Archivo de la categoría: Visita naturalística

Categoría creada para crear elementos de la web.

NARCISOS EN LEGUTIANO

El domingo 13 de marzo, a poco más de una semana de iniciarse la primavera, quedamos en Legutiano con Brian Webster con el sencillo objetivo de admirar la explosión de narcisos en el bosque de la ladera del Albertia.

Veinte personas (y dos perros) disfrutamos del reencuentro en una hermosa mañana, de unas preciosas vistas del Gorbea, de apuntes de historia al pasar por la zona de trincheras, de la majestuosidad de algunos ejemplares de robles y hayas…
 
 

Sentimos también la maravilla de los ciclos de la naturaleza: en un bosque aún dormido y aún con pequeños neveros, que sólo empieza a desperezarse en los sauces y los avellanos, el sorprendente descubrimiento de unas alfombras doradas formadas por narcisos. Bosque a través, Brian nos guió hasta varios rodales de Narcissus varduliensis todos ellos en zonas especialmente húmedas, junto a riachuelos o encharcamientos.

Tuvimos también momentos para escuchar (y tratar de identificar) los pájaros, que ya alborotan con sus trinos y reclamos; para admirar, tocando y oliendo, musgos de árboles y turbera; para observar las primeras mariposas… para, en definitiva, inundar todos nuestros sentidos.

El del gusto también, ¡con un tentempié en el monte y un trago de despedida en Legutiano!

 
Texto y fotos: Begoña Zorrakin

 

 
 

Aizkorri-Aratz

El día 11 de julio dentro de la actividad “Conociendo los Parques Naturales” se celebró la visita naturalística al Parque Natural de Aizkorri-Aratz. La excursión partió de los sondeos de Araia en dirección a uno de los lugares simbólicos de este parque: el Tunel de San Adrian.

Tras visitar esta oquedad, lugar de paso para los peregrinos que se dirigían a Santiago y punto limítrofe entre los territorios alaveses y guipuzcoanos, nos adentramos en la parte alavesa del Parque hasta alcanzar el paraje de Askiola desde donde contemplamos preciosas vistas de la Llanada Alavesa.

Por el camino pudimos observar varios ejemplares de Gentiana lutea, especie incluida en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas bajo la categoría de Rara y que antaño fue recolectada en grandes cantidades por su fines medicinales.

Después de un breve almuerzo comenzamos el descenso hasta el paraje de Mendizabal lugar que alberga un bosquete formado por un considerable número de árboles de elevada edad, con apariencia de haber sido desmochados hace siglos y pertenecientes a la especie Quercus petraea o roble albar. El tamaño y número de estos árboles los hace destacar en el conjunto del País Vasco.

Texto: Izaskun Agirre
Fotos: Antonio Gonzalez y Carolina Larosa

Excursión Naturalística a la Montaña Palentina

Casi siempre en la montaña las condiciones ambientales son ingratas para el ser humano. Unas veces por exceso de frío, de viento o de lluvia y otras por demasiado sol y calor, el caso es que es que parece que el Homo sapiens nunca está a gusto por las cumbres. Y gracias a ello, las montañas representan en la superpoblada Europa uno de los principales refugios de nuestra mermada naturaleza.

El pasado fin de semana del 12 al 14 de junio doce miembros del IAN nos acercamos a la Montaña Palentina, para pasar unas horas en uno de estos privilegiados entornos montañosos. Contábamos además con la ayuda de nuestro amigo y gran conocedor de estos parajes, Javi Franco. Quien no quiso colaborar tanto fue el tiempo, que en esta ocasión se mostró especialmente caluroso y soleado. En cualquier caso, y conscientes de que el sol cincelaría nuestra piel, y la sed nos haría soñar con helados y otros placeres urbanitas, iniciamos el sábado nuestra excursión montañera. El plan era ascender desde Lores hasta la Horca de Lores (2020 m), para luego descender suavemente hasta Polentinos y/o el embalse de Requejada.

El ascenso lo hicimos con la calma que merece el lugar e impone el calor, pudiendo aprovechar para aprender a desenvolvernos en el mundo taxonómico de todas esas Genista y Cytisus que tiñen de amarillo la Cordillera Cantábrica. En la cumbre tocamos el piso subalpino, que nos aportó algo de frescor y excepcionales vistas de Peña Prieta y el Curavacas.

Los pájaros, nuestro principal aliciente, estuvieron discretos, como corresponde a los días de canícula, con fugaces observaciones de pechiazul y un inesperado grupo de golondrinas daúricas en el Embalse.

El domingo el aire fue bastante más fresco, lo que favoreció las observaciones ornitológicas y el paseo agradable. Recorrimos el entorno del Puerto de Piedrasluengas, zona en que alternan pastizales, brezales, hayedos y roquedos. Además de poner a prueba nuestros conocimientos de cantos de aves forestales y observar el resultado de los trabajos del picamaderos negro, pudimos ver algunas especies muy interesantes, como el roquero rojo, el águila culebrera, el picogordo o el bisbita alpino. Pero se nos quedaron otras muy apreciadas como el escribano hortelano, la perdiz pardilla o el pico mediano. ¿Quizás el año próximo?

Texto: Nacho García Plazaola

Fotos: Carolina Larrosa