Archivo de la categoría: Zoología

III Maratón Ornitológico a Pie (17-05-09)

El pasado 12 de julio se dio a conocer el resultado, y se procedió a la entrega de premios, de la tercera edición del Maratón Ornitológico a Pie. Resulta muy grato comprobar que esta iniciativa, que en su día partió del IAN, se consolida como una actividad ornitolúdica muy apreciada por el gremio pajarero.
Como viene siendo tradición, quedó primero un equipo que hizo su recorrido en el entorno de la Laguna de Pitillas (Navarra). En este caso, el equipo ganador fueron los “Txotxines Indomables”, con una marca de 101 especies, muy lejos de su propio récord fijado hace dos años de 123 especies. Pisándole los talones dos equipos con participación de socios del IAN: “Pito, Mito, Cuco y el Pájaro Moscón” con 97 especies y los “Avetordillos” con 96. Curiosamente, estos dos equipos repiten la posición obtenida el pasado año. Y la verdad que ya va siendo hora de que alguno de los equipos del IAN consiga el primer puesto, y pueda demostrar que no hace falta irse a Navarra para hacer un listazo de observaciones pajariles… Bueno, habrá que irse preparando para la cuarta edición, que esta vez volverán a organizar los colegas navarros.

Texto: Nacho García

Fotos: Amancio Salvador

Cursillo de entomología 2009

El cursillo de introducción a la entomología se desarrolló en tres sesiones:

  • Charla multimedia (29-05-2009)
  • Excursión entomológica (30-05-2009)
  • Taller de identificación (12-05-2009)

La charla tenía por objetivo familiarizar a los asistentes con las diferentes áreas de estudio de los insectos. Para que los asistentes pudieran posteriormente avanzar por si mismos en este apasionante mundo, la charla utilizó exclusivamente recursos disponibles en la Web, cuyos enlaces pudieran ser utilizados por los participantes para progresar en su estudio. Así con el auxilio del ordenador y el proyector de reciente adquisición se fueron viendo los diferentes aspectos de la entomología en una charla animada y participativa.

La excursión la realizamos a Los Arenales de Fontecha, donde recogimos muestras de 33 insectos, pero si contamos los ejemplares fotografiados y no recogidos, estos pasarían de los 40. Nos hizo un día precioso en el que el sol fue aumentando su intensidad hasta resultar abrasador al final de la mañana. El arenal era todo un espectáculo pletórico de vida. Los coleópteros florícolas, crisomélidos y cetónidos, inundaban las flores, donde les esperaba amenazante la engañosa belleza de las arañas cangrejo. En el suelo reinaban las cicindelas sobre todo Lophyra flexuosa cuya presencia llama la atención por su rareza en nuestro territorio. Junto a ellas diminutas abejas de la familia halictidae se afanaban en construir y aprovisionar sus nidos en la arena y algunos pompílidos patrullaban incansables a pocos centímetros del suelo en busca de arañas. La Lophyra flexuosa solo puede encontrarse en el interior del País Vasco en esta zona y a diferencia de las poblaciones costeras de origen atlántico, ésta tiene un origen mediterráneo. A su lado destacaría un diminuta libélula que habita en las márgenes del río y que caracteriza los parajes amplios y de aguas lentas de los ríos: Platycnemis acutipennis, compartiendo hábitat con ella dípteros cazadores de la familia Asilidae: Eutolmus mediocris, Pamponerus germanicus y pequeños enjambres de machos del coleóptero Hoplia chlorophana sobre las cimas floridas del Cistus salvifolius. (Ver fotos)
El taller de identificación se centró en los coleópteros por ser, con mucho, el orden de insectos predominante en nuestra excursión. Utilizamos el manual “Curso Práctico de Entomología”, Barrientos y col., 2004, para tratar de identificar algunos ejemplares hasta el nivel de familia y utilizamos un tomo de Fauna Ibérica sobre una familia de coleópteros para ver el modo de identificación hasta la especie. Se puso de manifiesto la necesidad de mejorar el material disponible, sobre todo las lupas binoculares.
Texto y fotos: José Luis Albalá Rodríguez

 

Bombylius venosus
ombylius venosus
Este “diminuto colibrí ” se alimentaba sin apenas posarse en la flores de Aphyllanthes monspeliensis. Díptero.
Familia Bombylidae. Especie Bombylius venosus.

 

Blaps lusitanica
Paciente, resignado este tenebriónido esperó a que le dejáramos marchar. Coleóptero. Familia Tenebrionidae. Especie Blaps lusitanica.
Vanessa cardui
Ubicua, abundantisima, este ninfálido que inunda este año todos los enclaves de Álava no podía faltar en los Arenales. Lepidóptero. Familia Nymphalidae. Especie Vanessa cardui.
Empis sericans.
Aunque no se aprecia esta mosca tiene un aparato bucal largo, agudo, como un puñal capaz de atravesar a su incautas victimas. Díptero. Familia Empididae. Genero Empis. Posiblemente Empis sericans.
Lophyra flexuosa
La reina del arenal. Patrulla incansable en la arena buscando presas, pero aun le queda un rato para gozar. Coleóptero. Familia Cicindelidae. Especie Lophyra flexuosa.
Pamponerus germanicus
Emboscado en las riberas del Ebro este cazador acecha a sus presas. Díptero. Familia Asilidae. Especie Pamponerus germanicus.
Synema globosum
La engañosa belleza de las arañas cangrejo espera pacientemente a que un incauto se acerque lo suficiente.

Familia Thomisidae. Especie Synema globosum.

Hoplia chlorophana
Grupos de machos de Hoplia en brotes de Cistus salvifolius. Con el cuerpo negro brillante deben su color a una cubierta de escamas verde azuladas. Coleóptero. Superfamilia Scarabaeoidea. Familia Melolonthidae. Especie Hoplia chlorophana.

Esta pequeña y frágil libélula endémica del sudoeste europeo vive en los tramos lentos y amplios de los ríos. Odonato. Familia Platycnemididae. Especie Platycnemis acutipennis.

CURSILLO DE IDENTIFICACIÓN DE CANTOS DE AVES

El domingo 24 de mayo la cita era a las ocho de la mañana en el lugar acostumbrado, el aparcamiento de la UNED. El plan, ir a Araia y subir a los 1446 m de la cima del Aratz, en la sierra de Altzania. El año pasado, con un objetivo similar, el mal tiempo nos impidió acercarnos a este monte, y pasamos el día del cursillo de cantos de aves resguardados en uno de los observatorios de Salburua. Este año, a pesar de las previsiones de lluvia, lo volvimos a intentar.

Y casi lo conseguimos, porque hasta el collado donde se sitúa la txabola de Azkosaroi (más conocida como la cabaña del Tuerto), a 1180 m, el tiempo fue muy bueno. Pero al llegar a este lugar la niebla y el fuerte viento nos hicieron desistir de intentar la cima. Así que, después de almorzar, bajamos a Araia antes de lo previsto, y tuvimos así tiempo de visitar el magnífico enclave de la cueva de La Leze.

Para no perder la costumbre, finalizamos la jornada con una agradable tertulia en un bar de Araia, a través de cuyas ventanas pudimos ver con alivio el torrencial aguacero que, por un año, esperó a que estuviéramos a cubierto para desatarse.

¿Y de pájaros qué? Pues bastante bien, al decir de los asistentes. Fallaron algunas especies muy llamativas como el trepador azul, así como las aves de preferencias más montanas como el bisbita alpino o la chova piquigualda, que nos esperaban cerca de la cima. Sin embargo, los participantes noveles pudieron escuchar a casi todas las especies más comunes, y memorizar los cantos de alguna de ellas. Los más veteranos pudieron confirmar sus habilidades en esto de la identificación de aves por sus cantos (para satisfacción suya y del profesor), y avanzar con reclamos poco conocidos y con especies más difíciles como el zorzal charlo.

También nos fijamos, por cierto, en el resto de seres vivos del recorrido, y así, en el camino de vuelta todos disfrutamos con un espectacular escarabajo cerambícido, probablemente un Morimus asper.

La subida al Aratz desde Araia, además de atravesar un entorno de gran belleza, permite observar y oír a las aves propias de los viejos quejigales del inicio de la ascensión, de los sombríos hayedos de la parte media, y de los pastos y roquedos montanos de las inmediaciones de la cumbre. Un itinerario que los participantes en esta actividad merecen conocer en condiciones, ¿será por fin en el 2010?

Texto: Josean Gainzarain
Fotos: Carolina Larrosa