Archivo de la categoría: Crónica

Elaboración de pomada Sanjuanera – Año 2022

GRUPO DE PLANTAS MEDICINALES Y COSMÉTICA NATURAL

Coordinador del grupo y responsable del Estudio: Ángel García Soleto

Responsable del taller: Unai García de Madinabeitia Ortiz de Zárate

El taller se dividió en dos escenarios; el sábado 18 con una ruta guiada por los alrededores del humedal de Salburua; para identificación de las plantas que componen la pomada clásica y el domingo 19 de Junio de 2022, desarrollamos el taller de elaboración de pomada Sanjuanera en la sede del Instituto Alavés de la Naturaleza (IAN) a cargo de Unai y con la asistencia de 11 personas; una de ellas componente del grupo; completando el aforo máximo indicado.

La pomada Sanjuanera es una clásica pomada Curalotodo de origen Navarro y que consta de 31 plantas, de las cuales hay una clara protagonista; el Hypericum perforatum; popularmente conocida como Hierba de San Juan.

Desde el IAN venimos realizando desde hace unos años; una Revisión de la Literatura, dando como resultado, tanto las 31 plantas del origen; como las variaciones de la receta según territorios y las aportaciones terapéuticas de cada una de ellas.

El sábado a las 10h y a pesar de la sufrida ola de calor superando los 30ºC; los participantes mostraron sumo interés en las múltiples indicaciones de Unai; ya que eran necesarias para la correcta identificación de las plantas que componen la pomada. No se encontraron todas; pero si la protagonista Hierba de San Juan y una gran parte de ellas; la mayoría claves para la pomada.

La relación entre los participantes fue en todo momento cordial; distendida y divertida; entre bromas y comentarios con doble sentido .Poco a poco el grupo se iba conociendo y manifestando sorpresa con algunas de las indicaciones.

A las 13h y con un agradable viento que nos alivió el sofocón de manera importante. Hicimos mesa redonda en el bar del mirador Ataria intercambiando sensaciones; bromeando y despidiendo el encuentro hasta el día siguiente.

El domingo recibimos al grupo con varias sorpresas a nivel de muestra de los elementos que usamos en el Grupo de plantas medicinales para la elaboración de diferentes productos. Alambiques de cobre; originales secadores de plantas y múltiples muestras de productos realizados en los últimos años. Entre ellas un dentífrico en polvo para regalar, que elaboró Anabel; integrante del Grupo del IAN; con detalles florales a mano; en el envoltorio.

Así como cera de Opérculo aportada por Mila; Encarna y Anabel aportando planta fresca, decoración e ilusión. Si me olvido de alguien, que me perdone.

El resto aportó ideas y los que no pudieron por diferentes motivos; tendrán más oportunidades en otros talleres. Gracias a todos.

Asimismo el sábado por la tarde; para garantizar frescura se hizo de manera particular; una recolección importante de planta fresca que junto a la ya secada; era necesaria para la pomada. Colocando las plantas en estanterías dentro de la sede del IAN y de manera semioculta el nombre de cada planta en latín y nombre común; a modo de juego.

Con todo ello; el domingo a las 10h comenzamos el taller con una pequeña charla sobre el IAN y sus objetivos, misión y valores; entregando posteriormente el librito con el estudio de investigación acerca de los orígenes y el desarrollo de la pomada Sanjuanera; junto a la descripción de cada planta y las indicaciones para su elaboración, con las consiguientes precauciones.

Posterior a los diez minutos de chapa; dimos comienzo al detallado proceso de elaboración de la pomada a cargo de Unai; con amplia práctica en el mismo; contestando sobre la marcha, las múltiples dudas y aclaraciones pertinentes. Todo ello en un ambiente de máxima atención pero de manera distendida.

A las 13h; finalizada la elaboración; se procedió a la entrega para cada uno de los participantes, de un frasco de muestra con la Sanjuanera.

Al final, como otras veces; todo ha salido de manera satisfactoria; con detalles a mejorar. Pero lo más importante ha sido el buen clima social; que tanto nos ha facilitado el encuentro.

Se solicitaron aportación de ideas para intentar materializar alguna de ellas en próximos talleres del grupo.

Por parte de Unai y mía. Agradecer el buen comportamiento y la alta asistencia de participantes; la paciencia para escuchar tantos detalles y nos quedamos con la esperanza de volver a vernos en circunstancias parecidas. Sin vosotros, nada de esto sería posible.

Ha sido todo un placer.

Eskerrik asko eta laster arte.

Todas las fotos han sido realizadas por el Ángel García Soleto

Minimaratón Ornitológico

El domingo 29 amaneció soleado y sin viento, un día estupendo para emprender una nueva edición del minimaratón ornitológico del IAN. Nos reunimos once personas, la mayoría habituales en esta actividad, y tras dejar un coche en Mendíjur, nos dirigimos a Marieta, donde comenzamos el recorrido. Un año más, el objetivo era detectar, por la vista o el oído, el mayor número de especies de aves, una manera de descubrir la riqueza ornitológica de nuestro entorno y de practicar en la identificación de estos animales.

Foto: Josefa González de Zárate

Un arrendajo nos sobrevoló mientras preparábamos las mochilas, dando comienzo al conteo. Mientras subíamos a la ermita de Santa Marina atravesando los magníficos robledales de la zona, fuimos registrando una tras otra diversas especies forestales, además de una confiada ardilla que, aunque no se agregó a la lista, nos hizo pasar un buen rato disfrutando de sus acrobacias. Ya en las laderas del Albiturri se sumaron varias aves propias de espacios abiertos, como la tarabilla común, el pardillo o la alondra común. De regreso a Marieta por la vertiente opuesta del valle, nos sorprendió el potente canto de un picamaderos negro, que siempre es una de las especies estrella de la lista, y que puso el contador en 28. Pero la protagonista de la jornada vino poco después: una curruca rabilarga que, entre las argomas, nos permitió apreciar a corta distancia su plumaje y su peculiar silueta. Es este un pajarillo en clara regresión y cuya presencia es hoy día casi excepcional en la zona media de Álava, de manera que para varios participantes fue la primera vez que observaban a la especie, y lo pudieron hacer a placer.

Foto: José Antonio Gainzarain
Foto: Marivi Corres

De vuelta en Marieta, la golondrina común hizo subir la cuenta a 40 especies, y cuando llegamos a las orillas del embalse de Ullibarri, el ánade azulón la situó en 49. Tras comer un bocado con los sentidos alerta (un carricero común se sumó en ese rato), cruzamos el embalse por el antiguo acueducto y comenzamos a rodear su perímetro por Azua y los entrantes de Lubiano. Un alcotán y tres alimoches adultos animaron el paseo, además de un buen número de especies acuáticas que nos hicieron llegar a 72 especies en Urizar, donde volvimos a atravesar el embalse por el paso de la ataguía para dirigirnos a los observatorios de Mendíjur. En este último tramo de la actividad, añadimos ánsar común y águila calzada, pero el rato que empleamos en el observatorio de Los Carboneros en escudriñar las aguas del embalse no fue nada productivo. Especies como el zampullín común o la gallineta común faltaron a la cita, de manera que una codorniz común oída por parte del grupo mientras los conductores iban a Marieta a recuperar los coches cerró la lista con 75 especies. Una buena cifra que, no obstante, no alcanza a las 81 que logramos apuntar el año pasado. No importa, todos estamos deseando volverlo a intentar en 2023, más aún después de disfrutar con la hospitalidad de Maite en Ozaeta, un colofón inmejorable para esta actividad que se va consolidando año a año.

Foto: Marivi Corres

Estas fueron, en orden de aparición, las especies registradas:

  1. Arrendajo común
  2. Reyezuelo listado
  3. Mirlo común
  4. Curruca capirotada
  5. Cuco común
  6. Cigüeña blanca
  7. Gorrión común
  8. Petirrojo
  9. Lavandera blanca
  10. Pinzón vulgar
  11. Chochín
  12. Colirrojo tizón
  13. Herrerillo común
  14. Pico picapinos
  15. Mosquitero ibérico
  16. Zorzal común
  17. Paloma torcaz
  18. Mosquitero papialbo
  19. Jilguero
  20. Carbonero garrapinos
  21. Agateador común
  22. Trepador azul
  23. Bisbita arbóreo
  24. Milano negro
  25. Milano real
  26. Zorzal charlo
  27. Carbonero común
  28. Picamaderos negro
  29. Pardillo común
  30. Corneja
  31. Busardo ratonero
  32. Tarabilla común
  33. Cuervo
  34. Pito real
  35. Alondra común
  36. Curruca rabilarga
  37. Alondra totovía
  38. Buitre leonado
  39. Acentor común
  40. Golondrina común
  41. Vencejo común
  42. Urraca
  43. Verderón común
  44. Serín verdecillo
  45. Mito
  46. Zarcero políglota
  47. Escribano triguero
  48. Cetia ruiseñor
  49. Ánade azulón
  50. Focha común
  51. Gaviota patiamarilla
  52. Somormujo lavanco
  53. Alcotán europeo
  54. Ánade friso
  55. Carricero común
  56. Garcilla bueyera
  57. Estornino negro
  58. Alimoche común
  59. Garza real
  60. Gaviota reidora
  61. Cormorán grande
  62. Paloma doméstica
  63. Avión común
  64. Avión zapador
  65. Lavandera boyera
  66. Escribano soteño
  67. Carricero tordal
  68. Pato colorado
  69. Garceta común
  70. Garza imperial
  71. Cernícalo vulgar
  72. Porrón europeo
  73. Ánsar común
  74. Águila calzada
  75. Codorniz común

Taller de Botánica – 1: Gimnospermas en la ciudad

“Visita e identificación de las coníferas de los parques de la ciudad”

El sábado 26 de febrero disfrutamos de una magnífica mañana para  acercarnos al mundo de las gimnospermas, efectuando un paseo por el cementerio de Santa Isabel y Parque de Arriaga. La intención era continuar con un taller de determinación de las muestras recogidas el mismo sábado, pero como siempre, se nos echó el tiempo encima y aplazamos el taller de determinación para el siguiente viernes día 4 de marzo.

Como introducción, en las puertas del cementerio, comentamos la paradoja de hablar de seres vivos en un lugar dedicado a la muerte y es que a veces nos olvidamos de la existencia de estos magníficos seres y los consideramos parte del decorado o mobiliario urbano por su modo tan diferente de interpretar la vida, tan alejada de nuestro patrón animal.

Señalamos que respiran, de un modo celular semejante a nosotros, que mientras hablamos del cambio de modelo energético, ese es un tema que lo tienen resuelto pues son autoproductoras y altamente eficientes en el tema energético, sin procesos intermedios. También hablamos de estos seres, generalmente árboles, de gran crecimiento y longevos, que en asociación con los descomponedores reciclan todos sus restos y que son muy resistentes a las adversidades, como adaptación a la inmovilidad de los individuos.

Comentamos que estas plantas son las más antiguas de las plantas vasculares pues surgieron en el Carbonífero (hace 350-300 m. de años) entre formaciones de helechos y licopodios gigantes.
Suelen tener las hojas frecuentemente escamosas o aciculares, coriáceas y persistentes. Las flores suelen ser unisexuales, poco vistosas, pues son desnudas y a veces en plantas dioicas.
Los óvulos desnudos en pequeños conos o estróbilos lo que se traduce en unos frutos habitualmente en forma de piña leñosa con una escama que no encierra totalmente a las semillas. La polinización y la dispersión de semillas se hace por gravedad o con la ayuda del viento.

Aproximadamente existen unas 1000 especies, distribuidas en unos 88 géneros, algunas de las cuales fuimos descubriendo a lo largo de esta soleada mañana… ver detalles de la actividad

PARTICIPANTES: Josu Arenaza, Carolina Larrosa, Teresa Ruipérez, Flor Morillo, Juan Carlos Palacios, Amaia Arechederra, Margarita Miñón, Rosa Oteiza, Fernando Balerdi, Mª Eugenia Trébol, Merche Larrea, Antonio González , Josu Fdz. De Arroyabe, Bea Alonso, Carolina Larrosa.