Archivo de la etiqueta: Sin categoría

Visita a Korrosparri

El día 25 de de octubre, aceptando la invitación cursada por la plataforma contraria a la presa de Korrosparri (en Galarreta y Zalduondo), miembros y simpatizantes del Instituto nos acercamos a este lugar. Las cerca de 20 personas que nos reunimos, escuchamos de boca de Imanol Amundarain las características del proyecto. Pudimos gozar de las tonalidades de un paisaje calificado de sobresaliente, descubrimos excelentes ejemplares de robles centenarios (Q. pyrenaica y Q. petraea), reconocimos una docena de especies de hongos y setas.

 

Disfrutamos con ello, pero también pudimos darnos cuenta de las dimensiones del proyecto, de la existencia de rocas carbonatadas en el suelo de la presa, del caudal del arroyo Estibarri,… Por su parte, los miembros del Instituto reafirmaron la decisión del IAN en seguir al tanto del proceso, conocer mejor este espacio y estudiar la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) cuando esté presente. La salida finalizó con un estupendo almuerzo preparado por Sara y compañía.

Texto: Jaime Ortíz de Urbina
Fotos: Antonio González

Dia de las Aves en Las Cañas y Pitillas

El sábado 3 de octubre emprendimos una visita a dos de los humedales mas afamados -al menos desde el punto de vista ornitológico- del Valle del Ebro: el embalse de Las Cañas y la laguna de Pitillas, ambos en Navarra. La actividad se enmarcó en la celebración del Día de las Aves, evento internacional coordinado en España por SEO/BirdLife. Tanto Las Cañas como Pitillas figuran en el área de distribución de las poblaciones nidificantes de un pequeño pájaro palustre, el escribano palustre, a su vez declarado Ave del Año. Aunque parte de las poblaciones europeas invernan en la Península Ibérica, en la época de cría la población está seriamente amenazada de desaparición. En el País Vasco las últimas citas confirmadas son de los años 90, y en toda Navarra en el censo de 2005 apenas se detectaron una decena de territorios ocupados. Así que había excusas suficientes para organizar la visita.

Desde el cerro que acoge al observatorio de Las Cañas disfrutamos con la variedad de anátidas (incluyendo patos colorados, azulones, frisos y porrones europeos), fochas y zampullines. El paseo perimetral nos permitió una visión más cercana de la lámina de agua y de las orlas de carrizales y tamarizales, a pesar de las obras y movimientos de tierra que hubo que sortear. Como luego nos enteramos, están asociadas a la complicada gestión hidrológica del embalse y al conflicto entre usos del agua y conservación de valores naturales.
En Pitillas, la observación más relevante fue la de un águila pescadora capturando una pez mediano, tras varios cernidos en intentos infructuosos. Al parecer una creciente población de carpas y cangrejos ha condicionado en los últimos años la modificación de las comunidades de aves acuáticas, incrementándose las piscívoras (cormoranes, somormujos, garceta grande) en detrimento de las herbívoras, lo que plantea a los gestores del humedal retos para la conservación de esta reserva natural. En todo caso, la visita a estos dos humedales nos permitió acercarnos un poco a la avifaunas de este tipo de ambientes y disfrutar, dicho sea de paso, de un excelente día de campo.
Texto: José María Fernández García
Fotos: Fernando Balerdi

Aizkorri-Aratz

El día 11 de julio dentro de la actividad “Conociendo los Parques Naturales” se celebró la visita naturalística al Parque Natural de Aizkorri-Aratz. La excursión partió de los sondeos de Araia en dirección a uno de los lugares simbólicos de este parque: el Tunel de San Adrian.

Tras visitar esta oquedad, lugar de paso para los peregrinos que se dirigían a Santiago y punto limítrofe entre los territorios alaveses y guipuzcoanos, nos adentramos en la parte alavesa del Parque hasta alcanzar el paraje de Askiola desde donde contemplamos preciosas vistas de la Llanada Alavesa.

Por el camino pudimos observar varios ejemplares de Gentiana lutea, especie incluida en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas bajo la categoría de Rara y que antaño fue recolectada en grandes cantidades por su fines medicinales.

Después de un breve almuerzo comenzamos el descenso hasta el paraje de Mendizabal lugar que alberga un bosquete formado por un considerable número de árboles de elevada edad, con apariencia de haber sido desmochados hace siglos y pertenecientes a la especie Quercus petraea o roble albar. El tamaño y número de estos árboles los hace destacar en el conjunto del País Vasco.

Texto: Izaskun Agirre
Fotos: Antonio Gonzalez y Carolina Larosa