2007 a recorrer una parte de la Vía Licia, el primer sendero de gran recorrido del país, que transcurre sobre un sector de la costa mediterránea entre Fethiye y Antalya. En su mayor parte por debajo de los mil metros, el sendero atraviesa un terreno a menudo escabroso de vegetación mediterránea: principalmente pinares, maquis, cultivos de olivo, almendros y otros frutales, grano (típicamente búlgur); visita numerosos pequeños pueblos donde la principal actividad es la agricultura, completada por una modesta ganadería. En la costa también hay algún pueblo mayor que vive del turismo y/o de agricultura industrializada (tomate, pimiento…). A pesar del desarrollo actual (nuevas pistas/carreteras, nuevas urbanizaciones…) grandes tramos mantienen su carácter tradicional. Son numerosos los restos de civilizaciones anteriores.

El pájaro más visible era el arrendajo en su versión local, denominado muy apropiadamente alakarga en turco estándar, que difiere del conocido en el País Vasco por su bien visible lista pileal negra. Sorprendió el gran número de picos (finalmente identificado como el pico mediano (dendrocops medius)).

Los pájaros de mayor interés para nosotros fueron: Alondra Cornuda, Bulbul Cabecinegro, Alcaudón Núbico, Alcaudón Común, Curruca de Rüppell, Trepador de Krüper, Trepador Rupestre, Escribano Hortelano, Escribano Ceniciento, Escribano Cabecinegro, Collalba Rubia, Collalba Isabel, Corneja Cenicienta. Existe un checklist quadrilingüe de los pájaros que se pueden encontrar en el sendero.

Evidentemente, no sólo había pájaros en el sendero: vimos ardillas persas (sciurus anomalus), comadrejas, tortugas, ranas, culebras, lagartos, lagartijas, mariposas varias (entre ellas la Calimorfa (Euplagia quadripunctaria)…), orugas (la llamativa esfinge de lechetrezna (Celerio euphorbiae)), libélulas, caballitos del diablo, eslizones, alacranes, murciélagos, saltamontes de todo tipo, chicharras, coleópteros y muchos insectos desconocidos.

Bego Silva y Nick Gardner