En la resaca del día de los enamorados nos hemos acercado a la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, para hacer la segunda salida ornitológica del año. Hoy tenemos un guía de lujo: el ornitólogo Aitor Galarza, ¡quien mejor para enseñarnos este lugar!
Mirlo acuáticoObservacion del mirlo acuatico en Muxika
La primera parada la hemos hecho en el río Oka a la altura de Muxika. Allí Aitor había capturado un mirlo acuático como parte de su actual proyecto de seguimiento de esta bonita ave. El mirlo acuático es bimbo para varios de los asistentes, así que ha sido una estupenda manera de empezar un día de pajareo.
Este año para la excursión a Santoña se ha contado con la ayuda de Alejandro García, de la empresa “Aves Cantábricas”. Será por eso que la convocatoria ha sido un éxito y ha habido avalancha de inscripciones. 14 hemos sido los afortunados y nos ha tocado madrugar el sábado 18 de enero, ya que a las 07:15 estábamos saliendo de Vitoria.
Alejandro nos esperaba en el albergue de Santoña, y una vez allí nos hemos puesto en marcha enseguida, porque hay aviso de cambio de tiempo.
Vista desde BengoaObservación en Bengoa
Hemos hecho la primera parada en Bengoa, en la zona de las conserveras. Allí hemos visto las primeras especies, que Loli ha ido apuntando aplicádamente en una lista: pinzones y petirrojos en la zona de parque, y en la marisma destacan las dos fochas leucisticas (una completamente blanca y otra manchada). A la izquierda del dique, zona de agua más salada, hemos observado entre otras especies, los zampullines cuellinegros, colimbos grandes, charrán patinegro, gaviones, y gaviotas sombrías, reidoras y patiamarillas; y a la derecha del dique, zona de agua con menos influencia marina, los zampullines chicos, ánades rabudos, patos cuchara, espátulas, agujas colinegras, cercetas comunes y agachadiza común. Antes de irnos ha pasado como una flecha un martín pescador y nos han sobrevolado dos cisnes comunes.
El sábado 11 de mayo, diez personas nos dirigimos a la Rioja Alavesa con la intención de emprender una buena caminata para detectar el mayor número de especies de aves. Después de las que llevamos a cabo en Vitoria y en el embalse de Ullibarri, es ya el tercer año consecutivo en el que desarrollamos una actividad de este tipo, sin ningún ánimo competitivo.
Comenzamos la ruta aparcando junto a la balsa de El Prado en Laguardia y allí comenzamos a apuntar las especies propias de las choperas y vegetación ribereña que bordean a este humedal. También añadimos diversas aves acuáticas e incluso, fuera de concurso, una de las participantes pudo observar brevemente una nutria que se sumergió y no volvió a aparecer. Visitamos después las lagunas endorreicas de Carralogroño (donde sumamos la focha común, el ánade friso y la cigüeñuela común) y Carravalseca (con chorlitejo grande y correlimos común). Ya era cerca del mediodía cuando abandonamos estos humedales con 48 especies apuntadas.
Tocaba ahora un largo paseo a través de los viñedos para llegar a Lapuebla de Labarca, un paseo en el que destacaron sendos machos de collalba rubia y roquero rojo que, muy cerca uno de otro, nos deleitaron con su bello plumaje. Ya en Lapuebla, los sotos y roquedos del Ebro añadieron unas cuantas especies nuevas, además de un roquero solitario posado en una antena del pueblo como si fuera un estornino. Terminamos la ruta con un listado de 65 especies de aves, varias de ellas propias de esta comarca y que apenas se dejan ver al norte de la sierra de Toloño, aunque, por otra parte, no pudimos detectar otras muy comunes en comarcas más norteñas pero escasas en la Rioja Alavesa, como el petirrojo o el chochín.
Además de entretenida e instructiva, esta actividad resulta útil para conocer con detalle la avifauna de una zona, ya que obliga a prestar atención a cada pájaro que se pone al alcance de nuestra vista o de nuestro oído. La repetiremos.
Nº
Especie
1
Ruiseñor común
2
Mosquitero ibérico
3
Cetia ruiseñor
4
Verderón común
5
Curruca capirotada
6
Escribano soteño
7
Urraca
8
Avión común
9
Paloma doméstica
10
Mirlo común
11
Vencejo común
12
Pinzón vulgar
13
Verdecillo
14
Paloma torcaz
15
Papamoscas gris
16
Oropéndola
17
Carricero común
18
Garza real
19
Jilguero
20
Gallineta común
21
Milano negro
22
Rascón europeo
23
Somormujo lavanco
24
Porrón europeo
25
Abubilla
26
Ánade azulón
27
Golondrina común
28
Aguililla calzada
29
Zarcero políglota
30
Pardillo común
31
Aguilucho lagunero
32
Lavandera blanca
33
Buitre leonado
34
Gorrión común
35
Estornino negro
36
Colirrojo tizón
37
Carbonero común
38
Cogujada común
39
Focha común
40
Ánade friso
41
Cigüeñuela común
42
Terrera común
43
Halcón peregrino
44
Escribano triguero
45
Curruca cabecinegra
46
Tarabilla común
47
Chorlitejo grande
48
Correlimos común
49
Bisbita campestre
50
Collalba rubia
51
Roquero rojo
52
Alondra totovía
53
Cernícalo vulgar
54
Perdiz roja
55
Corneja
56
Avión roquero
57
Roquero solitario
58
Martinete común
59
Cormorán grande
60
Andarríos chico
61
Lavandera cascadeña
62
Herrerillo común
63
Cistícola buitrón
64
Gorrión chillón
65
Abejaruco común
El Instituto Alavés de la Naturaleza-Arabako Natur Institutua (IAN-ANI) es una asociación cultural y científica, de carácter no lucrativo cuyos fines son: El estudio y conocimiento del medio natural;La divulgación de sus conocimientos y resultados de las investigaciones realizadas; La protección y conservación del patrimonio natural.