El día 29 de octubre se celebró en la sede del IAN el taller de micología correspondiente a la cuarta salida, en él se habló de la reproducción de los hongos, se estudiaron las diferentes formas de las láminas, pies y las diferentes morfologías de los carpóforos que tuvimos la suerte de poder observar macroscópicamente y organolépticamente. El estrés hídrico tampoco nos dejó recoger muchas especies para poder determinar pero bastaron para estar entretenidos casi 2 horas.

El sábado 30 salimos hacia los montes de Iturrieta 8 personas mirando al cielo, ya que las previsiones eran de intensas lluvias las cuales al final nos dejaron disfrutar de una mañana agradable. Nada más empezar a caminar vimos unos Coprinus comatus en el borde del camino lugar propicio para esta especie, allí nos paramos a observar la diferencia entre ejemplares jóvenes y los que ya estaban licuándose ya que esta especie es delicuescente.
No pensábamos, después de que este mes de octubre fuera tan seco que iríamos a encontrar tantas especies, coprinus, stropharias, clitocybes, mycenas, y otros cuantos géneros que hicieron que la mañana se nos hiciera muy corta.
Almorzamos en el porche de la ermita de Gipuzuri al resguardo de la lluvia y comentando relajadamente sobre biodiversidad y demás.
Volviendo a los coches seguimos viendo tricholomas, entolomas, lycoperdones y otros géneros hasta llegar a casi 50 especies que dada la escasez de lluvias nos dejó asombrados. Daba el reloj la hora de volver y nos daba pena terminar la jornada puesto que los participantes seguían al lado de los coches intercambiando opiniones sin prisa por montar.
Espero que estos talleres y salidas sirvan al menos para concienciar un poco sobre la importancia que tienen los hongos en el bosque, y el respeto con el que nos tenemos que mover en la naturaleza para mantener un equilibrio sostenible.
Por mi parte agradecer a los participantes su buen estar, su paciencia, y sus ganas por aprender sobre este mundo tan apasionante que es el mundo fungi.
Un saludo a todos de Alfonso López de Armentia.
Participantes: Asier, Raúl, Mirari, Dorleta, Flor, José Ramón, Imanol, Alfonso
Especies avistadas:
- Amanita citrina
- Amanita muscaria
- Amanita phalloides
- Armillaria mellea
- Biscogniauxia nummularia
- Cantharellus pallens
- Clitocybe nebularis
- Coprinopsis picacea
- Coprinus comatus
- Cortinarius sp
- Crepidotus variabilis
- Dadealeopsis confragosa
- Dyatripe disciformis
- Entoloma lividum
- Galerina marginata
- Ganoderma applanatum
- Gimnopus dryophilus
- Hebeloma radicosum
- Himenopellis radicata
- Hydnum repandum
- Hydnum rufescens
- Hygrophorus eburneus
- Hypholoma fasciculare
- Hypoxylon multiforme
- Lactarius blenius
- Lactarius piperatus
- Lepiota cristata
- Lycoperdon pyriforme
- Marasmiellus ramealis
- Marasmius rotula
- Mucidula mucida
- Mycena crocata
- Mycetinis scorodonius
- Pleurotus pulmonarius
- Ramaria stricta
- Russula cianoxantha
- Russula delica
- Russula nigricans
- Stereum hirsutum
- Stereum insignitum
- Stropharia aeruginosa
- Trametes versicolor
- Tricholoma portentosum
- Tricholoma sulphureum
- Tricholoma ustale
- Xylaria hypoxylon
- Xylaria polimorpha
Fotografías de José Ramón López Retamero.