Archivo de la etiqueta: Alava

Próximas Actividades

 



Paseos ornitológicos 2

sábado, 13 de abril


Taller de Ilustración de la Naturaleza y toma de apuntes

sábado, 27 de abril

Un mes antes de la fecha de realización de cada actividad se publicará el formulario de inscripción a la misma.
Se puede obtener una copia del programa completo de actividades en Castellano y/o Euskera aquí.

Si necesitas más información sobre las distintas actividades puedes ponerte en contacto con el IAN-ANI mediante el formulario web o asistir a la sede del instituto en horario de atención al público.

* El programa de actividades puede ser alterado por distintos motivos  y prevalecerá la información que aparezca en esta web.

 

MARIPOSAS Y MITOLOGIA

La salida en un principio anunciada para el domingo tuvo que adelantarse al sábado ante las previsiones de mal tiempo, lo que motivó que gran parte de los apuntados no pudieran acudir. Finalmente fuimos seis los entusiastas entomólogos que nos juntamos para disfrutar de estos bellos insectos.


Este año contaba además con la novedad de la mitología clásica que curiosamente está muy presente en los nombres científicos de los ropalóceros. Para empezar por el origen de todo, tocó mencionar a Carlos Lineo: Comentamos un poco su biografía, pero sobre todo, su gran obra, Sistema Naturae, en la que propuso una taxonomía sencilla y una sistemática artificial pero muy atractiva, que enseguida tuvo su reconocimiento y fue adoptada por la comunidad científica. Hablamos de cómo desarrolló la ingente labor de poner nombre a cerca de 12.000 especies animales y vegetales, e indagamos en sus virtudes: la capacidad de trabajo y de observación, el carácter metódico, sus conocimientos botánicos y de cultura clásica y la capacidad de persuasión para

“vender la moto” desde Suecia (y sin internet) al resto de Europa; y también en sus defectos: falta de modestia, creacionismo, su presunta obsesión sexual y la “mala baba”, como lo demuestra el hecho de poner el nombre de uno de sus detractores a una mala hierba.

La mañana en el bosque de Armentia transcurrió muy amena entre capturas y “zulas” (más de éstas que de aquéllas, que todo hay que decirlo, en favor de las aparentemente distraídas y frágiles mariposas) y de mitos griegos, que algunas veces nos certificaban lo apropiado del nombre, como en el caso de las engreídas Piérides, que tras perder su apuesta, las Musas fueron transformadas en urracas, y curiosamente las mariposas del género Pieris son blancas con manchas negras al igual que dichos córvidos; o el satírido Pararge aegeria que habita en el interior de los bosques donde abundan las fuentes, como en la que se convirtió la ninfa Egeria Arginys paphia que podría representar las lagrimas de la plañidera Pafia a la muerte de Adonis, o las colas de los liciénidos del género Satyrium que podrían hacer recordar a los cuernos de los sátiros, híbridos de hombre y macho cabrío. Y también los hubo totalmente desconcertantes como los géneros de los Hespéridos Thymelicus (músico) y Ochlodes (tumultuoso).

de tanto llorar la muerte de su querido Numa. Otros eran mucho más inciertos, como el reverso del ninfálido


El recuento dio un total de veinte especies, con representación de todas las familias principales. Lo mejor (aparte de la caña final) un grupo de Meliteas

confiadas que ajenas a todo se daban un festín de polen de centaureas, e

incluso las hubo que se atrevieron a posarse en los entomólogos.

Especies:

Hespéridos
Ochlodes sylvanus
Thymelicus lineola




Liciénidos
Polyommatus escheri
Satyrium ilicis


Ninfálidos
Argynis paphia
Argynis aglaja
Limenitis camilla
Meitea athalia
Melithea parthenoides


Satíridos
Maniola jurtina
Coenonimpha arcania
Brintesia circe
Melanargia galathea
Ararge aegeria

Papiliónidos
Papilio machaon

Piéridos
Colias croceus
Gonepteryx rhammi
Pieris brassicae
Pieris napi
Pieris rapae

Texto: Raul Martinez

Fotos: Brian Webster

Mas fotos aqui  https://www.flickr.com/photos/118485008@N08/sets/72157645573049841/

Ver la ficha de seguimiento de mariposas de Raul aqui  https://app.box.com/s/d4qxo2hfubouob5uon90

Restos de oso en Álava-Araba

Dispersión de las principales cavidades con restos de úrsidos
en el territorio histórico de Álava-Araba y en las áreas limítrofes.

Mi nombre es Aritza Villaluenga, soy Doctor en Prehistoria por la UPV-EHU y el tema de mi investigación doctoral fue la presencia de úrsidos en cavidades del Cantábrico Oriental durante el Pleistoceno Superior y Holoceno.

Entre los meses de septiembre y diciembre de 2012, realicé un estudio de investigación en la sede de la asociación, en el antiguo Seminario de Vitoria. Este trabajo fue financiado por el programa de “Becas de Investigación del Patrimonio Cultural Alavés” de la Diputación Foral de Álava-Araba.

El tema de este estudio fue un acercamiento multidisciplinar (arqueozoológico, paleontológico y tafonómico) a la presencia de úrsidos en cavidades de la provincia de Álava-Araba y zonas limítrofes de: Burgos, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra. Como todos aquellos que conocen la asociación pueden suponer, este material ha sido recolectado por Mario Laurino durante las últimas cuatro décadas.

La colección estudiada se compone de unos 4960 restos óseos y dentales, de los cuales en este estudio hemos analizado en detalle 2798. La mayoría del conjunto esté formado por restos de oso de las cavernas (Ursus spelaeus), siendo menos frecuente el oso pardo (Ursus arctos).

Cráneo de Ursus spelaeus hallado en una cueva 
del Gorbea. 

 

La presencia de ambas especies nos indica acumulaciones que se desarrollaron durante el Pleistoceno Superior y Holoceno. Esto equivaldría a un amplio lapso de tiempo (120.000 años -siglo XIX, momento en el que fueron cazados los últimos osos en este territorio), que en un futuro podría ser acotado mediante la datación directa de alguno de estos restos.

En total, hemos podido identificar la presencia de restos óseos de estos animales en un total de 25 cuevas, lo cual supone un aumento significativo de los lugares citados hasta el momento en el sector oriental de la Cornisa Cantábrica.

Cráneo de Ursus arctos hallado en el norte de Álava-Araba.

La dispersión de estas cuevas está ligada a aquellos entornos kársticos en los que la presencia de cuevas y el hábito de los úrsidos por hibernar en su interior han permitido que restos de estos animales se hayan conservado durante milenios en su interior. Así, podemos ver cómo la presencia de los plantígrados es muy abundante en la franja norte de la provincia, mientras que están ausentes en el extremo meridional. Esta dispersión sólo es reflejo de la geología, ya que la ausencia de cuevas en la mitad meridional de Álava-Araba, especialmente en el valle del Ebro, no ha propiciado la conservación de restos de los osos, que con total seguridad habitaron éste área.

Este trabajo ha sido un acercamiento preliminar a una línea de investigación paleoecológica y paleontológica más amplia. Ésta utiliza a los osos y a los macromamíferos como testigos de los cambios medioambientales ocurridos en la Cornisa Cantábrica e incluso el norte de la Península Ibérica durante el Pleistoceno Superior y Holoceno inicial. Este estudio encaja dentro de un marco general más amplio como es el estudio del Cuaternario. Así el análisis de la fauna se ha convertido en una disciplina imprescindible para comprender la evolución humana en nuestro entorno más cercano.

Para finalizar, quiero agradecer a Mario y a Nick la ayuda prestada para poder realizar este estudio.

 
 
Texto y fotografías: Aritza Villaluenga.