Archivo de la categoría: Crónica

Comarcas Mediterráneas: El Valle del Ebro (Recorridos Botánicos Didácticos 2019)

Recorridos botánicos didácticos 2019 – Primera salida

1. COMARCAS MEDITERRÁNEAS: EL VALLE DEL EBRO

Saludos a tod@s los amig@s del IAN.

El pasado domingo, 15 de Septiembre, retomamos las salidas didácticas que tanto éxito tuvieron el año pasado. Esta primera salida correspondía a las comarcas mediterráneas. Por supuesto contamos con el soporte de los maravillosos cuadernillos diseñados por Bea Alonso.

Salimos a las 8 de la mañana, en autocar, un variopinto grupo de 25 amig@s interesad@s, algun@s por primera vez, y otr@s reincidentes.

La primera parada fue en el Alto de Arana, en pleno corazón del Condado de Treviño, donde establecimos los parámetros básicos para empezar a interpretar el paisaje vegetal que nos rodea. Comenzamos por el quejigal y su serie de vegetación, debida a las actuaciones humanas, fundamentalmente por la presión agrícola y ganadera. Estos son los puntos que tratamos:

a) El quejigal y su significado biogeográfico.
b) El quejigal y su serie de vegetación.
c) Plantas del dominio del quejigal: el prebrezal y el enebral-pasto con junquillo.

Visita a los humedales de Pitillas y Las Cañas

Salimos de Vitoria el viernes 19 de julio a las 6 de la tarde. Liderados por Brian, somos un grupo de 9 personas: Alfonso, Loreto, Carolina, Anabel, Loli, Flor, Iñaki y Maite. Llegamos al hostal y como está cerrado por descanso semanal nos vamos a cenar al Lejano Oeste, al restaurante el Paso. Una elección estupenda y, como nos ha gustado tanto, dejamos ya encargada la cena para el día siguiente.

Laguna de Pitillas

Sábado:
Sin madrugar demasiado, salimos a las 8:30, después de desayunar, hacia la Laguna de Pitillas. Iniciamos un paseo bordeando la laguna por la izquierda. La primera que aparece es la pequeña Pyronia cecilia, una especie que nos va a acompañar durante todo el fin de semana. Enseguida empiezan a verse los odonatos: primero los zigópteros (Enallagma cyathigerum, Erythroma viridulum, Ischnura graelsii con su luz de cola, etc ) y después los anisópteros, entre otros Sympetrum fonscolombii, Crocothemis erythraea, y Orthetrum cancellatum.

Observando en Pitillas
Enallagma cyathigerum en Pitillas
Erythromma viridulum en Pitillas
Sympterum fonscolombii en Pitillas
Observación en Pitillas

Visita a la microrreserva de mariposas de Lapoblación

Es difícil encontrar un recorrido, de apenas cinco kilómetros, donde se puedan ver tantas especies de mariposas diurnas y de tanto interés biológico. El monte Castillo de Lapoblación (León Dormido) alberga la microrreserva de mariposas de Lapoblación. Una figura de protección que permite proteger el entorno donde existen especies de mariposas de gran singularidad o con algún tipo de amenaza. En esta zona protegida podemos observar a lo largo del año, más de setenta y cinco especies de mariposas diurnas.

Salimos el domingo siete de julio, desde el aparcamiento del Seminario de Vitoria, a las nueve de la mañana un grupo de socios del IAN-ANI con dirección a Lapoblación, municipio de la Comunidad Foral de Navarra, situado a escasos cincuenta kilómetros de Vitoria-Gasteiz. Llegamos a las diez de la mañana al sitio convenido y allí se encontraban ya, o estaban a punto de hacerlo, otros participantes que venían de diferentes localidades alavesas: Amurrio, Antoñana y Moreda de Álava. En total una quincena de participantes con ganas de aprender sobre lepidópteros y pasar una mañana en la naturaleza.

Zona a la entrada de Lapoblación en donde decidimos dejar los vehículos. (Foto: José Sebastián Estévez)

Brian Webster nos entregó una lámina, editada por el Ayuntamiento de Lapoblación-Meano, donde estaban representadas la mayoría de mariposas diurnas que se pueden encontrar en el itinerario.

Baliza distintiva de la microrreserva (Foto: José Sebastián Estévez)

Comenzamos la visita desde la misma plaza del municipio, donde empieza un recorrido señalado mediante balizas distintivas de la microrreserva. Cogimos un sendero rural por el que pronto empezamos a ver distintas especies: Vanessa cardui, Melanargia lachesis (muy abundante), Brintesia circe y Ochlodes sylvanus.

José Sebastián Estévez - Vanessa cardui
Vanessa cardui (foto: José Sebastián Estévez)
José Sebastián Estévez - Melanargia lachesis
Melanargia lachesis (foto: José Sebastián Estévez)
José Sebastián Estévez - Brintesia circe
Brintesia circe (Foto: José Sebastián Estévez)
José Sebastián Estévez - Ochlodes sylvanus
Ochlodes sylvanus (Foto: José Sebastián Estévez)