Minimaratón Ornitológico a Pie

En 2025, la octava edición del minimaratón tuvo lugar el domingo 18 de mayo, con un tiempo espléndido que nos acompañó durante todo el día. ¿El objetivo? El de costumbre: detectar por la vista o el oído el mayor número de especies de aves en un recorrido a pie. Una excusa en realidad para conocer mejor la avifauna alavesa y aprender a identificar las especies que la componen.

La cita era a las ocho de la mañana en Vitoria, desde donde fuimos en primer lugar a Nanclares de Ganboa, para dejar los vehículos que nos esperarían al final del recorrido. De allí nos dirigimos en coche hasta Ozaeta, el lugar de inicio de la actividad.

Garza imperial – Foto: Luis A. Alija

Después de aparcar, empezamos a anotar especies en el pueblo, las más características de zonas habitadas, y también las de los prados y setos que rodean a esta localidad. En un santiamén alcanzamos las veinte, con una oropéndola que canta desde un rodal de chopos. Emprendemos después un breve recorrido circular por los robledales y las pequeñas plantaciones de pinos situados al norte de Ozaeta, para buscar aves especialistas forestales. El mosquitero papialbo, el trepador azul y el carbonero palustre se suman así a la lista, que junto con otras especies elevan la cifra a 42 al regresar al pueblo.

Tarabilla europea – Foto: Luis A. Alija

La urraca y el gorrión chillón, que no se habían hecho notar al principio del día, hacen acto de aparición en esta segunda visita a Ozaeta, por lo que abandonamos esta localidad con 44 en la lista. Una esperada lavandera cascadeña en el puente sobre el río Barrundia hace la 46, y llegamos al almuerzo en el pórtico de la iglesia de Gebara con 48.

Somormujo lavanco – Foto: Luis A. Alija

Tras reponer fuerzas nos dirigimos hacia el embalse de Ullibarri y la primera parada es el observatorio de Los Carboneros en Mendixur. Tras avistar las primeras especies de acuáticas, el total asciende a 61. Acto seguido una hembra de alcaudón dorsirrojo pone en 125 el total registrado en el conjunto de las ocho ediciones del maratón, ya que ─a pesar de que no es una especie rara─ nunca la habíamos observado hasta este año.

Milano negro – Foto: Luis A. Alija

Desde Mendixur cruzamos el embalse hasta la orilla opuesta y emprendemos la marcha por su orilla occidental por Urizar y Azua hasta llegar a Nanclares de Ganboa. Las nuevas especies se van sumando muy poco a poco, ya que el número de aves acuáticas es más bien reducido. El alto nivel del embalse motiva que haya poco espacio disponible para ellas en las orillas y, de hecho, no conseguimos detectar ni un solo limícola en todo el recorrido. Tampoco ninguna especie fuera de las habituales en esta época en el embalse.

Lavandera cascadeña – Foto: Luis A. Alija

Llegamos a Nanclares con 73, pero un cernícalo vulgar en la iglesia del pueblo, y una alondra común cantando en la distancia ponen la cifra final en 75.

Escribano triguero – Foto: Luis A. Alija

Un día estupendo, con buen tiempo y mejor compañía, que gracias a la hospitalidad de Maite termina de manera inmejorable con unas cervezas en Ozaeta. Comentando los mejores momentos del día y haciendo ya planes para la siguiente edición.

  1. Gorrión común
  2. Lavandera blanca
  3. Vencejo común
  4. Mirlo común
  5. Tórtola turca
  6. Avión común
  7. Golondrina común
  8. Colirrojo tizón
  9. Serín verdecillo
  10. Curruca capirotada
  11. Petirrojo
  12. Milano negro
  13. Jilguero
  14. Corneja
  15. Reyezuelo listado
  16. Estornino negro
  17. Cuco común
  18. Verderón común
  19. Chochín
  20. Oropéndola
  21. Pinzón vulgar
  22. Mosquitero ibérico
  23. Escribano soteño
  24. Bisbita arbóreo
  25. Carbonero palustre
  26. Herrerillo común
  27. Zorzal común
  28. Agateador común
  29. Mosquitero papialbo
  30. Pico picapinos
  31. Pito ibérico
  32. Trepador azul
  33. Paloma torcaz
  34. Buitre leonado
  35. Arrendajo común
  36. Mito
  37. Carbonero común
  38. Águila calzada
  39. Busardo ratonero
  40. Cuervo
  41. Cigüeña blanca
  42. Milano real
  43. Gorrión chillón
  44. Urraca
  45. Tarabilla europea
  46. Lavandera cascadeña
  47. Cistícola buitrón
  48. Garcilla bueyera
  49. Escribano triguero
  50. Zarcero políglota
  51. Cetia ruiseñor
  52. Ánsar común
  53. Somormujo lavanco
  54. Focha común
  55. Pato colorado
  56. Garza real
  57. Cormorán grande
  58. Gaviota patiamarilla
  59. Aguilucho lagunero
  60. Avión zapador
  61. Porrón moñudo
  62. Alcaudón dorsirrojo
  63. Lavandera boyera
  64. Ánade azulón
  65. Ánade friso
  66. Garceta común
  67. Carricero tordal
  68. Porrón europeo
  69. Garza imperial
  70. Carricero común
  71. Zampullín común
  72. Alimoche común
  73. Gaviota reidora
  74. Cernícalo vulgar
  75. Alondra común