Archivo de la categoría: Crónica

Día de las aves: “Mundo gravera”

Si el Día de las Aves fuera precisamente un ave, aún no alcanzaría la venerable edad de Wisdom, el albatros de Laysan que a sus setenta años pasa por ser el volátil salvaje más viejo del mundo. Pero sí podría ser el alimoche Doce, del que los científicos calculan que, durante sus treinta años de vida, habría recorrido más de 166.000 km migrando anualmente entre Iberia y el Sahel, el equivalente a dar 4,15 vueltas a la Tierra. Es una marca admirable de longevidad y perseverancia, para un ave y para un Día de.

El sistema neuronal humano parece estar preparado para el reconocimiento de patrones y la simplificación de situaciones complejas. No es de extrañar que muchas veces presentemos los problemas de conservación de la biodiversidad como un mero balance entre presiones que llamamos “negativas” y “positivas”. Por el contrario, fallamos irremediablemente a la hora de predecir las repercusiones de cualquier decisión, sobre todo cuando -más allá de las evidencias del corto plazo- se generan cascadas de efectos. Los sistemas ecológicos, con múltiples interconexiones entre elementos, procesos y flujos, son proclives a padecer este tipo de consecuencias encadenadas, pocas veces previstas. Todo un “mundo” de relaciones y resultados paradójicos. Ejemplo, mundo gravera.

Túneles de nidificación de Avión zapador. (Foto: Josu Arenaza)

Las explotaciones de áridos son, básicamente, vaciados del perfil topográfico que crean paisajes agujereados, con desmontes de mayor o menor dimensión. Pero excavan sobre el freático, por lo que afloran balsas de agua, y exponen taludes verticales dejando al descubierto estratos arenosos. Para una pequeña ave colonial como el avión zapador, conocida por su peculiar actividad tuneladora para la nidificación, esta combinación de elementos de origen artificial suministró hábitats alternativos a los naturales. Y la preadaptación de los aviones hizo el resto, hasta el punto de que hoy en día, en gran parte de Europa occidental -y desde luego en el País Vasco- estos hirundínidos ya sólo crían en graveras y contextos antrópicos puros y duros.  

¿Y qué supone para el avión zapador haberse convertido en prisionero de las graveras?  A mayor activación de obras públicas y demanda de materiales, mayor creación de hábitats disponibles. Curiosa paradoja: el desarrollismo económico como propulsor poblacional del avión. Pero antes fue necesario que el hábitat primigenio, los taludes labrados por la erosión fluvial y las crecidas estacionales, pasaran al inventario de los biotopos sólo estudiables mediante fotos en blanco y negro y mapas de la era pre-digital. Generaciones de esfuerzos colectivos dedicados a estabilizar tierras agrícolas y rectificar cauces han conseguido, por más que algunas inundaciones extraordinarias aún nos sorprendan, que la dinámica hidrológica y la ecología fluvial se parezcan, en la actualidad, tan sólo remotamente a las naturales. Para observar cómo funcionan los ríos vivos, desplazando su cauce serpenteante y modelando paisajes, hay que dirigirse, por ejemplo, a Europa oriental. El Tisza, que cruza la gran llanura húngara, cercena y retranquea anualmente la orilla cóncava de los meandros mientras deposita sedimento en la orilla convexa. Miles de parejas de avión zapador, una de las poblaciones más saludables del continente, lo celebran colonizando en masa los taludes renovados y fácilmente horadables.        

Pero los aviones y otros compañeros involuntariamente atados al mundo gravera, como los chorlitejos chicos o los abejarucos, podrían acabar, en una nueva y dramática vuelta de tuerca, viéndose envueltos en una trampa ecológica. Las claves comportamentales y sociales que utilizan para identificar hábitats apropiados les pueden llevar a una interpretación engañosa si, por ejemplo, la persistencia de un determinado talud o acopio depende de una decisión humana arbitraria, condicionada a necesidades empresariales en recintos mineros. En otra encrucijada ecológica, el oportunismo de que hacen gala los aviones zapadores deberá balancearse frente a presiones tan ajenas a la conservación del patrimonio natural como la demanda de áridos, la organización del espacio industrial o la pura comodidad –filias y fobias incluidas- del gestor. Por desgracia, el avión zapador es una especie difícil de monitorizar con fiabilidad si no se emplean técnicas de censo particulares, con lo que hay un riesgo real de advertir demasiado tarde, ya como vórtice demográfico, el efecto pernicioso de esa trampa. Y mientras los participantes en esta salida de principios de octubre rumiábamos tan elaboradas consideraciones, los aviones zapadores se encontraban en realidad a miles de kilómetros, quizá en el fabuloso delta del río Senegal, superada la hostil travesía del Sáhara.

La última paradoja. En el Día de las Aves, un corzo retó al grupo exhibiendo poderío, a la carrera directo hacia nuestra posición y esquivándonos a apenas 10 m de distancia. Sólo una elevada dosis de hormonas, alentada por peleas o ansias amorosas, explicaría tal demostración de inconsciencia. O quizá fue que, simplemente, un mamífero reivindicó su cuota de protagonismo en el mundo gravera.

 

2ª Salida de Setas 2021

El día 17 de septiembre se celebró el segundo taller de micología en la biblioteca del IAN, con bastante personal cargados de ganas de empezar a determinar especies, dada la cantidad de carpóforos que se recolectaron para tal efecto. El tiempo pasó muy rápido pero pudimos analizar los detalles macroscópicos y organolépticos de casi todos ellos, deteniéndonos sobre todo en los que por comparativa hacían parecidas las distintas especies.

El sábado día 18 arrancamos con un poco de miedo ya que de madrugada los fuertes chubascos habían sido la tónica general. Nos encaminamos hacia el hayedo de Gauna donde nada más entrar empezamos a ver carpóforos de suillellus, butyriboletus y leccinum, géneros que nos entretuvieron un rato dados los parecidos que tienen entre sí, con la ayuda de claves y la observación de todas sus características pudimos reconocer las distintas especies.
La mañana transcurría tranquila y sin lluvia con la compañía de varios sabuesos que en vez de perseguir piezas de caza parecían tener más curiosidad por nuestra actividad que por perseguir jabalíes.

Paramos el rato de rigor para almorzar y reponer fuerzas, momento en el que se aprovecha para bromear y disfrutar de la buena compañía.

Chlorosplenium aeruginascens

El tiempo se estaba acabando y nosotros seguíamos encontrando especies, un total de 49 de las cuales bastantes eran desconocidas para la mayoría de los asistentes que no perdían detalle de las explicaciones sobre sus características.

Regresamos a nuestro lugar de encuentro sobre las 14.30 contentos porque la climatología nos respetó en todo momento y porque una vez más la naturaleza nos aceptó en sus brazos y nosotros la intentamos respetar en la medida de lo posible, algunos participantes llevaron algún ejemplar comestible para así disfrutar también de los placeres gastronómicos.

Una vez más agradecer la asistencia a todos los participantes por su colaboración a la hora de contribuir con sus fotos y con su tiempo para recolectar ejemplares para el taller y sobre todo por su asistencia, sin la cual no sería posible la realización de la actividad.

Participantes:

Manuel, Juan Manuel, Juan Pedro, José Ramón, Ernesto, Jakes, Javier, Alexander, Flor, Amaia.

Un saludo Alfonso López de Armentia.

Especies avistadas:

  • Amanita citrina.
  • Amanita crocea.
  • Amanita phalloides.
  • Amanita rubescens.
  • Amanita vaginata.
  • Boletus aereus.
  • Boletus reticulatus.
  • Butyriboletus appendiculatus.
  • Caloboletus calopus.
  • Caloboletus radicans.
  • Cantharellus cibarius.
  • Cantharellus pallens.
  • Chlorosplenium aeruginascens.
  • Clitopilus prunulus.
  • Coprinellus diseminatus.
  • Cortinarius alboviolaceus.
  • Cortinarius elegantisimus.
  • Crepidotus variabilis.
  • Daedalea quercina.
  • Geastrum fimbriatum.
  • Gymnopus dryophilus.
  • Hydnum repandum.
  • Hymenopellis radicata.
  • Ktetzschmaria deusta.
  • Laccaria amethystina.
  • Lactarius sp.
  • Lactarius volemus.
  • Leccinum crocipodium.
  • Marasmius ramealis.
  • Marasmius rotula.
  • Megacollybia platyphilla.
  • Mycena renati.
  • Piptoporus betulinus.
  • Pleurotus ostreatus.
  • Pluteus cervinus.
  • Polyporus tuberaster.
  • Polyporus varius.
  • Pycnoporus cinnabarinus.
  • Ramaria botrytis-
  • Russula albonigra.
  • Russula cianoxantha.
  • Russula delica.
  • Stereum insignitum.
  • Suillellus luridus.
  • Suillellus queletii.
  • Trametes hirsuta.
  • Trametes versicolor.
  • Xylaria polymorpha.

Fotógrafos: J.R lopez Retamero, Alexander, Ernesto

Amanita crocea
Amanita crocea
Amanita phalloides
Amanita rubescens
Amanita spissa
Amanita spissa
Boletus reticulatus
Boletus reticulatus
Boletus reticulatus
Butyriboletus appendiculatus
Butyriboletus appendiculatus
Caloboletus calopus
Caloboletus calopus
Caloboletus calopus
Caloboletus radicans
Chlorosplenium aeruginascens
Chlorosplenium aeruginascens
Coprinellus disseminatus
Coprinellus disseminatus
Crepidotus variabilis
Crepidotus variabilis
Daedalea quercina
Daedalea quercina
Geastrum fimbriatum
Hemileccinum impolitus
Lactarius volemus
Leccinellum crocipodium
Leccinellum crocipodium
Mycena renati
Pleurotus sp
Russula albonigra
Russula albonigra
Russula delica
Stereum insignitum
suillellus luridus
suillellus luridus
Xylaria polimorpha
Xylaria polimorpha

1ª Salida de Setas 2021

El viernes pasado día 10 retomamos los talleres de micología en la sede del IAN, donde vimos cómo se reproducen los hongos, sus distintos comportamientos dentro del bosque y gracias a Manuel que trajo unos cuantos carpóforos de distintas especies, pudimos tratar según sus características macroscópicas y organolépticas determinar géneros y especies durante hora y media que se fue en un suspiro.

Al día siguiente sábado día 11 quedamos donde siempre para dirigirnos a las inmediaciones del puerto de Okina al cual accedimos con mucha niebla que se disipó al llegar al hayedo. En el hayedo que por cierto estaba precioso, nada más entrar ya empezamos a encontrar algunos ejemplares de psathyrella, russulas y unos preciosos carpóforos de amanita phalloides que observamos con cautela fijándonos en todas sus características dada su peligrosidad, ya que es un hongo que causa la muerte.

Según avanzaba la mañana pudimos ver ejemplares de hongos saprofitos como lenzites, stereum, trametes xerula que dado su parecido en algunas especies nos ayudaron por comparativa a aprender a diferenciarlos. Hacia las 11.30 paramos a almorzar ligeramente donde repusimos fuerzas y pudimos comentar lo vivido hasta ese momento con risas y buen ambiente, lo que hizo que nos fuéramos conociendo un poquito más.

La mañana gracias a las lluvias de hace dos semanas nos gratificó con unas 43 especies que dada la época en la que estamos no era de esperar. Seguimos conociendo especies, para muchos de los asistentes que se iniciaban en este mundillo eran desconocidas como laccaria laccata russula foetens que mediante una prueba nos demostró su acritud.

La jornada muy a nuestro pesar ya que el tiempo corría demasiado deprisa llego a su fin sobre las 14 horas donde regresamos relajados con una paz que el bosque nos deja en nuestras mentes y sobre todo la satisfacción del deber cumplido por mi parte, eso es lo que el bosque nos ofrece a cambio del respeto con que nosotros debemos de tratarlo.

Agradezco a los participantes esas ganas de aprender, su colaboración sacando fotos y haciendo más fácil el desempeño de la actividad y sobre todo su asistencia.

Un saludo y os veo en la siguiente.

Participantes: Amaia, Xabier, Manuel, Alexander, Iñaki, Maite, Juan Manuel, Juan Pedro, Ernesto, Iakes, Flor, José Ramón

Especies vistas :

  • Abortiporus biennis.
  • Amanita phalloides.
  • Amanita rubescens.
  • Ascobolus sp.
  • Auricularia auricula-judae.
  • Biscogniauxia nunmularia.
  • Calocera cornea.
  • Cantharellus cibarius.
  • Cantharellus pallens.
  • Cheilymenia sp.
  • Clitopilus prunulus.
  • Clitocybe gibba
  • Diatrype disciformis.
  • Geastrum triplex
  • Gymnopus fusipes.
  • Gymnopus dryophilus.
  • Hydnum repandum.
  • Hymenopellis radicata.
  • Hypoxylon fragiforme.
  • Laccaria laccata.
  • Lactarius aurantiacus.
  • Lenzites betulinus.
  • Lycoperdon echinatum.
  • Marasmius rotula.
  • Megacollybia platyphylla.
  • Mycetinis alliaceus.
  • Mycena renati.
  • Neoboletus erythropus.
  • Pluteus cervinus.
  • Polyporus varius.
  • Psathyrella piluliformis.
  • Psathyrella multipedata.
  • Russula aurea.
  • Russula delica.
  • Russula foetens.
  • Russula heterophylla.
  • Russula mairei.
  • Russula solaris.
  • Ramaria pixidata.
  • Stereum hirsutum.
  • Suillellus luridus.
  • Trametes hirsuta.
  • Xerocomus chrysenteron.

Fotógrafos: José Ramón López Retamero y Alexander Palomo

Abortiporus biennis
Amanita phalloides
Ascaobolus sp
Biscogniausxia nunmularia
Clitophyllus prunulus
Collybia fusipes
Collybia fusipes
Hymenopellis radicata
Hypoxylom fragiforme
Laccaria laccata
Laccaria laccata
Lenzites betulina
Lenzites betulina
Marasmius alliaceus
Marasmius alliaceus
Marasmius rotula
Marasmius rotula
Megacollybia platyphylla
Mycena renatii
Polyporus varius
Polyporus varius
Psatyrella piluliformis
Ramaria pyxidata
Ramaria pyxidata
Russula mairei
Stereum hirsutum
Trametes hirsuta
Trametes hirsuta
Xerocomus chysentheron
Xerocomus chysentheron