El sábado 15 de Marzo la meteorología no auguraba nada bueno así que la convocatoria se retrasó una media hora y quedamos en una cafetería en previsión de que tuviéramos que resguardarnos de la lluvia y el frío anunciados. A pesar de todo, a la hora acordada nos juntamos 11 personas con muchas ganas de pajarear.
Nada mas iniciar el paseo una ligera lluvia se convirtió en granizo y de las mochilas y bolsas aparecieron paraguas multicolores debajo de los cuales nos apiñamos y esperamos la escampada que se hizo esperar unos cuantos minutos. Propuse suspender la salida pero el ánimo estaba muy alto, opinamos que el tiempo iba a mejorar y que seguíamos. ¡Y así fue! Los paraguas volvieron a su lugar y empezamos a oír y ver aves e incluso en algunos momentos también vimos el sol.
Conseguimos avistar unos picogordos que llevaban todo el invierno en la misma zona del bosque y que gentilmente nos esperaron antes de emigrar.
En el mismo lugar un pito real nos demostró lo potente que puede ser su reclamo cuando está buscando pareja y vimos varios páridos bastante cerca, ventajas del frío, los pájaros se acercan más.
Al terminar el paseo nos tomamos un refrigerio para entrar en calor y charlar en la cafetería donde habíamos quedado.
Y esta es la lista de especies que conseguimos ver/oír:
El viernes día 13 y con mucha pena celebramos en la sede del IAN el último taller de este año, con una muy buena participación, vimos ejemplares recogidos en el bosque de Armentia, muy variados y muy bonitos como por ejemplo el Terana caerulea con su bonito color azul, Tricholomas de varias especies, los últimos Clitocybes nebularis y unas cuantas especies diferentes de Helvellas, que estuvimos viendo sus características tanto macroscópicas como organolépticas, para aprender a diferenciar géneros y especies.
El sábado 14 fuimos a un encinar silícico del sur de la provincia de Alava, precioso carrascal donde pudimos ver unas cuantas especies muy interesantes como, Clavariadelphus truncatus, Clitocybe alexandri, Otidea onotica, Tremella foliacea y unos cuantos más que hicieron la mañana muy entretenida, y donde pudimos disfrutar de un bello paraje muy cuidado.
Explicando
Como siempre agradecer a todos los participantes, su entrega en este asombroso mundo de los hongos, y en especial a mi amigo J.R. que sin su ayuda no hubiéramos conocido ese lugar, también por rastrear, fotografiar y recoger los ejemplares que después estudiamos. También agradecer a Flor por su ayuda para recoger setas, las cuales estudiamos en los talleres y así poco a poco somos capaces de sacar adelante esta actividad.
Me despido con la satisfacción del deber cumplido y muy contento por poder divulgar mis pobres conocimientos para poder ver la naturaleza con otros ojos.
En camino
Os espero el año que viene con otros 7 talleres y salidas, y os deseo que seáis muy felices el año que entra.
Un abrazo a todas.
Alfonso López de Armentia.
Listado de participantes: Mikel, Francisco, Cayetano, Ramón, Pablo, Ane, Leire, Imanol, Pablo Vázquez, Flor, José Ramón, Itxaso, Alfonso.
El viernes día 29 se celebró en la sede del IAN, el sexto taller de micología de esta temporada, en comparación con talleres anteriores los ejemplares recogidos esa misma mañana eran escasos, las temperaturas de estos días atrás con los termómetros bajo cero, hicieron difícil la obtención de los mismos, aún y todo con pocos pero interesantes hongos la mayoría saprófitos, pudimos mediante guía y lupa en mano, aprender a determinar los géneros y especies según sus características tanto macroscópicas como organolépticas.
Explicando
El sábado día 30 salimos de Vitoria como siempre a las 8.30 de la mañana, hacia la sierra de Urquilla, una vez allí y después de hablar sobre los hábitats que íbamos a visitar, nos dirigimos hacia un pinar de pino radiata donde después de sortear un lodazal, entramos y encontramos unos ejemplares ya grandotes de Clitocybe nebularis, que en mano nos ayudaron a comentar las diferencias entre este y la llamada falsa pardilla o Entoloma sinuatum, que es toxica y que con sus grandes diferencias provoca muchas intoxicaciones, por recolectarlas demasiado jóvenes. También encontramos hongos saprófitos descomponedores de madera muerta de pino, como el Trichaptum abietinum con su himenio color lila, o el Fomitopsis pinicola. Pudimos observar otro hongo saprófito de las piñas como es el Baeospora myosura, encontramos algunos ejemplares de Hydnum repandum e Hydnum rufescens, lo que me dio pie a hablar de cómo identificar uno y otro, según sus características como el color del sombrero, o los aguijones del himenio. Poco antes de almorzar y de abandonar el pinar encontramos unos pocos Craterellus tubaeformis que recolectamos, para que algunos de los participantes que no los conocían pudiesen probar.
Después de dar cuenta del bocadillo, fuimos a un robledal de Quercus pyrenaica, allí encontramos hongos como Cantharellus cibarius, Pseudoclitocybe cyathiformis, Chlorociboria aeruginascens, Amanita rubescens entre otras. Más tarde entramos en una plantación de Quercus rubra, árbol que algunos participantes era la primera vez que veían y Maitane prendada de la belleza y tamaño de sus hojas, recogió algunas para hacer manualidades, cosa que también hizo Yessica con las enormes bellotas que estos árboles dan.
La mañana llegó a su fin, nos dirigimos hacia los coches con un sol y una temperatura muy agradable, cuando llegamos nos hicimos la foto de grupo con el monte Aratz a nuestras espaldas y allí nos despedimos hasta la próxima y última salida de este año que será en diciembre.
Como siempre agradecer al grupo su participación, porque para mí es un verdadero placer poder compartir con vosotros estas actividades, un saludo Alfonso López de Armentia.
El Instituto Alavés de la Naturaleza-Arabako Natur Institutua (IAN-ANI) es una asociación cultural y científica, de carácter no lucrativo cuyos fines son: El estudio y conocimiento del medio natural;La divulgación de sus conocimientos y resultados de las investigaciones realizadas; La protección y conservación del patrimonio natural.