Archivo de la categoría: Blog

La elegante dama de la noche

       Las Lechuzas comunes últimamente son todo menos comunes. Su estado de conservación es tan preocupante que la Sociedad Española de Ornitología la ha declarado ave del año y eso no es como los premios Goya sino todo lo contrario. Cada vez es más difícil observar Lechuzas en concreto en el municipio de Vitoria-Gasteiz. Aquí tenéis mucha información interesante que no voy a repetir: https://www.seo.org/2018/01/02/la-lechuza-comun-es-el-ave-del-ano-2018/

       Según los censos sobre avifauna en la actualidad, la especie sufre un declive de sus poblaciones del 13% aunque en algunos puntos de España llega al 50%. Las razones que se barajan sobre su problemática son muy variadas, atropellos, pérdida de hábitat, desaparición de lugares para reproducirse debido a la rehabilitación de edificios, empleo generalizado de plaguicidas y rodenticidas, etc.

       Nuestro proyecto “BIOED” pretende apoyar a la biodiversidad asociada a edificios y las Lechuzas comunes ocupan un lugar prioritario dada la preocupación que existe sobre su posible extinción en la ciudad a medio o largo plazo.

       Se trata de un ave protegida a nivel nacional, incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial lo cual le hace merecedora de una atención particular. Por ejemplo, se prohíbe cualquier actuación hecha con el propósito de darles muerte, capturarlas, perseguirlas o molestarlas, además de la destrucción o deterioro de sus nidos. Sin embargo esta legislación en principio favorable no es suficiente para detener su declive poblacional.

      

       Toda la sociedad ha de concienciarse de la importancia capital de conservar la biodiversidad que nos rodea. La más cercana, la de nuestros edificios. Es posible. Es barato. Es vital para la calidad de vida de todos nosotros !!!!!

 
PROYECTO BIODIVERSIDAD en EDIFICIOS
 
Financiación aportada por EROSKI a través de la conciencia medioambiental ciudadana de Vitoria-Gasteiz.

Charla en Arkamurka sobre líquenes

El lunes día 23 de octubre dos socios del IAN, Beatriz Fernández Marín y Félix Garaikoetxea acudieron a Zarautz invitados por la asociación Arkamurka para realizar una charla sobre los líquenes titulada: “LÍQUENES: misteriosos testigos silenciosos del tiempo y del espacio”.

Resultó una actividad muy gratificante por el número de asistentes, su interés y participación con numerosas preguntas sobre el tema así como por el trato amable y colaborativo de los organizadores y público.

La charla consistió en una explicación sobre la simbiosis liquénica, sus características biológicas, su ecología y peculiaridades de la asociación, a continuación se habló de la morfología de los talos y de sus sistemas reproductivos sexual y asexual, por último se expusieron algunos ejemplos de líquenes comunes para diferenciar directamente sus biotipos y textos útiles para la identificación de las especies.

En resumen, una experiencia muy agradable y la esperanza de ampliar los conocimientos con un poco más de tiempo.

Fotos: Andoni Ruiz Etxeberria

El mundo de los líquenes

Este sábado 16 de septiembre hemos realizado la actividad: “El mundo de los líquenes” en la que hemos participado 13 personas de las cuales 9 son socios y otras 4 “aún” no lo son.

La actividad se ha realizado en la sede del IAN utilizando los nuevos materiales adquiridos recientemente: Lupa binocular, cámara de fotos y ordenador portátil junto con otras 4 lupas y un microscopio de las que ya disponíamos en el Instituto.

Comenzamos con la charla de la doctora Beatriz Fernández Marín que nos explicó la naturaleza íntima de estos seres vivos así como sus principales propiedades que los hacen ser una estructura biológica de gran eficiencia y longevidad, continuamos con Félix Garaikoetxea que nos habló de sus principales tipos biológicos, una breve descripción de los sistemas de reproducción tanto sexual como asexual y las estructuras morfológicas asociadas que permiten su clasificación y por último la doctora Mónica Ladrón de Guevara nos dio su valoración desde un punto de vista ecológico de su importancia dentro de los variadísimos ecosistemas de los que son parte integrante. Durante esta parte cabe destacar las intervenciones y preguntas que los asistentes al evento tuvieron a bien expresar y que fueron muy agradecidas por los ponentes.

A continuación nos distribuimos en grupos de dos personas y con ayuda de claves (en papel y aprovechando la Wifi digitales), reactivos y las lupas binoculares procedimos a clasificar algunos de los líquenes de los biotipos foliáceo y fruticuloso e incluso a realizar cortes de apotecios para observarlos al microscopio. Nos entretuvimos bastante en esta fase y los asistentes demostraron gran paciencia y perseverancia a la hora de conseguir identificar las muestras aportadas, lo que lograron en casi todas las ocasiones.

Por último, después de recoger los materiales salimos al exterior y en la misma calle Pedro Asúa observamos la sorprendente y variada presencia de líquenes tanto en la misma superficie de los muros como en la de los árboles del entorno.

Finalizamos la reunión con un vino español en el bar chino en amigable y distendida charla.

Texto: Félix Garaiko